Ir al contenido principal

CUCHILLOS Hay inventos que atrasan

Imagen de ilustración

Por qué algo que se usa todos los días en la cocina de todas las casas, sería peor que lo que había antes, lea la nota y entérese

Hay inventos que han adelantado a la humanidad y han hecho del mundo un mejor lugar para vivir. Entre ellos, el reloj a cuerda, la penicilina, el aire acondicionado, el lavarropas, la bayaspirina (“bayeraspirina”, decía mi abuela), el matambre a la pizza, la computadora, la pastillita azul (un capo el tipo), el teléfono de mano y tantos otros sin los cuales sería más difícil la existencia de cualquiera. Pero hay inventos de la antigüedad que no han sido superados. O lo que vino después fue peor que lo que había antes.
Como el invento del cuchillo de acero inoxidable. Que nunca, jamás de los jamases, ni en los sueños más húmedos de un herrero decente, será mejor que aquel glorioso cuchillo cuyo filo se oxidaba, pero le duraba. Después de inventar el cuchillo con filo de acero inoxidable, sus creadores enfrentaron las quejas de quienes los compraron, pues había que llamar al afilador cada dos por tres, ya que se trata de una aleación mucho más blanda que el hierro que nos venía de remotas edades.
Y empezaron a salir esos cuchillos con dientes, antipáticos y ordinarios, cuya marca todos tenemos en la punta de lengua cuando pensamos en ellos. Hasta la límpida, fresca y sutil cuchillada que antes uno le aplicaba en la panza a otro, se empezó a dificultar cuando apareció el arma blanca con dientes, para peor, de origen brasilero. Si amigo, del Tramontina se está hablando.
Antes, en todas las casas había piedras de afilar o molejones. A los cuchillos se les gastaba el filo de tal manera que a veces quedaban puro mango. El abuelo en la mesa, afilando un cuchillo contra otro, con ese suave chasquido agudo, antes de encarar el puchero o los chunchulis, es una tierna escena familiar que a muchos no se les borrará de la mente.
Otra cosa más, el filo de los cuchillos que se oxidaban iba quedando en la piedra o en el molejón. Se sabía que cada vez que se pasaba por ahí el utensilio, quedaba un poco más finito por efecto de su desbastamiento, con “b” larga. Ahora, cuando los cuchillos con filos de dientes se gastan, uno tiene la sospecha de que poco a poco se los ha ido comiendo, porque en el plato no quedaron los pedazos. ¿Algún médico se ha preguntado cuánto acero inoxidable aguanta el estómago de un argentino? Aquí está la pregunta, que la respondan los muy buenos gastroenterólogos santiagueños, si es que saben la respuesta.
Por qué la modernidad prefiere un invento posterior, que es claramente inferior a un arma que venía desde la más remota antigüedad sin ser modificada en su ser más intrínseco, nunca se sabrá. Porque no daba tanto trabajo afilar cuchillos. Y no se renegaba con los de cocina actuales, que no sirven ni para cortar un tomate porque se les va el filo en un santiamén.
Nadie dice que uno esté en contra de la modernidad, la bombita eléctrica, el mate con yuyos, la inteligencia artificial, los bombos de plástico, los drones cargados con bombas atómicas, las mujeres y los mujeros teñidos de violeta, azul o verde y todas esas otras cosas raras de ahora, pero se debería reemplazar lo viejo cuando lo nuevo sea mejor, amigos.
Juan Manuel Aragón
A 13 de abril del 2025, en casa. Tecleando el ordenador.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Yo hasta la fecha conservo mi faca afilada de los dos lados. Era cosa de no creer amigo, pero el mejor cuchillo nos daba el mérito para conquistar a la más linda del pago. Yo tenía varias guainas hermosas y orgullosas de mi y todo era por la fama de mi faca larga y con buena punta. Pilpinto Santo_ pa lo que guste mandar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sos un imbécil, Pilpinto y no tienes cura

      Eliminar
    2. Pilpinto Santos !!! Mariposa Mariposona Campestre ¡¡¡,tenés descocido el pantalon en la zona de la cola,asi lo hacés rapido sin necesidad de bajarte los lienzos....

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...