Ir al contenido principal

CUENTO En el nombre del hijo

Niño, ilustración

Una mujer se embaraza y cuando la pareja anuncia que no sabe cómo llamar al niño, entra en un problema que resuelve de una manera que bueno, bueno

Al año y medio de casados, los que ya no eran una joven parejita reunieron a las familias de ambos en un asado en su casa. Después de los chorizos, entre la ensalada de lechuga los chorizos, el vacío y el vino tinto que empezaba a hacer efecto, contaron la buena nueva, ella estaba embarazada. Con razón, dijeron las cuñadas, la veíamos más gordita y ya le estábamos por preguntar.
¿De cuánto?, preguntaron. Casi seis meses. ¿Ya saben qué va a ser? Varón. ¿Cómo le van a poner? No sabemos. Leopoldo Agustín, como vos, no estaría nada mal, arriesgó al vuelo la madre de él. Pero la de ella dijo que mejor sería Roberto Belarmino, como su propio marido, pues era un nombre que se venía repitiendo en la familia por lo menos desde hacía tres generaciones. Y se armó la discusión, vea usted, por el nombre que debería tener el hijo de los hijos. Cuando todos se fueron, mientras ordenaban la casa, siguieron hablando de eso hasta bien entrada la noche.
El amor que se tenían no alcanzaba para dirimir semejante contienda. Hasta ese momento no habían tenido una discusión tan grande o que durase más de media hora. Al día siguiente, cuando volvieron de trabajar, ella dijo que debían hablarlo tranquilos y se sentaron a la mesa, en la cocina, papel y lápiz en mano a tirar nombres que conformaran a los dos. Se convencieron, con mucha razón, de que el nombre debía ser del gusto de ellos y de nadie más.
Pero siempre hay una carga familiar en las discusiones en que se pone en juego una cuestión tan fundamenta en la vida de una pareja, así que volvían a pensar en nombres de tíos, primos lejanos, amigos comunes o desconocidos para el otro. Después de tres horas de debate dejaron la discusión para el otro día. Y recién entonces decidieron que su hijo llevaría un nombre completamente original. No sería el de ningún amigo ni pariente ni conocido ni amigo de un amigo ni pariente de un pariente ni compañeros que habían sido de la escuela o compañeros de trabajo o amigos o parientes cercanos o lejanos de los compañeros ni nadie que ellos o alguien conocido hubiera tenido cerca.
Pero cuando se sentaron a ver esta otra posibilidad se dieron con que siempre alguno de los dos tenía a alguien que se llamaba Aspasio, Eufemiano, Romildo o Perseverando. Entonces llegaron a una última opción los nombres extranjeros. John era muy conocido y mirá si después le decían Juan o Juanito. Edward les pareció pretencioso. Quién sos para que te llames Edward, dijo ella. Y así, papel y lápiz en mano, fueron tirando nuevos nombres, descartando otros que parecían apellido, del inglés al francés y de ahí al italiano, de ahí al inglés y vuelta a empezar.
Cuando al fin lo decidieron fue un escándalo para las dos familias, disgustaron a unos y otros en forma pareja y casi sin matices. Baste decir que en el bautismo ambas abuelas lloraron abrazadas. ¡Como se les ha ocurrido un nombre tan feo! Y ellos respondieron que no conocían a nadie en el redondo mundo que se llamara igual.
Como suele suceder en estos casos, con el tiempo las aguas se calmaron y la vida siguió su curso.
Luego el niño cumplió un año, luego dos y al tercer año lo enviaron al jardín de infantes “Semillitas”. Las maestras no se sorprendieron por su nombre, porque ya tenían otros dos chicos que se llamaban igual, sino por la coincidencia del apellido, mire usté. Con este, en el aula de la salita “Maternal" había dos Kevin Gómez. El otro era Rodríguez.
Juan Manuel Aragón
A 21 de mayo del 2025, en Brea Pozo. Trampeando reinamoras.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. no es gracioso

    ResponderEliminar
  2. Por mera estupidez.

    En América Latina muchas personas piensan que los cosas relacionadas con el extranjero (generalmente Europa y Norteamérica) son mejores, más "bonitas", e inclusive de mejor calidad.

    Esto se remonta hasta la colonia, como si la procedencia u origen de algo determinara necesariamente su capacidad de funcionar o calidad. Esto curiosamente tambien se ve en los nombres y lo más gracioso de todo es que en muchas, muchísimas ocasiones ni saben escribir bien los nombres y se excusan en que "los nombres no tienen ortografía":

    Nombre original vs Invención

    Jason es Yeison, Yeisson o Jeison

    Julianna o Julianne es Yuliana

    Brian es Brayan, Bryan, Bryn y hasta Brallan (juro que lo he visto 😂)

    Michelle es Michel

    Michael y Mike es Maicol, Maikol, Maikkol, Maik y hasta Maiky

    Natalie es Natalí o Nataly

    Diana (léelo en ingles) es Dayana

    Ashley es Asly

    Katherine (léelo en inglés) es Caterine (léelo en español)

    En base a nombres del inglés la gente hace sus inventos, hay nombres que tratan de que suenen así y ni se le acercan. Yo he visto Anderson como nombre cuando realmente es un apellido, Stivens como nombre cuando es Stevens y también es un apellido. Con solo decirte que mi vecino se llama Yersson y un compañero de la universidad literalmente se llamaba Billinxons…

    What the freaking hell is that? 🥴

    Suena más a una cifra de dinero que a un nombre real.

    No sé realmente porqué la gente inventa nombres tan extraños. Personalmente no me agrada como suena ninguno, además de que ha de ser algo vergonzoso cuando estás en algún sitio como el colegio, la universidad o en el médico y te llaman con ese nombre que inclusive en múltiples ocasiones la gente no sabe pronunciar.

    Mi conclusión es que hay gente que no quiere a sus hijos jajajaja, o simplemente usan su ignorancia y foreign complex representándolo en el nombre de sus hijos.

    ResponderEliminar
  3. A mi me pusieron mis padres el nombre de "Forro Pinchado"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....