Ir al contenido principal

CUENTO En el nombre del hijo

Niño, ilustración

Una mujer se embaraza y cuando la pareja anuncia que no sabe cómo llamar al niño, entra en un problema que resuelve de una manera que bueno, bueno

Al año y medio de casados, los que ya no eran una joven parejita reunieron a las familias de ambos en un asado en su casa. Después de los chorizos, entre la ensalada de lechuga los chorizos, el vacío y el vino tinto que empezaba a hacer efecto, contaron la buena nueva, ella estaba embarazada. Con razón, dijeron las cuñadas, la veíamos más gordita y ya le estábamos por preguntar.
¿De cuánto?, preguntaron. Casi seis meses. ¿Ya saben qué va a ser? Varón. ¿Cómo le van a poner? No sabemos. Leopoldo Agustín, como vos, no estaría nada mal, arriesgó al vuelo la madre de él. Pero la de ella dijo que mejor sería Roberto Belarmino, como su propio marido, pues era un nombre que se venía repitiendo en la familia por lo menos desde hacía tres generaciones. Y se armó la discusión, vea usted, por el nombre que debería tener el hijo de los hijos. Cuando todos se fueron, mientras ordenaban la casa, siguieron hablando de eso hasta bien entrada la noche.
El amor que se tenían no alcanzaba para dirimir semejante contienda. Hasta ese momento no habían tenido una discusión tan grande o que durase más de media hora. Al día siguiente, cuando volvieron de trabajar, ella dijo que debían hablarlo tranquilos y se sentaron a la mesa, en la cocina, papel y lápiz en mano a tirar nombres que conformaran a los dos. Se convencieron, con mucha razón, de que el nombre debía ser del gusto de ellos y de nadie más.
Pero siempre hay una carga familiar en las discusiones en que se pone en juego una cuestión tan fundamenta en la vida de una pareja, así que volvían a pensar en nombres de tíos, primos lejanos, amigos comunes o desconocidos para el otro. Después de tres horas de debate dejaron la discusión para el otro día. Y recién entonces decidieron que su hijo llevaría un nombre completamente original. No sería el de ningún amigo ni pariente ni conocido ni amigo de un amigo ni pariente de un pariente ni compañeros que habían sido de la escuela o compañeros de trabajo o amigos o parientes cercanos o lejanos de los compañeros ni nadie que ellos o alguien conocido hubiera tenido cerca.
Pero cuando se sentaron a ver esta otra posibilidad se dieron con que siempre alguno de los dos tenía a alguien que se llamaba Aspasio, Eufemiano, Romildo o Perseverando. Entonces llegaron a una última opción los nombres extranjeros. John era muy conocido y mirá si después le decían Juan o Juanito. Edward les pareció pretencioso. Quién sos para que te llames Edward, dijo ella. Y así, papel y lápiz en mano, fueron tirando nuevos nombres, descartando otros que parecían apellido, del inglés al francés y de ahí al italiano, de ahí al inglés y vuelta a empezar.
Cuando al fin lo decidieron fue un escándalo para las dos familias, disgustaron a unos y otros en forma pareja y casi sin matices. Baste decir que en el bautismo ambas abuelas lloraron abrazadas. ¡Como se les ha ocurrido un nombre tan feo! Y ellos respondieron que no conocían a nadie en el redondo mundo que se llamara igual.
Como suele suceder en estos casos, con el tiempo las aguas se calmaron y la vida siguió su curso.
Luego el niño cumplió un año, luego dos y al tercer año lo enviaron al jardín de infantes “Semillitas”. Las maestras no se sorprendieron por su nombre, porque ya tenían otros dos chicos que se llamaban igual, sino por la coincidencia del apellido, mire usté. Con este, en el aula de la salita “Maternal" había dos Kevin Gómez. El otro era Rodríguez.
Juan Manuel Aragón
A 21 de mayo del 2025, en Brea Pozo. Trampeando reinamoras.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. no es gracioso

    ResponderEliminar
  2. Por mera estupidez.

    En América Latina muchas personas piensan que los cosas relacionadas con el extranjero (generalmente Europa y Norteamérica) son mejores, más "bonitas", e inclusive de mejor calidad.

    Esto se remonta hasta la colonia, como si la procedencia u origen de algo determinara necesariamente su capacidad de funcionar o calidad. Esto curiosamente tambien se ve en los nombres y lo más gracioso de todo es que en muchas, muchísimas ocasiones ni saben escribir bien los nombres y se excusan en que "los nombres no tienen ortografía":

    Nombre original vs Invención

    Jason es Yeison, Yeisson o Jeison

    Julianna o Julianne es Yuliana

    Brian es Brayan, Bryan, Bryn y hasta Brallan (juro que lo he visto 😂)

    Michelle es Michel

    Michael y Mike es Maicol, Maikol, Maikkol, Maik y hasta Maiky

    Natalie es Natalí o Nataly

    Diana (léelo en ingles) es Dayana

    Ashley es Asly

    Katherine (léelo en inglés) es Caterine (léelo en español)

    En base a nombres del inglés la gente hace sus inventos, hay nombres que tratan de que suenen así y ni se le acercan. Yo he visto Anderson como nombre cuando realmente es un apellido, Stivens como nombre cuando es Stevens y también es un apellido. Con solo decirte que mi vecino se llama Yersson y un compañero de la universidad literalmente se llamaba Billinxons…

    What the freaking hell is that? 🥴

    Suena más a una cifra de dinero que a un nombre real.

    No sé realmente porqué la gente inventa nombres tan extraños. Personalmente no me agrada como suena ninguno, además de que ha de ser algo vergonzoso cuando estás en algún sitio como el colegio, la universidad o en el médico y te llaman con ese nombre que inclusive en múltiples ocasiones la gente no sabe pronunciar.

    Mi conclusión es que hay gente que no quiere a sus hijos jajajaja, o simplemente usan su ignorancia y foreign complex representándolo en el nombre de sus hijos.

    ResponderEliminar
  3. A mi me pusieron mis padres el nombre de "Forro Pinchado"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...