Ir al contenido principal

CUENTO En el nombre del hijo

Niño, ilustración

Una mujer se embaraza y cuando la pareja anuncia que no sabe cómo llamar al niño, entra en un problema que resuelve de una manera que bueno, bueno

Al año y medio de casados, los que ya no eran una joven parejita reunieron a las familias de ambos en un asado en su casa. Después de los chorizos, entre la ensalada de lechuga los chorizos, el vacío y el vino tinto que empezaba a hacer efecto, contaron la buena nueva, ella estaba embarazada. Con razón, dijeron las cuñadas, la veíamos más gordita y ya le estábamos por preguntar.
¿De cuánto?, preguntaron. Casi seis meses. ¿Ya saben qué va a ser? Varón. ¿Cómo le van a poner? No sabemos. Leopoldo Agustín, como vos, no estaría nada mal, arriesgó al vuelo la madre de él. Pero la de ella dijo que mejor sería Roberto Belarmino, como su propio marido, pues era un nombre que se venía repitiendo en la familia por lo menos desde hacía tres generaciones. Y se armó la discusión, vea usted, por el nombre que debería tener el hijo de los hijos. Cuando todos se fueron, mientras ordenaban la casa, siguieron hablando de eso hasta bien entrada la noche.
El amor que se tenían no alcanzaba para dirimir semejante contienda. Hasta ese momento no habían tenido una discusión tan grande o que durase más de media hora. Al día siguiente, cuando volvieron de trabajar, ella dijo que debían hablarlo tranquilos y se sentaron a la mesa, en la cocina, papel y lápiz en mano a tirar nombres que conformaran a los dos. Se convencieron, con mucha razón, de que el nombre debía ser del gusto de ellos y de nadie más.
Pero siempre hay una carga familiar en las discusiones en que se pone en juego una cuestión tan fundamenta en la vida de una pareja, así que volvían a pensar en nombres de tíos, primos lejanos, amigos comunes o desconocidos para el otro. Después de tres horas de debate dejaron la discusión para el otro día. Y recién entonces decidieron que su hijo llevaría un nombre completamente original. No sería el de ningún amigo ni pariente ni conocido ni amigo de un amigo ni pariente de un pariente ni compañeros que habían sido de la escuela o compañeros de trabajo o amigos o parientes cercanos o lejanos de los compañeros ni nadie que ellos o alguien conocido hubiera tenido cerca.
Pero cuando se sentaron a ver esta otra posibilidad se dieron con que siempre alguno de los dos tenía a alguien que se llamaba Aspasio, Eufemiano, Romildo o Perseverando. Entonces llegaron a una última opción los nombres extranjeros. John era muy conocido y mirá si después le decían Juan o Juanito. Edward les pareció pretencioso. Quién sos para que te llames Edward, dijo ella. Y así, papel y lápiz en mano, fueron tirando nuevos nombres, descartando otros que parecían apellido, del inglés al francés y de ahí al italiano, de ahí al inglés y vuelta a empezar.
Cuando al fin lo decidieron fue un escándalo para las dos familias, disgustaron a unos y otros en forma pareja y casi sin matices. Baste decir que en el bautismo ambas abuelas lloraron abrazadas. ¡Como se les ha ocurrido un nombre tan feo! Y ellos respondieron que no conocían a nadie en el redondo mundo que se llamara igual.
Como suele suceder en estos casos, con el tiempo las aguas se calmaron y la vida siguió su curso.
Luego el niño cumplió un año, luego dos y al tercer año lo enviaron al jardín de infantes “Semillitas”. Las maestras no se sorprendieron por su nombre, porque ya tenían otros dos chicos que se llamaban igual, sino por la coincidencia del apellido, mire usté. Con este, en el aula de la salita “Maternal" había dos Kevin Gómez. El otro era Rodríguez.
Juan Manuel Aragón
A 21 de mayo del 2025, en Brea Pozo. Trampeando reinamoras.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. no es gracioso

    ResponderEliminar
  2. Por mera estupidez.

    En América Latina muchas personas piensan que los cosas relacionadas con el extranjero (generalmente Europa y Norteamérica) son mejores, más "bonitas", e inclusive de mejor calidad.

    Esto se remonta hasta la colonia, como si la procedencia u origen de algo determinara necesariamente su capacidad de funcionar o calidad. Esto curiosamente tambien se ve en los nombres y lo más gracioso de todo es que en muchas, muchísimas ocasiones ni saben escribir bien los nombres y se excusan en que "los nombres no tienen ortografía":

    Nombre original vs Invención

    Jason es Yeison, Yeisson o Jeison

    Julianna o Julianne es Yuliana

    Brian es Brayan, Bryan, Bryn y hasta Brallan (juro que lo he visto 😂)

    Michelle es Michel

    Michael y Mike es Maicol, Maikol, Maikkol, Maik y hasta Maiky

    Natalie es Natalí o Nataly

    Diana (léelo en ingles) es Dayana

    Ashley es Asly

    Katherine (léelo en inglés) es Caterine (léelo en español)

    En base a nombres del inglés la gente hace sus inventos, hay nombres que tratan de que suenen así y ni se le acercan. Yo he visto Anderson como nombre cuando realmente es un apellido, Stivens como nombre cuando es Stevens y también es un apellido. Con solo decirte que mi vecino se llama Yersson y un compañero de la universidad literalmente se llamaba Billinxons…

    What the freaking hell is that? 🥴

    Suena más a una cifra de dinero que a un nombre real.

    No sé realmente porqué la gente inventa nombres tan extraños. Personalmente no me agrada como suena ninguno, además de que ha de ser algo vergonzoso cuando estás en algún sitio como el colegio, la universidad o en el médico y te llaman con ese nombre que inclusive en múltiples ocasiones la gente no sabe pronunciar.

    Mi conclusión es que hay gente que no quiere a sus hijos jajajaja, o simplemente usan su ignorancia y foreign complex representándolo en el nombre de sus hijos.

    ResponderEliminar
  3. A mi me pusieron mis padres el nombre de "Forro Pinchado"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...