Ir al contenido principal

1558 ALMANAQUE MUNDIAL Caupolicán (con poema)

Representación moderna del héroe indio

El 27 de junio de 1558, Caupolicán, líder araucano, es ejecutado, marcando un momento clave en la resistencia contra los españoles

El 27 de junio de 1558, Caupolicán, líder araucano, fue ejecutado en Cañete, Chile, marcando un momento clave en la resistencia contra los españoles. Caupolicán, cuyo nombre en mapudungun significa “pedernal pulido” o “piedra azul”, nació en Pilmaiquén, aunque no se conoce la fecha exacta. Era conocido por su fuerza y coraje, y se convirtió en un toqui, o jefe militar, del pueblo araucano, que habitaba lo que hoy es Chile. En el siglo XVI, los araucanos luchaban contra la conquista española liderada por Pedro de Valdivia, que buscaba controlar la región y sus recursos.
En 1553 participó junto a Lautaro en la Batalla de Tucapel, cuando los araucanos derrotaron a los españoles y capturaron a Valdivia. Según el cronista Jerónimo de Vivar, un araucano llamado Teopolican, probablemente Caupolicán, mató a Valdivia con una lanza, luego de un debate entre los caciques. Esta victoria fortaleció la resistencia, pero provocó una respuesta más dura de los españoles. Tras la muerte de Lautaro en 1557, Caupolicán fue elegido toqui, posiblemente por influencia de su tío Colo Colo, para liderar la guerra contra los invasores.
En 1557, el nuevo gobernador español, García Hurtado de Mendoza, llegó con una campaña militar más agresiva. Caupolicán comandó a los araucanos en la Batalla de Millarapue, el 30 de noviembre de 1557, pero fue derrotado por los españoles, pues tenían mejor armamento.
A pesar de esto, Caupolicán no se rindió y planeó un asedio al fuerte de Cañete el 20 de enero de 1558. Su estrategia era dejar morir de hambre a los españoles, pero el plan fracasó por una traición.
Un yanacona, indígena aliado de los españoles llamado Andresillo, engañó a Caupolicán. Fingiendo desertar, lo convenció de atacar el fuerte durante la siesta, asegurando que los españoles estarían desprevenidos. Sin embargo, Andresillo alertó a los enemigos, que prepararon una emboscada. Los araucanos sufrieron grandes pérdidas y se retiraron. Este fracaso debilitó la posición de Caupolicán y marcó el comienzo de su caída.
El 5 de febrero de 1558, mientras organizaba una contraofensiva en Pilmaiquén, fue sorprendido por una avanzada española liderada por Pedro de Avendaño. Según el cronista Diego de Rosales, un guía indígena lo traicionó: intentó escapar, pero fue capturado en la Batalla de Antihuala. Lo llevaron a Cañete, y el capitán Alonso de Reinoso lo condenó a muerte por empalamiento, un castigo cruel para intimidar a los araucanos.
El 27 de junio de 1558, Caupolicán fue ejecutado en la plaza de Cañete. Según Alonso de Ercilla, autor de La Araucana y testigo del hecho, mostró gran serenidad: dio una patada al verdugo, se sentó en la pica y murió sin mostrar dolor, mientras indígenas aliados de los españoles le lanzaban flechas. Su muerte no detuvo la resistencia araucana, sino que la fortaleció.
Tras su ejecución, el hijo de Caupolicán, Lemucaguin, conocido como Caupolicán el Joven, fue elegido toqui y lideró la Batalla de Quiapo en noviembre de 1558, continuando la lucha. Según Ercilla, Fresia, la esposa de Caupolicán, lo reprendió por rendirse y arrojó a su hijo a sus pies, mostrando el desprecio araucano por la derrota. La muerte de Caupolicán inspiró a los araucanos a seguir resistiendo.
Caupolicán se convirtió en un símbolo de la lucha araucano. Aunque no tuvo el genio militar de Lautaro, su valor y sacrificio lo hicieron legendario. Hoy, calles y parques en Chile llevan su nombre, aunque la estatua del cerro Santa Lucía en Santiago, asociada popularmente con él, es una obra del escultor Nicanor Plaza sin relación directa. Su legado sigue vivo como un héroe de la resistencia araucano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®


PS.
A continuación, el poema que Rubén Darío dedicó al indio chileno. El poema, publicado en 1888, exalta la fuerza y valentía del líder araucano. Describe su proeza al cargar un tronco durante un día y una noche para ser elegido toqui.

Caupolicán
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
Y siempre el tronco de árbol á cuestas del titán.

“¡El Toqui, el Toqui!” clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: “Basta”.
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.

Por la copia JMA

 


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...