Ir al contenido principal

1945 CALENDARIO NACIONAL Mano

Los Jeep norteamericanos venían con el volante a la izquierda

El 10 de junio de 1945, en la Argentina, los autos dejan de transitar por la izquierda, como era tradición británica, para hacerlo por la derecha

El 10 de junio de 1945, en la Argentina, los automóviles dejaron de transitar por la izquierda, como era tradición británica, para hacerlo por la derecha, alineándose con la mayoría de los países americanos.
Esta transición, que marcó un hito en la estructura y la cultura vial del país, no fue un simple ajuste técnico, sino una decisión influida por factores comerciales, geopolíticos y prácticos, en los que la guerra comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido jugó un papel central.
Desde principios del siglo XX, la Argentina fue un escenario clave para la competencia económica entre estas dos potencias, y el cambio de mano reflejó el creciente predominio norteamericano en la región, especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el Reino Unido había sido el principal socio comercial e inversor del país, dominando sectores como los ferrocarriles, los bancos y los frigoríficos. Su influencia se extendía incluso a las normas viales, ya que la circulación por la izquierda era un legado británico. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos comenzó a disputar esa hegemonía. El mercado automotriz fue uno de los campos de batalla más evidentes.
Los fabricantes norteamericanos, como Ford, lideraban la producción y exportación de vehículos, que estaban diseñados para circular por la derecha. Adaptar estos autos al sistema argentino implicaba costos adicionales, lo que incentivó a los importadores y fabricantes a presionar por un cambio en las reglas de circulación.
Entre 1914 y 1940, la importación de automóviles norteamericanos creció exponencialmente, consolidando su dominio en el mercado argentino y debilitando la presencia de los vehículos británicos.
La guerra comercial entre ambas potencias se intensificó con el comercio triangular que emergió en la década de 1910. La Argentina exportaba carne y granos al Reino Unido, obteniendo libras esterlinas que luego utilizaba para importar bienes industriales, principalmente automóviles, desde Estados Unidos. Este esquema fortaleció la influencia norteamericana, que para 1939 ya superaba a la británica en términos de inversión y comercio.
El Pacto Roca-Runciman de 1933, firmado para proteger las exportaciones argentinas al Reino Unido, generó tensiones con Estados Unidos al limitar sus importaciones. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión. La neutralidad argentina hasta 1944 incomodó a Estados Unidos, que presionaba por su alineación con los Aliados. En este contexto, el Automóvil Club Argentino impulsó en 1944 una campaña para cambiar el sentido de circulación, una medida que coincidió con el debilitamiento del Reino Unido y el fortalecimiento del poderío comercial norteamericano.
En abril de 1945, la Argentina firmó el Acta de Chapultepec y declaró la guerra a Alemania y Japón, cediendo a las presiones norteamericanas. El cambio de mano, puesto en marcha poco después, puede interpretarse como un gesto simbólico y práctico para consolidar las relaciones con Estados Unidos, además de una respuesta a la necesidad de uniformar la circulación con países vecinos como Brasil, que ya conducían por la derecha. Esto era especialmente relevante para el comercio transfronterizo, considerando la próxima inauguración del puente internacional Paso de los Libres-Uruguayana en octubre de 1945.
La transición fue un proceso complejo, liderado por Vialidad Nacional con el apoyo de entidades como el Touring Club Argentino y empresas como Ford, que financiaron campañas publicitarias para educar a la población. Se modificaron señales viales, se reorganizaron calles y se capacitó a los conductores, todo en un esfuerzo coordinado que reflejó los intereses comerciales y geopolíticos en juego.
La medida no solo simplificó la importación de vehículos norteamericanos y la integración regional, sino que también simbolizó la reorientación de Argentina hacia la órbita de influencia estadounidense, en detrimento de la histórica hegemonía británica. Este episodio, aparentemente técnico, encapsuló las dinámicas de poder de una época marcada por la competencia global y la reconfiguración de las alianzas internacionales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

  1. Curiosamente, el gobierno durante el cual los autos dejan de transitar por la izquierda para hacerlo por la derecha es el que hace posible que el país deje de transitar por la derecha para hacerlo por la izquierda. Ironías de la vida.
    Pero las presiones de la postguerra y nuestra declaración de guerra al eje (de mentirita) no fueron las únicas causas en el caso de la dirección de circulación. El 5 de Octubre de 1925 (instituido Día del Camino), había tenido lugar el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, que se realizó en Buenos Aires, que sentó las bases del desarrollo vial integrado de Latinoamérica. Como consecuencia de ello, en 1932 se creó la Dirección Nacional de Vialidad y se decidió adoptar el modelo de caminos y la organización de la red con el modelo del Bureau of Public Roads (BPR), hoy Departamento de Transporte (DOT) de USA, por la similitud de condiciones de ciudades separadas por largas distancias. Para ello en 1936 y 37 se enviaron delegaciones de ingenieros de la DNV a visitar el BPR y traer todo el conocimiento de diseño y gestión vial. La adopción del sistema de ordenamiento del tránsito y circulación vial fue una lógica consecuencia de esa visión.
    Mas bien en los últimos años, por razones ideológicas más que políticas, La Argentina se ha alejado de ese modelo para incorporar visiones de diseño y gestión de paises "progresistas", lo que se ha reflejado en el estancamiento tecnológico, el abandono de criterios de diseño modernos con contenido de seguridad vial y la adopción de sistemas de gestión ineficientes. Los resultados estan a la vista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...