Ir al contenido principal

1806 CALENDARIO NACIONAL Libre comercio

Béresford se rinde ante Liniers

El 4 de agosto de 1806, Béresford decreta el comercio libre y Liniers desembarca en Las Conchas para organizar la resistencia

El 4 de agosto de 1806, Guillermo Carr Béresford, comandante británico que ocupaba Buenos Aires, decretó el comercio libre, abriendo el puerto a mercancías extranjeras, mientras Santiago de Liniers desembarcaba en Las Conchas para organizar la resistencia contra los invasores. Este contraste marcó un punto de inflexión, con los ingleses buscando consolidar su dominio económico y los criollos, liderados por Liniers, preparando la reconquista.
Tras capturar Buenos Aires el 27 de junio de 1806, los británicos, bajo el mando de Béresford, tomaron el control del Virreinato del Río de la Plata. Con solo 1.600 hombres, lograron una ocupación inicial, aprovechando la sorpresa y la débil defensa española. La ciudad, centro administrativo y comercial, representaba un botín estratégico para Inglaterra, que ambicionaba debilitar el monopolio español y expandir su influencia en América del Sur.
El decreto de comercio libre, emitido el 4 de agosto, buscaba integrar Buenos Aires al circuito comercial británico. Béresford permitió la entrada de mercancías extranjeras, rompiendo las restricciones coloniales españolas. Esta medida, presentada como una liberalización, beneficiaba principalmente a los comerciantes ingleses, que veían en el puerto una oportunidad para inundar el mercado con productos británicos, perjudicando a los productores locales.
Mientras tanto, ese mismo día, Santiago de Liniers, militar francés al servicio de España, desembarcó en Las Conchas, al norte de Buenos Aires. Desde Montevideo, donde se había refugiado tras la invasión, organizó una fuerza de milicianos y soldados para recuperar la ciudad. Su llegada marcó el inicio de una resistencia que unió a criollos, españoles y sectores populares en un esfuerzo común contra los ocupantes.
La ocupación británica generó descontento entre los habitantes de Buenos Aires. La arrogancia de los ingleses, que subestimaron la capacidad local de reacción, se evidenció en medidas como el decreto de Béresford, percibido como un intento de imponer un sistema comercial que favorecía a Londres. Los porteños, lejos de aceptar la dominación, comenzaron a movilizarse bajo el liderazgo de figuras como Liniers y Juan Martín de Pueyrredón.
Liniers, tras desembarcar, reunió apoyos en los alrededores de Buenos Aires. Su estrategia consistió en combinar fuerzas regulares con milicias populares, incluyendo gauchos y vecinos armados. Esta coalición, motivada por el rechazo a la ocupación extranjera, avanzó hacia la ciudad, preparando el terreno para un contraataque que explotó las debilidades de las fuerzas británicas, mal preparadas para una resistencia urbana.
El decreto de comercio libre, aunque ambicioso, resultó efímero. La población local, más interesada en recuperar su autonomía que en aceptar beneficios comerciales impuestos, se organizó rápidamente. La medida de Béresford, lejos de ganar adeptos, alimentó el resentimiento contra los ingleses, vistos como oportunistas que buscaban saquear la riqueza del virreinato.
La resistencia culminó el 12 de agosto, cuando las fuerzas de Liniers derrotaron a los británicos en las calles de Buenos Aires. Béresford, superado por la movilización popular, capituló, y las tropas inglesas fueron obligadas a rendirse. La reconquista marcó un hito en la identidad criolla, fortaleciendo el sentido de unidad frente a la amenaza extranjera.
La breve ocupación inglesa dejó en evidencia la codicia británica, incapaz de comprender la determinación de los porteños. El comercio libre, decretado como una herramienta de dominación, no logró consolidarse ante la rápida respuesta liderada por Liniers, cuya llegada el 4 de agosto encendió la chispa de la resistencia.
El 4 de agosto de 1806, mientras Béresford soñaba con un Buenos Aires subordinado a los intereses ingleses, Liniers desembarcaba para frustrar esos planes. Lo simultáneo de ambos actos reflejó el contraste entre la ambición extranjera y la voluntad criolla, que triunfó frente a la invasión gringa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de agosto de 2025, 9:43

    La recuperación de la capital del virreinato fue un gran acontecimiento histórico. Poco recordado, vaya uno a saber porqué. Una vez que sepa, mejor no lo diga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...