Ir al contenido principal

1806 CALENDARIO NACIONAL Libre comercio

Béresford se rinde ante Liniers

El 4 de agosto de 1806, Béresford decreta el comercio libre y Liniers desembarca en Las Conchas para organizar la resistencia

El 4 de agosto de 1806, Guillermo Carr Béresford, comandante británico que ocupaba Buenos Aires, decretó el comercio libre, abriendo el puerto a mercancías extranjeras, mientras Santiago de Liniers desembarcaba en Las Conchas para organizar la resistencia contra los invasores. Este contraste marcó un punto de inflexión, con los ingleses buscando consolidar su dominio económico y los criollos, liderados por Liniers, preparando la reconquista.
Tras capturar Buenos Aires el 27 de junio de 1806, los británicos, bajo el mando de Béresford, tomaron el control del Virreinato del Río de la Plata. Con solo 1.600 hombres, lograron una ocupación inicial, aprovechando la sorpresa y la débil defensa española. La ciudad, centro administrativo y comercial, representaba un botín estratégico para Inglaterra, que ambicionaba debilitar el monopolio español y expandir su influencia en América del Sur.
El decreto de comercio libre, emitido el 4 de agosto, buscaba integrar Buenos Aires al circuito comercial británico. Béresford permitió la entrada de mercancías extranjeras, rompiendo las restricciones coloniales españolas. Esta medida, presentada como una liberalización, beneficiaba principalmente a los comerciantes ingleses, que veían en el puerto una oportunidad para inundar el mercado con productos británicos, perjudicando a los productores locales.
Mientras tanto, ese mismo día, Santiago de Liniers, militar francés al servicio de España, desembarcó en Las Conchas, al norte de Buenos Aires. Desde Montevideo, donde se había refugiado tras la invasión, organizó una fuerza de milicianos y soldados para recuperar la ciudad. Su llegada marcó el inicio de una resistencia que unió a criollos, españoles y sectores populares en un esfuerzo común contra los ocupantes.
La ocupación británica generó descontento entre los habitantes de Buenos Aires. La arrogancia de los ingleses, que subestimaron la capacidad local de reacción, se evidenció en medidas como el decreto de Béresford, percibido como un intento de imponer un sistema comercial que favorecía a Londres. Los porteños, lejos de aceptar la dominación, comenzaron a movilizarse bajo el liderazgo de figuras como Liniers y Juan Martín de Pueyrredón.
Liniers, tras desembarcar, reunió apoyos en los alrededores de Buenos Aires. Su estrategia consistió en combinar fuerzas regulares con milicias populares, incluyendo gauchos y vecinos armados. Esta coalición, motivada por el rechazo a la ocupación extranjera, avanzó hacia la ciudad, preparando el terreno para un contraataque que explotó las debilidades de las fuerzas británicas, mal preparadas para una resistencia urbana.
El decreto de comercio libre, aunque ambicioso, resultó efímero. La población local, más interesada en recuperar su autonomía que en aceptar beneficios comerciales impuestos, se organizó rápidamente. La medida de Béresford, lejos de ganar adeptos, alimentó el resentimiento contra los ingleses, vistos como oportunistas que buscaban saquear la riqueza del virreinato.
La resistencia culminó el 12 de agosto, cuando las fuerzas de Liniers derrotaron a los británicos en las calles de Buenos Aires. Béresford, superado por la movilización popular, capituló, y las tropas inglesas fueron obligadas a rendirse. La reconquista marcó un hito en la identidad criolla, fortaleciendo el sentido de unidad frente a la amenaza extranjera.
La breve ocupación inglesa dejó en evidencia la codicia británica, incapaz de comprender la determinación de los porteños. El comercio libre, decretado como una herramienta de dominación, no logró consolidarse ante la rápida respuesta liderada por Liniers, cuya llegada el 4 de agosto encendió la chispa de la resistencia.
El 4 de agosto de 1806, mientras Béresford soñaba con un Buenos Aires subordinado a los intereses ingleses, Liniers desembarcaba para frustrar esos planes. Lo simultáneo de ambos actos reflejó el contraste entre la ambición extranjera y la voluntad criolla, que triunfó frente a la invasión gringa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de agosto de 2025, 9:43

    La recuperación de la capital del virreinato fue un gran acontecimiento histórico. Poco recordado, vaya uno a saber porqué. Una vez que sepa, mejor no lo diga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....