Ir al contenido principal

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo

Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno

Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo.

Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las compañías que les daban vida, sólo languidecían en el recuerdo de un mar de pasadas glorias, nombres olvidados que el viento se llevó. Nada estaba preparado para semejante colapso.
Hubo explicaciones de todo tipo dando vueltas, lo único seguro es que, casi por arte de magia, alguien quitó lo que antes se llamaba comunicación y dejó solamente el habla. Y el orbe volvió a ser una torre de Babel, pero en esta ocasión al revés, pues cuando la torre se derrumbó, la gente empezó a mirar con atención al que estaba a su lado y recordó el viejo arte del diálogo con el prójimo, la conversación, la plática. Entonces el mundo volvió a ser mundo, la vida, vida, la distancia, distancia y el camino, camino. Cada letra de las palabras que antes eran volvió a tener un sentido único, original, valioso no solamente por su significado, sino por las inflexiones de la voz, la armonía de las frases, el silencio entrecortado por la propia respiración. Como los tiempos de antes, cuando jugar a la pilladita era más divertido que a las escondidas y el tiempo del trompo llegaba al barrio porque sí, lo mismo que las bolitas, las figuritas. El barrilete era de papel, piolín y cañas encoladas y llevaba un mensaje a los ángeles todos los agostos ventosos del pago.
Se puso de moda el arte de conversar, la habilidad de decir al de al lado qué se piensa, a medida que surge el tema, sea cual fuera: el tiempo, mire usté qué lindos días que estamos teniendo, los pajaritos para no hablar de nada, o cómo arreglar el flagelo del hambre de los chicos africanos, pobrecitos, vecina, ¿ha visto? Un buen día se recuperó el rostro humano que antes sabía lucir la ciudad en sus días más luminosos. El novio por fin alzó la vista, miró a la novia y vio que era linda y sintió que la deseaba, y no hubo nadie le dijera qué hacer, pero lo supo. El marido conversó con la esposa de los asuntos de los hijos, la escuela, el futuro que les aguardaba. Los trabajadores de las oficinas repararon en los compañeros, los amigos volvieron a ser amigos.
Cuando los hombres se libraron de las ondas que marchan adelante en la innovación de la ciencia, el aire que respiran los eucaliptos se hizo fragancia y el parque Aguirre recuperó un verdor que el tiempo gris de los aparatos fríos le negaba.
En el aire diáfano de aquella mañana en que, del barro de la civilización, el dedo de Dios hizo un hombre, antes de que el mundo se pusiera de nuevo en funcionamiento, resonó la potente voz diciendo “Fiat lux”.
Y la creación respondió “Et facta est lux”.
Juan Manuel Aragón
A 24 de agosto del 2025, en La Banda. Yendo a misa.
Ramírez de Velasco®

 


Comentarios

  1. Buenísimo Juan Manuel.
    Ojalá, que Dios quiera que sea así. Aunque me temo que ese no es precisamente el proceso que seguirá la "evolución".
    Como decía mi Padre, "espera lo mejor, pero prepárate para lo peor"
    Abrazo Amigo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...