Ir al contenido principal

MAPA La persecución a los cristianos en el siglo XXI

Los africanos son los más perseguidos

En muchos países del mundo es difícil vivir la fe católica, hay creyentes que lo pagan con su propia vida

En la actualidad, más de 350 millones de cristianos viven en lugares en los que profesar su fe implica un riesgo real: desde asesinatos masivos en África hasta cárceles en Asia, desde represión estatal en América hasta vandalismo en Europa. Los escenarios más graves se concentran en Corea del Norte, China, Nigeria, Pakistán, India, Eritrea y Nicaragua. Allí los creyentes enfrentan cárcel, desplazamiento forzado, linchamientos, demolición de templos, secuestros y hostigamiento permanente. A esto se suman ataques de grupos armados yihadistas en el África subsahariana y nuevas olas de autoritarismo en países de América Hispana. El panorama es diverso, pero el hilo común es la vulneración sistemática del derecho a la libertad religiosa.

África, epicentro de la violencia
El continente africano es hoy el lugar más peligroso para los cristianos.
Nigeria concentra cada año miles de asesinatos: grupos islamistas, como Boko Haram y el Estado Islámico de África Occidental, arrasan aldeas enteras, incendian iglesias y secuestran sacerdotes. La Navidad del 2023 fue escenario de matanzas en el estado de Plateau, y en el 2024 y 2025 los ataques continuaron con una frecuencia atroz.
República Democrática del Congo sufre las incursiones de las Fuerzas Democráticas Aliadas, milicia surgida en Uganda que se declaró aliada del Estado Islámico. En las provincias de Ituri y Kivu del Norte perpetran matanzas contra aldeas, incendian templos y desplazan a miles de campesinos cristianos.
La provincia de Cabo Delgado, de Mozambique vive desde hace años la presencia de insurgentes vinculados al islamismo radical. En 2025 se reactivaron ataques con aldeas incendiadas y comunidades cristianas obligadas a huir.
Eritrea, en el Cuerno de África, mantiene prohibidas todas las iglesias que no son reconocidas por el Estado. Centenares de cristianos permanecen encarcelados sin juicio desde hace años, muchos en condiciones inhumanas.
Las regiones anglófonas del Noroeste y Suroeste de Camerún, sufren ataques de milicias separatistas que han secuestrado sacerdotes, profanado templos y convertido a las parroquias en blanco de la violencia.

Asia: represión estatal y violencia comunitaria
En Asia la persecución combina dos caras: la opresión de los gobiernos y el fanatismo de las multitudes.
Corea del Norte sigue siendo el lugar más hostil del planeta: practicar el cristianismo significa prisión de por vida o ejecución. Las familias enteras son enviadas a campos de trabajo.
China intensificó en el 2024 y el 2025 su campaña de “sinización” de las religiones. Iglesias no autorizadas son demolidas, líderes protestantes y sacerdotes católicos son encarcelados, y los católicos que rechazan unirse a la Iglesia oficial controlada por el Estado son perseguidos.
La India endureció sus leyes que penalizan las conversiones religiosas en varios estados. Estas normas son utilizadas para hostigar a pastores y sacerdotes. En el 2023, en el estado de Manipur, más de 300 iglesias fueron incendiadas y miles de cristianos desplazados; la violencia continuó en el 2024 con ataques contra templos y aldeas.
Pakistán mantiene leyes de blasfemia que castigan con cadena perpetua o muerte a quienes sean acusados de ofender al islam. En 2023, en la ciudad de Jaranwala, decenas de iglesias fueron quemadas tras una acusación contra dos jóvenes. En 2024, en Sargodha, un hombre fue linchado hasta la muerte bajo la misma acusación.
Myanmar vive una guerra civil en la que las regiones de mayoría cristiana, como Chin y Kachin, son bombardeadas. Iglesias fueron destruidas y comunidades enteras desplazadas.

Oriente Medio y el norte de África: minorías arrasadas
El corazón histórico del cristianismo es hoy una de las regiones más hostiles.
Irán reprime con arrestos a los conversos al cristianismo y encarcela a líderes de comunidades domésticas acusándolos de “atentar contra la seguridad nacional”.
Arabia Saudita prohíbe todo culto público que no sea islámico. Las reuniones privadas de cristianos son clandestinas y en riesgo permanente.
Gaza, en plena guerra, sufrió ataques a templos. En diciembre de 2023 dos mujeres fueron asesinadas dentro del complejo de la parroquia católica de la Sagrada Familia.
Siria e Irak, tras la derrota del autoproclamado califato, mantienen comunidades diezmadas: los cristianos que sobrevivieron enfrentan inseguridad y emigración forzada.
Egipto avanzó en regularizar templos cristianos, pero persisten ataques sectarios en pueblos y trabas administrativas para construir iglesias.

América: del autoritarismo al crimen organizado
En el continente americano la persecución se manifiesta de otra manera.
Nicaragua se convirtió en el caso más dramático: el régimen de Daniel Ortega encarceló obispos, desterró sacerdotes, confiscó bienes de la Iglesia y prohibió procesiones religiosas. El obispo Rolando Álvarez fue expulsado en el 2024 junto con decenas de clérigos, y en el 2025 siguieron expropiaciones.
México es el país con más sacerdotes asesinados por el crimen organizado en América. Las extorsiones y secuestros convirtieron a las parroquias en blanco de amenazas permanentes.
Haití atraviesa un colapso total de seguridad: bandas armadas secuestran a religiosas, sacerdotes y laicos, con rescates millonarios como condición de libertad.
Cuba mantiene una vigilancia constante sobre líderes religiosos y limita las actividades de las comunidades que critican al gobierno.

Europa: hostilidad silenciosa
En Europa occidental, la persecución no viene de los Estados sino de la sociedad. Francia y Alemania encabezan la lista de profanaciones de iglesias, incendios provocados, vandalismo y agresiones contra sacerdotes. Los registros de delitos de odio muestran que los templos cristianos son los edificios religiosos más atacados en la región.

Conclusión
Las formas de persecución cambian según el lugar: violencia letal en África, represión estatal en Asia y Nicaragua, hostigamiento social en Pakistán e India, criminalidad organizada en México y Haití, y vandalismo en Europa. Lo que se repite es la vulnerabilidad de comunidades enteras que viven su fe bajo amenaza constante. Los católicos, por su visibilidad y su organización comunitaria, suelen ser blanco principal, pero la persecución alcanza a todas las ramas del cristianismo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Lamentablemente los musulmanes le ganaron de mano a los cristianos y patentaron al islam como "la religión de la paz". Así que ya el título está apropiado.
    Y aparentemente la agencia de patentes tenía una promoción 5×1, así que de paso los musulmanes aprovecharon para patentar por el mismo precio "atropellar con un camión a gente reunida en la calle", "matar a publicistas de una revista en Francia", "volar aviones contra edificios", "poner bombas en subterráneos de España", y "el Islam como religión de la paz".
    Tampoco le ha ido bien al cristianismo con el narcotráfico marxista, que ha patentado primero el título de ser "la ideología del interés por los derechos y necesidades del prójimo". Así que en realidad, es lógico que el campo de acción del cristianismo se haya visto reducido sustancialmente con tanta competencia en el ámbito espiritual y de acción social.

    ResponderEliminar
  2. En Santiago Del Estero el cristianismo en su expresion politica(Democracia Cristiana) goza y gozaran de los excelsos privilegios dentro de la sociedad,vivieron pelando por los medios de comunicacion y "multiples guisados ",sus "disfraces partidarios" ,pusieron y sacaron politicos y gobernadores,hasta tuvieron "Un Protector Ilustre"

    ResponderEliminar
  3. Y porque los arabes cristianos de Siria , aman todavía al país donde los persiguieron, lo defienden a muerte , se enojan con Israel a muerte, siendo que nunca los tocaron? Será que el odio puede más ?????

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....