Ir al contenido principal

1973 CALENDAIO NACIONAL Sanidad

Raúl Juan Duarte Ardoy

El 6 de septiembre de 1973, guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo asaltan el Comando de Sanidad del Ejército

El 6 de septiembre de 1973, catorce guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo asaltaron el Comando de Sanidad del Ejército en Parque Patricios, Buenos Aires para apoderarse de armas y material médico, resultando en la muerte del teniente coronel Raúl Juan Duarte Ardoy, heridas a un oficial y un conscripto, y la detención de trece atacantes, en una acción que marcó la escalada de violencia durante el gobierno interino de Raúl Lastiri.
La operación ocurrió en la madrugada, a la 1:30, en la sede ubicada entre las calles Combate de los Pozos, 15 de Noviembre, Pasco y Caseros. Los guerrilleros, de la compañía José Luis Castrogiovanni del Ejército Revolucionario del Pueblo, organización terrorista que sembró de sangre la Argentina, tenían la colaboración del soldado dragoneante Hernán Invernizzi, que facilitó el ingreso al cuartel. 
Este hecho se enmarcó en un contexto de tensiones políticas tras la renuncia de Héctor Cámpora, un inútil chupamedias de Perón, en julio de 1973.
El Ejército Revolucionario del Pueblo, brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (Perreté), había decidido no atacar al gobierno de Cámpora mientras este no reprimiera al pueblo ni a la guerrilla, pero mantuvo su ofensiva contra las Fuerzas Armadas y empresas extranjeras. Consideraban al Ejército una fuerza autónoma opuesta a sus objetivos revolucionarios. La acción buscaba equipar a la guerrilla para futuros “trabajitos”, especialmente en el frente rural de Tucumán.
El asalto comenzó cuando Invernizzi ordenó a los centinelas abrir el portón de la calle 15 de Noviembre, permitiendo la entrada de un camión F-100 y un automóvil. Los guerrilleros, armados, sorprendieron a la guardia, tomando el control del edificio principal. Lograron cargar 150 fusiles FAL y municiones, además de material sanitario, en un procedimiento inicialmente exitoso.
Durante la acción, el teniente primero Eduardo Rusch y el conscripto Osvaldo Dedged intentaron resistir. Rusch recibió un disparo en la pierna y Dedged en la cadera. Un guerrillero también resultó herido y fue evacuado a una posta sanitaria por un compañero. La resistencia de los militares complicó el plan de los terroristas, que buscaba una operación rápida y sin bajas.
A las 3:30, dos conscriptos escaparon y alertaron a la policía, que junto a un comando del Ejército rodeó el cuartel a las 4:30. Tras cinco horas de enfrentamiento, los militares abrieron fuego, forzando la rendición de los guerrilleros. Trece de los catorce atacantes fueron detenidos, entre ellos cuatro beneficiados por la amnistía de mayo de 1973: Miguel López, Ramón Alberto Gómez, Martín Marcó y Carlos Tomás Ponce de León.
El teniente coronel Raúl Juan Duarte Ardoy, segundo jefe del Regimiento Patricios, murió en el combate. Nacido en Corrientes, tenía 43 años y fue alcanzado por disparos durante la respuesta militar. Su muerte marcó un punto de inflexión en la percepción de la amenaza guerrillera por las autoridades.
Entre los detenidos figuraba Alejandro Enrique Ferreira Beltrán, que había escapado del penal de Rawson, y Rubén Juares y Rodolfo Rodríguez, fugados del Palacio de Tribunales. El procedimiento fue considerado un fracaso por la cúpula de los asesinos guerrilleros, ya que no lograron retirar todo el material previsto.
El presidente interino Raúl Lastiri, en funciones desde julio de 1973, firmó un decreto, el 23 de septiembre, ilegalizando al ejército de irregulares. Este decreto coincidió con la victoria electoral de Juan Domingo Perón, consolidando la postura gubernamental contra la guerrilla.
El asalto generó un fuerte repudio de diversos sectores políticos, incluyendo a Montoneros y la Confederación General del Trabajo, que condenaron la acción. La prensa, como el diario La Prensa del 7 de septiembre, destacó la presencia de amnistiados entre los atacantes, reflejando las tensiones de un país en plena transición democrática.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ojala mas sitios de internet toquen estos importantes temas olvidados por los medios hegemónicos tradicionales

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...