Ir al contenido principal

Entradas

CATÓLICOS Cómo calcular Pascua, Miércoles de Ceniza y Carnaval

Cómo se hace para descubrir la fecha ¿Un día tan importante para los cristianos de todo el mundo, se rige por la luna?, sí señor, y si lee esta nota aprenderá a contarlo todos los años La Pascua católica es el día en que los cristianos recuerdan que Jesús resucitó, y siempre cae domingo. Pero no es un domingo cualquiera, sino el primer domingo después de la primera luna llena del otoño. Si le suena un poco raro, siga este escrito paso a paso, para averiguarlo, y no se va a perder. Para empezar, debe hallar la primera luna llena después del 21 de marzo, que se llama "Luna Pascual". No necesita mirar el cielo; los astrónomos ya tienen una forma de calcularlo con matemáticas. Una vez que sabe cuándo es esa luna llena, cuenta hasta el primer domingo que viene después. Ese día es la Pascua, justito. Que puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril de cada año. Ahá, ¿y cómo se calcula la Pascua del 2025? La primera luna llena después del 21 de marzo, este año, según los cálculo...

1961 CALENDARIO NACIONAL Sarán (con vídeo)

Patricia Sarán El 24 de febrero de 1961 nace Patricia Sarán, modelo, actriz, presentadora y cantante El 24 de febrero de 1961 nació Patricia Sarán. Es una figura multifacética, conocida por su trabajo como modelo, actriz, presentadora y cantante. Su ascenso a la fama ocurrió en la década de 1980, catapultado por un comercial televisivo de jeans que se convirtió en un fenómeno cultural gracias a su imagen audaz y su físico impactante, capturado en una secuencia en un ascensor. Nacida en el seno de una familia de estancieros en Monte Nievas, La Pampa, su llegada al mundo fue algo inesperada; sus padres estaban de visita en sus tierras cuando Patricia decidió nacer. Criada entre Caballito y Recoleta en Buenos Aires, con veraneos en Punta del Este, su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por una educación temprana, comenzando a estudiar a los tres años. Completó su educación primaria y secundaria en el Colegio San Cirano, bilingüe, donde además se adentró en el mundo del arte con es...

1966 ALMANAQUE MUNDIAL Foto

Lo arrastran hasta matarlo El 24 de febrero de 1966 el fotógrafo japonés Kyoichi Sawada registra la imagen de un blindado con soldados norteamericanos arrastrando el cuerpo de un niño combatiente del Vietcong El 24 de febrero de 1966 el fotógrafo japonés Kyoichi Sawada registró la imagen, que ganará un premio World Press, de un blindado M113 con soldados norteamericanos arrastrando el cuerpo de un niño combatiente del Vietcong hasta matarlo, en la guerra de Vietnam. Por esta fotografía, cuatro años después sería asesinado en Camboya. Sawada, nacido el 22 de febrero de 1936 y muerto el 28 de octubre de 1970, fue un fotógrafo japonés de United Press International que recibió el Premio Pulitzer de Fotografía en 1966 por sus fotografías de combate de la Guerra de Vietnam durante 1965. Dos de estas fotografías fueron seleccionadas como "Fotografías de prensa mundial del año" en 1965 y 1966. La fotografía de 1965 muestra a una madre vietnamita y sus hijos vadeando un río para escap...

POLICIALES En Santiago nadie duda, Mangeri era el asesino

Una de las pocas imágenes de Saravah La prensa nacional apuntó a Sergio Opatowski, el marido de la madre de Ángeles Rawson, antes de que se supiera que la había matado el portero Es posible que usted no recuerde el nombre de Sergio Opatowski, amigo. Pero, siga leyendo esta crónica, escrita al galope, pensada para hacerlo reflexionar sobre un asuntito interesante. Hace algo más de 10 años Ángeles Rawson, que era la hija de la mujer de Opatowski, fue muerta por Jorge Mangeri, portero del edificio en que vivían. El padrastro zafó por muy poco de ir preso por esa muerte, sólo porque hallaron su cuerpo antes de ser descartado para siempre en un centro de clasificación de basura. Cuando todavía Mangeri no había confesado el crimen, la prensa lo apuntó al otro. Hasta tenían preparados los titulares: “Fue el padrastro” o algo parecido. El crimen de una chica de 16 años conmovió al país. Primero porque no encontraban el cuerpo y luego, cuando lo hallaron, por lo macabro de la situación. Ya se s...

1975 CALENDARIO NACIONAL Barrientos

Paola Barrientos El 23 de febrero de 1975 nace Paola Barrientos, actriz de cine, teatro y televisión El 23 de febrero de 1975 nació Paola Barrientos, en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Se ha consolidado como una de las actrices más destacadas de Argentina, abarcando el cine, el teatro y la televisión. Su carrera comenzó en el mundo del teatro, en el que participó en obras de renombre, como "Teo con Julia", "Exhibición y desfile" y "Estado de Ira", lo que le permitió trabajar en producciones más grandes y estableció su presencia en la escena artística argentina. Su popularidad se disparó cuando protagonizó una serie de comerciales para el Banco Galicia junto al actor Gonzalo Suárez, interpretando a la pareja icónica Claudia y Marcos. Estos anuncios no solo la hicieron conocida en el orden nacional, sino que también la convirtieron en una figura familiar en los hogares argentinos, con su humor y química palpable con Suárez. En televisión dio un salt...

2012 ALMANAQUE MUNDIAL Garzón

Baltasar Garzón El 23 de febrero del 2012 en España, el pleno del Consejo General del Poder Judicial, expulsó al juez Baltasar Garzón El 23 de febrero del 2012 en España, el pleno del Consejo General del Poder Judicial, ratificó, con el apoyo de 20 de sus 21 miembros, la expulsión de la carrera judicial del juez Baltasar Garzón. La sentencia, hoy considerada histórica, se dio por un delito de prevaricación. La decisión confirmó que Garzón ordenó y prorrogó la interceptación ilegal de conversaciones entre los imputados del 'caso Gürtel' y sus abogados en prisión, una acción que claramente vulneraba el derecho fundamental de defensa. La condena implica 11 años de inhabilitación para Garzón, lo que supone su expulsión de la carrera judicial. El panel de jueces, liderado por Joaquín Giménez y con la ponencia de Miguel Colmenero, incluyó también a Andrés Martínez Arrieta, Francisco Monterde, Juan Ramón Berdugo, Luciano Varela y Manuel Marchena. La sentencia se centra en que Garzón a...

NÚMEROS La religiosidad de Santiago

Cura católico, ilustración Qué cantidad de sacerdotes había en la década de 1950 y qué cantidad de fieles debía atender cada uno en ese entonces Cuántos religiosos hay en la actualidad y cuántos se deberían ordenar para tener el mismo servicio religioso que en 1952 Una pregunta: ¿cuántos sacerdotes hay en Santiago del Estero y cuántos deberían ordenarse por año en la arquidiócesis de Santiago del Estero para alcanzar un rango similar al de la década de 1950? Para llegar a un número más o menos plausible, es preciso establecer algunos puntos de referencia basados en datos históricos y actuales, y luego realizar un cálculo razonado. En la década de 1950, la Iglesia Católica en Argentina estaba en una etapa de crecimiento institucional, influida por el auge del catolicismo durante el peronismo y la llegada de sacerdotes europeos. Según fuentes como Religión y política, la diócesis de Santiago del Estero, en 1952 tenía 57 sacerdotes, un aumento desde los 25 de 1940, lo que refleja un creci...

2007 AGENDA PROVINCIAL Trincheras

Trincheras de Icaño El 22 de febrero del 2007, en el festival de Trincheras en Icaño actúan Pochi Chávez, Los Santiagueños del Río, Pancho Escalada, Los Capis, El Mestizo, Marcos Vargas, Yoni Mendizábal, Los Alfiles, Jorge López El 22 de febrero del 2007 fue el festival de Trincheras en Icaño. Actuaron Pochi Chávez, Los Santiagueños del Río, Pancho Escalada, Los Capis, El Mestizo, Marcos Vargas, Yoni Mendizábal, Los Alfiles, Jorge López, entre otros. La conducción estuvo a cargo de Juan Manuel Carabajal. Con una tradición que se remonta a más de un siglo, las trincheras del Carnaval en Icaño se celebran en el animado barrio de Las Trincheras. Un lugar profundamente enraizado en la historia y la identidad de la comunidad local. Este escenario natural, adornado naturalmente con árboles nativos y una represa alimentada por el río Salado, se transforma en el lugar ideal para una fiesta que combina tradición, música y la alegría del pueblo. Desde la siesta, miles de familias se congregan pa...

1512 ALMANAQUE MUNDIAL Vespucio

Américo Vespucio El 22 de febrero de 1512 muere Américo Vespucio, navegante, comerciante, explorador y cosmógrafo, participó en dos viajes al continente que se llama América en su honor El 22 de febrero de 1512 murió Amerigo Vespuci, Américo Vespucio, en Sevilla. Fue un navegante florentino, comerciante, explorador y cosmógrafo, naturalizado castellano en 1505. Participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor. Había nacido en Florencia el 9 de marzo de 1454. Mientras Cristóbal Colón murió creyendo haber alcanzado las Indias, sin sospechar que las islas que había reclamado en nombre de la Corona de Castilla eran parte de un territorio completamente nuevo, su contemporáneo y amigo, Américo Vespucio, logró comunicar a Europa que las tierras descubiertas por Colón no eran parte de Asia, sino de una "cuarta pars" del mundo, que eventualmente llevaría su nombre sin que él lo hubiera previsto. Antes de embarcarse ...

HISTORIA El matrimonio no siempre fue feliz para siempre

Matrimonios antiguos Aunque muchos suponen que el matrimonio preindustrial era más sencillo y satisfactorio, la realidad histórica pinta un panorama mucho más sombrío. Por Chelsea Follett El día romántico de San Valentín debe su nombre a un sacerdote que, al parecer, celebraba matrimonios secretos desafiando al emperador romano. Se ha escrito mucho sobre el descenso de la tasa de matrimonios y sobre qué personas son más o menos propensas a casarse. Las estadísticas que muestran una disminución a largo plazo del matrimonio son preocupantes por muchas razones: Un menor número de matrimonios puede significar que menos personas encuentran el amor, que nacen menos niños y quizá una sociedad más solitaria y fragmentada. En medio de este declive del matrimonio, puede resultar tentador imaginar que la sociedad moderna no tiene remedio, mientras que nuestros antepasados lo tenían todo hecho en lo que al romance se refiere. Quizá en los pueblos de antaño la vida era más sencilla, el amor y el ma...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...

1917 CALENDARIO NACIONAL Galán

Roberto Galán El 21 de febrero de 1917 nace Roberto Galán, figura del mundo del entretenimiento, locutor de radio, presentador de televisión, publicitario, cantante y gremialista El 21 de febrero de 1917 nació Roberto Ernesto Galán, en Buenos Aires., Argentina. Fue una figura destacada en el mundo del entretenimiento argentino. Se distinguió como locutor de radio, presentador de televisión, publicitario, cantante y gremialista, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943. Murió el 9 de noviembre del 2000. Comenzó su formación en el Colegio Nacional de Avellaneda y pronto se sumergió en el ambiente artístico frecuentando el cabaret Marabú. Ahí estableció conexiones con artistas que le abrieron las puertas a la locución en programas como "La hora ferroviaria" de Radio Porteña. A los 17 años, en 1934, ya era un nombre conocido, trabajando en Radio El Mundo y Radio Belgrano, en la que llegó a ser jefe de locutores. Sus aventuras en la década de 1950...

1875 ALMANAQUE MUNDIAL Calment

Jeanne Calment El 21 de febrero de 1875 nace Jeanne Louise Calment la persona más longeva documentada en la historia El 21 de febrero de 1875 nació Jeanne Louise Calment en Arlés, en la región de Bocas del Ródano, al sur de Francia. Es conocida por ser la persona más longeva documentada en la historia, habiendo vivido hasta los 122 años y 164 días. A lo largo de su vida, vivió en Arlés, una ciudad que no solo fue su hogar, sino también el escenario de algunos de los momentos más notables de su vida pública y personal. Murió el 4 de agosto de 1997. Saltó a la fama pública a los 113 años durante la conmemoración del centenario de la visita de Vincent van Gogh a Arlés en 1988, lo cual atrajo a numerosos periodistas al municipio. Ella había conocido a Van Gogh cuando era una niña de 13 años, durante su visita a la ciudad en 1888. Esta interacción con el famoso pintor fue uno de los primeros puntos de interés que la prensa recogió sobre su vida. Su longevidad ha sido objeto de numerosos est...

MISTOLARES La chancha y los nueve chanchitos

Alpargatas de carpincho “Prefiero tomarme en serio el obsequio, si me la han regalado es mía y haré con ella lo que se me dé la gana” De vez en cuando venía alguno del campo y me informaba de los progresos de una cerdita que me regalaron durante una estadía en esos pagos lindos. Hace un tiempo me topé con un pariente; me avisó que ya estaba preñada. Después de unos cuantos meses un concuñado me anunció que había tenido nueve cerditos sanos, gorditos y parecidos a ella. Pregunté cuántos machitos y cuantas hembritas, pero no supo darme noticias. No importa, ya averiguaré. Alguien me dijo que son obsequios simbólicos, más que nada para que uno no se aleje demasiado de aquellos mistolares sombreados. Y es un valor sobreentendido que no se debe reclamar nada porque a ese animal jamás uno le ha dado de comer ni lo ha atendido ni lo ha buscado cuando se ha perdido ni le ha dado agua ni lo ha curado cuando se enfermó. El regalo de un animalito vivo será una costumbre antigua, me pregunto a vec...