Ir al contenido principal

MISTOLARES La chancha y los nueve chanchitos

Alpargatas de carpincho

“Prefiero tomarme en serio el obsequio, si me la han regalado es mía y haré con ella lo que se me dé la gana”

De vez en cuando venía alguno del campo y me informaba de los progresos de una cerdita que me regalaron durante una estadía en esos pagos lindos. Hace un tiempo me topé con un pariente; me avisó que ya estaba preñada. Después de unos cuantos meses un concuñado me anunció que había tenido nueve cerditos sanos, gorditos y parecidos a ella. Pregunté cuántos machitos y cuantas hembritas, pero no supo darme noticias. No importa, ya averiguaré.
Alguien me dijo que son obsequios simbólicos, más que nada para que uno no se aleje demasiado de aquellos mistolares sombreados. Y es un valor sobreentendido que no se debe reclamar nada porque a ese animal jamás uno le ha dado de comer ni lo ha atendido ni lo ha buscado cuando se ha perdido ni le ha dado agua ni lo ha curado cuando se enfermó. El regalo de un animalito vivo será una costumbre antigua, me pregunto a veces, pero no tengo respuestas.
Prefiero tomarme en serio el obsequio, si me la han regalado es mía y haré con ella lo que se me dé la gana. Ahora me siento casi un estanciero con mi cerda y sus nueve chanchitos: todo un señor feudal, un terrateniente, lo que se dice. He pensado que al ser animales que crecen enseguida y se reproducen rápidamente, en dos años, para Navidad, podría tener lechones como para proveer a todo el mercado Armonía. Y convertirme en el chanchero más reconocido de Santiago. No saco cuentas de lo que cuesta alimentar estos animales, aunque en una publicación que he leído por ahí, dice que cada uno come diez quilos de forraje por día. Una barbaridad, amigos. No debe ser cierto, pienso. Y sigo adelante con los cálculos de lo que ya considero mi propia hacienda.
De la noche a la mañana, la noticia de la chancha con sus nueve chanchitos me ha convertido en otra persona. Del hombre gris y sin perspectivas, que todos los días sale a vender sus abalorios de colores, he pasado a ser un flamante propietario rural, un granjero, un burgués a la manera antigua, todo un criador, alguien importante, che.
En una de esas hasta me inscribo en alguna asociación de productores del campo, ahora tengo para qué. Por las dudas me compraré una bombacha bataraza de las caras, sombrero aludo y camisa a cuadritos. Seré infaltable con mi pañuelo al cuello en las reuniones en que se discuta la cuota Hilton, las retenciones, los impuestos, las lluvias a tiempo, maquinaria pesada. En las reuniones con amigos, venga o no a cuento hablaré del sembrado, el riego, la cobertura de suelo, los silos.
Pero algo falta en mi atuendo, dejo anotado en mi diario: debo comprar unas buenas alpargatas. Pero que no sean Rueda Luna, suela de yute a las que le salen bigotes, esas son para la peonada. Ahora sé que un poderoso latifundista es reconocido por la altiva y lujosa sencillez en su manera de vestir. Las alpargatas tienen que ser de carpincho legítimo. De buena marca, no cualquier verdura.
Una vez que me las calce, ya seré parte del otro lado de la historia, propietario del establecimiento “Las Perdices”, como yendo a Fernández por la Ruta Vieja, tranquera de quebracho colorado, alambrado de cinco hilos.
Campo flor y buena aguada.
Qué bien suena.
Juan Manuel Aragón
A 20 de febrero del 2025, en la Solís y Costanera. Pedaleando el día.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Qué bueno, Juan Manuel. Me hizo acordar al Niño Armando (sobre el que deberías escribir algo), porque me parece que sos ganadero "de palabra". También me hizo acordar al cuento de la lechera. Ojalá que la chancha tenga siempre buena salud y no te pase lo que a mi, cuando un amigo que no podía pagarme una abultada deuda me avisó que estaba criando vacas y que la mitad eran mías. Lamentablemente, parece que los cuatreros siempre elegían las que me tocaban cuando entraban a robar, y también eran las mías las que se enfermaban.
    Resultó que en pocos meses dejé de ser ganadero y tuve que cancelar mis planes de participar en la rural de Palermo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy Adelaida Gomez,este sitio no es para escribir asuntos personales

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...