Ir al contenido principal

1512 ALMANAQUE MUNDIAL Vespucio

Américo Vespucio

El 22 de febrero de 1512 muere Américo Vespucio, navegante, comerciante, explorador y cosmógrafo, participó en dos viajes al continente que se llama América en su honor

El 22 de febrero de 1512 murió Amerigo Vespuci, Américo Vespucio, en Sevilla. Fue un navegante florentino, comerciante, explorador y cosmógrafo, naturalizado castellano en 1505. Participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor. Había nacido en Florencia el 9 de marzo de 1454.
Mientras Cristóbal Colón murió creyendo haber alcanzado las Indias, sin sospechar que las islas que había reclamado en nombre de la Corona de Castilla eran parte de un territorio completamente nuevo, su contemporáneo y amigo, Américo Vespucio, logró comunicar a Europa que las tierras descubiertas por Colón no eran parte de Asia, sino de una "cuarta pars" del mundo, que eventualmente llevaría su nombre sin que él lo hubiera previsto.
Antes de embarcarse en aventuras marítimas había llegado a España como empleado del comercio bajo la protección de la casa bancaria de los Médicis. Enviado a Castilla por un tal Beraldi para misiones mercantiles, se estableció cerca de la corte y comenzó a construir una red de contactos y negocios entre la nobleza local. Fue justo después del primer viaje de Colón, cuando regresó el 15 de marzo de 1493 hablando de vastas riquezas, que las ciudades comerciales de Génova y Venecia, junto con los Médicis, empezaron a interesarse en las posibles nuevas rutas comerciales para las preciadas especias. Las primeras noticias de las aventuras de Colón probablemente llegaron a los Médicis a través de las cartas de Vespucio, que detallaban con precisión las nuevas tierras.
La muerte inesperada de Beraldi dejó a Américo sin patrocinador y sin recursos, lo que lo motivó a participar directamente en las expediciones hacia lo que aún se creía eran las Indias. Su primer viaje fue en 1497, pero es su segunda expedición, en mayo de 1499, bajo el mando de Alonso de Ojeda, la que realmente marcó su legado.
Siguiendo la ruta del tercer viaje de Colón, partieron del Puerto de Santa María y, tras 25 días, llegaron a la desembocadura del río Orinoco, ya conocida por Colón, y comenzaron a explorar la costa hacia el norte.
Esta expedición le dio a Vespucio la oportunidad de observar las características de la costa, que le recordaban a su Venecia natal por su naturaleza inundable y los accidentes geográficos antes de entrar al lago Maracaibo. Por esto, bautizó estas tierras como "Venezuela", o "pequeña Venecia". Continuaron explorando hasta llegar al cabo de Vela, en la actual Colombia, donde los cartógrafos comenzaban a esbozar la forma del nuevo continente.
De vuelta en Europa, Vespucio no solo continuó informando a los Médicis, sino que también planeó nuevos viajes. Aunque la veracidad de sus viajes posteriores ha sido cuestionada, él mismo documentó en sus cartas dos expediciones más. En el tercer viaje, al servicio de Portugal, navegó por la costa de Brasil y regresó a Lisboa en julio de 1502; en el cuarto, también bajo patrocinio portugués, reafirmó sus observaciones sobre Brasil a finales de 1503, solidificando la idea de que estas tierras no eran Asia.
En 1504, el opúsculo Mundus Novus fue publicado en Augsburgo. Había ahí una carta de Vespucio a Lorenzo de Médicis describiendo sus viajes. Al año siguiente, su obra Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quattro suoi viaggi fue publicada. Expresaba firmemente que había un nuevo continente entre Europa y Asia.
Estas revelaciones cautivaron a Martin Waldseemüller, cosmógrafo alemán, que en 1507 decidió incluir las cartas de Vespucio en su Cosmographiae Introductio, sugiriendo el nombre "América" para el nuevo continente descubierto por Vespucio. Fue un acto de reconocimiento que, aunque inicialmente contrarrestado por algunos, se extendió rápidamente.
En 1505, fue naturalizado en los reinos de Castilla y León, pasando a ser conocido como Américo Vespucio. Su reputación como navegante y comerciante creció, llevándolo a participar en la Junta de Burgos y ser nombrado Piloto Mayor de la Casa de Contratación en 1508. Al morir en 1512, el nombre "América" ya estaba firmemente establecido.
Sin embargo, la historia no siempre es justa. Waldseemüller intentó corregir su atribución al verdadero descubridor del cuarto continente en una edición de 1516, pero era demasiado tarde; el nombre América ya había sido adoptado universalmente.
Aunque menos célebre que Colón, tuvo un impacto duradero en la cartografía y la comprensión del mundo, no solo por sus viajes sino por cómo estas tierras fueron nombradas. Su vida es un testimonio de cómo la historia puede ser influida por la pluma tanto como por la espada, y cómo un hombre, en la búsqueda de riquezas y conocimiento, puede inadvertidamente dejar una marca indeleble en el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...

TUCUMÁN El Bajo

El Bajo de Tucumán El paisaje más característico de la vecina provincia son las ocho cuadras que van del templo de La Merced a la terminal nueva Pensándolo bien, quizás el lugar más genuinamente rescatable de San Miguel de Tucumán, el más típico el que atesora más folklore del genuino, el que se crea en los barrios humildes, sea el Bajo. Son ocho o diez cuadras que empiezan, en la 24 de Septiembre, frente al templo católico de la Merced o quizás en la plaza Independencia y termina en la avenida Brígido Terán, nombre de prócer típicamente tucumano que hacía reir a los santiagueños cuando volvían a su casa. Capaz que lo que se dice aquí sea sólo parte de un recuerdo idealizado de la infancia, cuando en la casa de los abuelos vivía un mundo que, si bien era aparte, también era muy parecido al del hogar paterno. En todo caso el lector que llegó hasta aquí, si se empeña en terminar, será comprensivo, pues se trata de remembranzas que vienen, necesariamente, con lagunas en medio de un univer...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...