Ir al contenido principal

1512 ALMANAQUE MUNDIAL Vespucio

Américo Vespucio

El 22 de febrero de 1512 muere Américo Vespucio, navegante, comerciante, explorador y cosmógrafo, participó en dos viajes al continente que se llama América en su honor

El 22 de febrero de 1512 murió Amerigo Vespuci, Américo Vespucio, en Sevilla. Fue un navegante florentino, comerciante, explorador y cosmógrafo, naturalizado castellano en 1505. Participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor. Había nacido en Florencia el 9 de marzo de 1454.
Mientras Cristóbal Colón murió creyendo haber alcanzado las Indias, sin sospechar que las islas que había reclamado en nombre de la Corona de Castilla eran parte de un territorio completamente nuevo, su contemporáneo y amigo, Américo Vespucio, logró comunicar a Europa que las tierras descubiertas por Colón no eran parte de Asia, sino de una "cuarta pars" del mundo, que eventualmente llevaría su nombre sin que él lo hubiera previsto.
Antes de embarcarse en aventuras marítimas había llegado a España como empleado del comercio bajo la protección de la casa bancaria de los Médicis. Enviado a Castilla por un tal Beraldi para misiones mercantiles, se estableció cerca de la corte y comenzó a construir una red de contactos y negocios entre la nobleza local. Fue justo después del primer viaje de Colón, cuando regresó el 15 de marzo de 1493 hablando de vastas riquezas, que las ciudades comerciales de Génova y Venecia, junto con los Médicis, empezaron a interesarse en las posibles nuevas rutas comerciales para las preciadas especias. Las primeras noticias de las aventuras de Colón probablemente llegaron a los Médicis a través de las cartas de Vespucio, que detallaban con precisión las nuevas tierras.
La muerte inesperada de Beraldi dejó a Américo sin patrocinador y sin recursos, lo que lo motivó a participar directamente en las expediciones hacia lo que aún se creía eran las Indias. Su primer viaje fue en 1497, pero es su segunda expedición, en mayo de 1499, bajo el mando de Alonso de Ojeda, la que realmente marcó su legado.
Siguiendo la ruta del tercer viaje de Colón, partieron del Puerto de Santa María y, tras 25 días, llegaron a la desembocadura del río Orinoco, ya conocida por Colón, y comenzaron a explorar la costa hacia el norte.
Esta expedición le dio a Vespucio la oportunidad de observar las características de la costa, que le recordaban a su Venecia natal por su naturaleza inundable y los accidentes geográficos antes de entrar al lago Maracaibo. Por esto, bautizó estas tierras como "Venezuela", o "pequeña Venecia". Continuaron explorando hasta llegar al cabo de Vela, en la actual Colombia, donde los cartógrafos comenzaban a esbozar la forma del nuevo continente.
De vuelta en Europa, Vespucio no solo continuó informando a los Médicis, sino que también planeó nuevos viajes. Aunque la veracidad de sus viajes posteriores ha sido cuestionada, él mismo documentó en sus cartas dos expediciones más. En el tercer viaje, al servicio de Portugal, navegó por la costa de Brasil y regresó a Lisboa en julio de 1502; en el cuarto, también bajo patrocinio portugués, reafirmó sus observaciones sobre Brasil a finales de 1503, solidificando la idea de que estas tierras no eran Asia.
En 1504, el opúsculo Mundus Novus fue publicado en Augsburgo. Había ahí una carta de Vespucio a Lorenzo de Médicis describiendo sus viajes. Al año siguiente, su obra Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quattro suoi viaggi fue publicada. Expresaba firmemente que había un nuevo continente entre Europa y Asia.
Estas revelaciones cautivaron a Martin Waldseemüller, cosmógrafo alemán, que en 1507 decidió incluir las cartas de Vespucio en su Cosmographiae Introductio, sugiriendo el nombre "América" para el nuevo continente descubierto por Vespucio. Fue un acto de reconocimiento que, aunque inicialmente contrarrestado por algunos, se extendió rápidamente.
En 1505, fue naturalizado en los reinos de Castilla y León, pasando a ser conocido como Américo Vespucio. Su reputación como navegante y comerciante creció, llevándolo a participar en la Junta de Burgos y ser nombrado Piloto Mayor de la Casa de Contratación en 1508. Al morir en 1512, el nombre "América" ya estaba firmemente establecido.
Sin embargo, la historia no siempre es justa. Waldseemüller intentó corregir su atribución al verdadero descubridor del cuarto continente en una edición de 1516, pero era demasiado tarde; el nombre América ya había sido adoptado universalmente.
Aunque menos célebre que Colón, tuvo un impacto duradero en la cartografía y la comprensión del mundo, no solo por sus viajes sino por cómo estas tierras fueron nombradas. Su vida es un testimonio de cómo la historia puede ser influida por la pluma tanto como por la espada, y cómo un hombre, en la búsqueda de riquezas y conocimiento, puede inadvertidamente dejar una marca indeleble en el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...