Ir al contenido principal

1512 ALMANAQUE MUNDIAL Vespucio

Américo Vespucio

El 22 de febrero de 1512 muere Américo Vespucio, navegante, comerciante, explorador y cosmógrafo, participó en dos viajes al continente que se llama América en su honor

El 22 de febrero de 1512 murió Amerigo Vespuci, Américo Vespucio, en Sevilla. Fue un navegante florentino, comerciante, explorador y cosmógrafo, naturalizado castellano en 1505. Participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor. Había nacido en Florencia el 9 de marzo de 1454.
Mientras Cristóbal Colón murió creyendo haber alcanzado las Indias, sin sospechar que las islas que había reclamado en nombre de la Corona de Castilla eran parte de un territorio completamente nuevo, su contemporáneo y amigo, Américo Vespucio, logró comunicar a Europa que las tierras descubiertas por Colón no eran parte de Asia, sino de una "cuarta pars" del mundo, que eventualmente llevaría su nombre sin que él lo hubiera previsto.
Antes de embarcarse en aventuras marítimas había llegado a España como empleado del comercio bajo la protección de la casa bancaria de los Médicis. Enviado a Castilla por un tal Beraldi para misiones mercantiles, se estableció cerca de la corte y comenzó a construir una red de contactos y negocios entre la nobleza local. Fue justo después del primer viaje de Colón, cuando regresó el 15 de marzo de 1493 hablando de vastas riquezas, que las ciudades comerciales de Génova y Venecia, junto con los Médicis, empezaron a interesarse en las posibles nuevas rutas comerciales para las preciadas especias. Las primeras noticias de las aventuras de Colón probablemente llegaron a los Médicis a través de las cartas de Vespucio, que detallaban con precisión las nuevas tierras.
La muerte inesperada de Beraldi dejó a Américo sin patrocinador y sin recursos, lo que lo motivó a participar directamente en las expediciones hacia lo que aún se creía eran las Indias. Su primer viaje fue en 1497, pero es su segunda expedición, en mayo de 1499, bajo el mando de Alonso de Ojeda, la que realmente marcó su legado.
Siguiendo la ruta del tercer viaje de Colón, partieron del Puerto de Santa María y, tras 25 días, llegaron a la desembocadura del río Orinoco, ya conocida por Colón, y comenzaron a explorar la costa hacia el norte.
Esta expedición le dio a Vespucio la oportunidad de observar las características de la costa, que le recordaban a su Venecia natal por su naturaleza inundable y los accidentes geográficos antes de entrar al lago Maracaibo. Por esto, bautizó estas tierras como "Venezuela", o "pequeña Venecia". Continuaron explorando hasta llegar al cabo de Vela, en la actual Colombia, donde los cartógrafos comenzaban a esbozar la forma del nuevo continente.
De vuelta en Europa, Vespucio no solo continuó informando a los Médicis, sino que también planeó nuevos viajes. Aunque la veracidad de sus viajes posteriores ha sido cuestionada, él mismo documentó en sus cartas dos expediciones más. En el tercer viaje, al servicio de Portugal, navegó por la costa de Brasil y regresó a Lisboa en julio de 1502; en el cuarto, también bajo patrocinio portugués, reafirmó sus observaciones sobre Brasil a finales de 1503, solidificando la idea de que estas tierras no eran Asia.
En 1504, el opúsculo Mundus Novus fue publicado en Augsburgo. Había ahí una carta de Vespucio a Lorenzo de Médicis describiendo sus viajes. Al año siguiente, su obra Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quattro suoi viaggi fue publicada. Expresaba firmemente que había un nuevo continente entre Europa y Asia.
Estas revelaciones cautivaron a Martin Waldseemüller, cosmógrafo alemán, que en 1507 decidió incluir las cartas de Vespucio en su Cosmographiae Introductio, sugiriendo el nombre "América" para el nuevo continente descubierto por Vespucio. Fue un acto de reconocimiento que, aunque inicialmente contrarrestado por algunos, se extendió rápidamente.
En 1505, fue naturalizado en los reinos de Castilla y León, pasando a ser conocido como Américo Vespucio. Su reputación como navegante y comerciante creció, llevándolo a participar en la Junta de Burgos y ser nombrado Piloto Mayor de la Casa de Contratación en 1508. Al morir en 1512, el nombre "América" ya estaba firmemente establecido.
Sin embargo, la historia no siempre es justa. Waldseemüller intentó corregir su atribución al verdadero descubridor del cuarto continente en una edición de 1516, pero era demasiado tarde; el nombre América ya había sido adoptado universalmente.
Aunque menos célebre que Colón, tuvo un impacto duradero en la cartografía y la comprensión del mundo, no solo por sus viajes sino por cómo estas tierras fueron nombradas. Su vida es un testimonio de cómo la historia puede ser influida por la pluma tanto como por la espada, y cómo un hombre, en la búsqueda de riquezas y conocimiento, puede inadvertidamente dejar una marca indeleble en el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...