Ir al contenido principal

HISTORIA Ni entorno ni contorno

La esposa del más nombrado
de los innombrables

Increíbles cuentos con que los abuelos sazonan la imaginación de los nietos

Perdida en una nube de recuerdos difusos, quizás se le confunde entre la tarde que dijo “no tengo entorno ni contorno”, y el expatriado aquel, cuyo nombre estaba prohibido pronunciar en su país, y a quien las vueltas de la historia dejarían de nuevo en la Argentina, sólo para ver cómo se le iba de las manos la organización que había soñado perfecta 18 años atrás, pero hace cuarenta años ya era un amontonamiento de ideas desvencijadas. 
Flotaba en el aire una pesadilla de entrar a la Casa Rosada, un día de esos, ametralladora en mano, rosa roja en la boca y habanos para festejar, a sentarse en el sillón de Iguiri—Iguiri, como llamaban en la televisión al general Cangallo.
Dicen que sonríe cada vez que se acuerda del patán de patillas, oriundo de su misma provincia, que una vez cruzó el mar, desde su país, sólo para llevarle un enorme ramo de flores y tomarse una fotografía, pobre infeliz. Dama de otra época, a pesar de todo, sabe que ese tiempo no fue suyo sino una argamasa hábilmente mezclada por las manos del Innombrable más nombrado de todos los tiempos, cuya difusa sombra seguirá persiguiendo a su pueblo durante cien años más, por lo menos, mientras continúen vigentes los sueños imperiales de una nación de arena. barro y fantasías.
Firmó con la segura mano derecha, un decreto que años después quisieron borrar los patanes de la izquierda y sus gritones movimientos de furia y consignas viejas e irrealizables. Pretendían escribir de nuevo una historia, la propia de ella. Desmentiría con toda la rabia de la que alguna vez fue capaz, todos esos infundios que la hicieron, a la postre y de mentira, cómplice de aquellos a quienes pretendía aniquilar. A punta de pistola pretendían tomar el poder esos tres pendejos del diablo, para enlutar el país con un millón de muertos, hasta que el último de los argentinos entendiera de qué iba la cosa. Al final se conformaron con unos pesos y aceptaron que les tasaran a tanto el muerto.
Sobrevive en un barrio de Madrid, lejos de los recuerdos de aquella Puerta de Hierro que, si hubiera sido por ella, no habría dejado jamás. Nadie sabe si la acompañan tres perritos de mano o un mastín protector con rostro de patovica brutal, a nadie le interesa. Hace mucho fue dejada de lado por la historia del presente, que ni siquiera tiene la amabilidad de convidarla a mirar de lejos los fastos del liberalismo hecho carne en los comicios, sus celebraciones
, sus luces de artificio, sus plácemes y felicitaciones por las victorias de papel.
Si fuera por ella, borraría todas y cada una de las páginas de los diarios que repasan, desde los archivos amarillos y polvorientos, sus días en la Argentina, luego de que regresó siendo una antigua bailarina de un grupo de segunda, actuando en países de tercera, recibiendo un trato de cuarta. Hasta que se topó con el hombre de la guayabera y los ojos alertas, con el que finalmente llegó a Madrid.
Luego, en su hora, fue sombra de la sombra de un brujo, apremió el destino marcado en una sota de espadas, siguiendo paso a paso las instrucciones de sus mentores. Hasta quedar sola frente a la historia, para peor completamente abatatada. Todo un país se estremeció la noche en que el helicóptero hizo temblar las ventanas de la Casa de Gobierno, mientras un militar santiagueño le ordenaba: “Vamos, señora”.
De cuando en cuando, a estas tierras atrasadas, polvorientas, borradas de la memoria, llegan su nombre, su apodo y el recuerdo de su difunto esposo, repetido por los ancianos de los barrios más humildes, narrando a sus nietos los increíbles y verdaderos cuentos de la cándida Chabela, que un buen día, cuando la deportaron definitivamente, decidió que ya estaba, basta por favor, no quería más, suficiente. Y se dedicó a vivir lo que le restaba de existencia con la recuperada dignidad de la dama que no había sido.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...