Ir al contenido principal

HISTORIA Ni entorno ni contorno

La esposa del más nombrado
de los innombrables

Increíbles cuentos con que los abuelos sazonan la imaginación de los nietos

Perdida en una nube de recuerdos difusos, quizás se le confunde entre la tarde que dijo “no tengo entorno ni contorno”, y el expatriado aquel, cuyo nombre estaba prohibido pronunciar en su país, y a quien las vueltas de la historia dejarían de nuevo en la Argentina, sólo para ver cómo se le iba de las manos la organización que había soñado perfecta 18 años atrás, pero hace cuarenta años ya era un amontonamiento de ideas desvencijadas. 
Flotaba en el aire una pesadilla de entrar a la Casa Rosada, un día de esos, ametralladora en mano, rosa roja en la boca y habanos para festejar, a sentarse en el sillón de Iguiri—Iguiri, como llamaban en la televisión al general Cangallo.
Dicen que sonríe cada vez que se acuerda del patán de patillas, oriundo de su misma provincia, que una vez cruzó el mar, desde su país, sólo para llevarle un enorme ramo de flores y tomarse una fotografía, pobre infeliz. Dama de otra época, a pesar de todo, sabe que ese tiempo no fue suyo sino una argamasa hábilmente mezclada por las manos del Innombrable más nombrado de todos los tiempos, cuya difusa sombra seguirá persiguiendo a su pueblo durante cien años más, por lo menos, mientras continúen vigentes los sueños imperiales de una nación de arena. barro y fantasías.
Firmó con la segura mano derecha, un decreto que años después quisieron borrar los patanes de la izquierda y sus gritones movimientos de furia y consignas viejas e irrealizables. Pretendían escribir de nuevo una historia, la propia de ella. Desmentiría con toda la rabia de la que alguna vez fue capaz, todos esos infundios que la hicieron, a la postre y de mentira, cómplice de aquellos a quienes pretendía aniquilar. A punta de pistola pretendían tomar el poder esos tres pendejos del diablo, para enlutar el país con un millón de muertos, hasta que el último de los argentinos entendiera de qué iba la cosa. Al final se conformaron con unos pesos y aceptaron que les tasaran a tanto el muerto.
Sobrevive en un barrio de Madrid, lejos de los recuerdos de aquella Puerta de Hierro que, si hubiera sido por ella, no habría dejado jamás. Nadie sabe si la acompañan tres perritos de mano o un mastín protector con rostro de patovica brutal, a nadie le interesa. Hace mucho fue dejada de lado por la historia del presente, que ni siquiera tiene la amabilidad de convidarla a mirar de lejos los fastos del liberalismo hecho carne en los comicios, sus celebraciones
, sus luces de artificio, sus plácemes y felicitaciones por las victorias de papel.
Si fuera por ella, borraría todas y cada una de las páginas de los diarios que repasan, desde los archivos amarillos y polvorientos, sus días en la Argentina, luego de que regresó siendo una antigua bailarina de un grupo de segunda, actuando en países de tercera, recibiendo un trato de cuarta. Hasta que se topó con el hombre de la guayabera y los ojos alertas, con el que finalmente llegó a Madrid.
Luego, en su hora, fue sombra de la sombra de un brujo, apremió el destino marcado en una sota de espadas, siguiendo paso a paso las instrucciones de sus mentores. Hasta quedar sola frente a la historia, para peor completamente abatatada. Todo un país se estremeció la noche en que el helicóptero hizo temblar las ventanas de la Casa de Gobierno, mientras un militar santiagueño le ordenaba: “Vamos, señora”.
De cuando en cuando, a estas tierras atrasadas, polvorientas, borradas de la memoria, llegan su nombre, su apodo y el recuerdo de su difunto esposo, repetido por los ancianos de los barrios más humildes, narrando a sus nietos los increíbles y verdaderos cuentos de la cándida Chabela, que un buen día, cuando la deportaron definitivamente, decidió que ya estaba, basta por favor, no quería más, suficiente. Y se dedicó a vivir lo que le restaba de existencia con la recuperada dignidad de la dama que no había sido.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...