Ir al contenido principal

PRONÓSTICO Calor ¿y lluvias?

Maíz en Santiago

Para uno de los sitios especializados en la medición del tiempo, hoy y mañana lloverá, para el otro no


¿El Cielo seguirá mezquinando el agua que tanto necesitamos los santiagueños o al fin se abrirá en una buena tormenta como la que esperamos? Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la espera del agua y el calor aflojando llegarán hoy: anuncia lluvias y tormentas aisladas de la mañana a la noche. Para Meteored, en cambio, a las 5 de la tarde llegará una lluvia débil y caerá un milímetro de agua, apenas para mojar el pavimento y aumentar el vapor. La temperatura mínima estará entre 22 y 26 grados centígrados y la máxima podría llegar a 37 o 39 grados. El viento soplará del noreste o del norte, a una velocidad que irá entre 7 y 44 kilómetros por hora.
Extendido. Se espera que mañana, martes, también llueva y el miércoles también, pero con menos convicción. Las temperaturas mínimas bajarán un tanto, lo mismo que las máximas, que según lo que se espera, no subirán de 37 grados centígrados. El viernes podría estar nublado todo el día, ayudando a que el termómetro no toque los temidos 40 grados.
Horarios del sol y de la luna. El observatorio astronómico del Servicio de Hidrografía Naval de la Nación, informó que el crepúsculo matutino será a las 6 menos 1, el sol aparecerá a las 6 y 25, se pondrá a las 8 y 16 y se jubilará para siempre del lunes 3 de enero del 2022, en Santiago del Estero, a las 9 menos 18 de la tarde. La luna nueva aparecerá a las 7 y 7 de la mañana y se pondrá a las 10 menos 26 de la noche. Estará ideal para, linterna en mano, salir a vizcachear.
Clima. Es posible que enero siga siendo tan o más caluroso que hasta ahora. Y que continúe la sequia haciendo daño a los cultivos de grandes empresarios foráneos y pequeños productores santiagueños. Por los primeros no tenemos lástima, nos apenan los agricultores locales, que ven escapar una oportunidad de tener con qué alimentar a sus animalitos durante el invierno. En fin. El otro año podría mejorar el tiempo. O no.
Adenda. Santiago del Estero produjo en el 2020, el 10 por ciento de la oferta nacional de maíz. La información fue recogida por la Bolsa de Cereales de Córdoba. En Santiago se sembraron 709.500 hectáreas de tierra con maíz, con un aumento interanual del 14 por ciento. El rendimiento promedio fue de 75,3 quintales por hectárea. La tecnología y el manejo ha venido mejorando contantemente, y buena prueba de ello es que esa producción ha sido “un 27 por ciento mayor al promedio histórico de la última década”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "Se espera que mañana, martes, también llueva y el miércoles también, pero con menos convicción". Fíjese usted..!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...