Ir al contenido principal

DROGAS Lo que no se dice de la merca

Sustancias ilegales

Cuando se le advierte a un niño que las sustancias ilegales son malas, en algún punto les están mintiendo


Lo que no se dice nunca de las drogas ilegales, es que proporcionan placer a los consumidores. Mucho placer. Cuando a un chico de 12, 13 o 14 años le advierten que son malas, en realidad les están diciendo la verdad, son malas, provocan adicción, llevan a enfermedades físicas y mentales y finalmente matan.
Luego, ese chico las prueba y, en un punto, siente que le han mentido o le han escamoteado parte de la verdad, porque, al menos en lo inmediato, son buenas, dan bienestar, producen risas, los llevan a evadirse de la realidad que, muchas veces es cruda. Entre la profesora que le señaló que era mala y el amigo que le convidó un faso, con el que anduvo por las nubes un rato, se queda con el amigo.
Por eso, una buena campaña debería empezar diciendo la verdad. Que están tan buenas como el dulce de leche y que pueden provocar la misma adicción que el chocolate. Luego, en eso reside la maldad. Porque si sus efectos inmediatos fueran feos, si hicieran dar mareos innecesarios, vómitos, dolores en cualquier parte del cuerpo, nadie osaría probarlas.
Hay policías quizás bien intencionados que fueron a dar clases alusivas a chicos de las escuelas en la década del 80 del siglo pasado. A unos amigos, esos policías les enseñaron a diferenciar las sustancias, supieron los nombres de cada una en la jerga y hasta llegaron a ver por primera vez una pipa, o como se llame eso que también usan para fumar. Uno de los asistentes a esa clase, contaba años más tarde: “Más que alusiva fue instructiva”.
Es un mundo tan jodidamente distinto de la realidad que vivimos algunos, que no sabemos ni cómo ni cuándo ni por qué, nuestros hijos podrían ser llevados de la nariz a ingresar en ese peligroso lugar. Los adelantos de la técnica, los telefonitos de mano, han creado una distancia que, en muchos casos provocó una desconexión total entre padres e hijos. ¿Cómo los van a aconsejar si ni siquiera hablan el mismo idioma? Peor, ¿qué le van a decir a un chico que entiende mejor el mundo, al menos desde los adelantos en las comunicaciones?
Vivimos un mundo jodido, amigos. Deberíamos ponernos de acuerdo en lo que debemos advertir a la juventud para no pifiarle ni un cachito así. La pelea contra la merca debería empezar en todos los jardines de infantes del país y continuar, al menos hasta quinto año del secundario. Con un plan coherente, bien hecho, inteligente.
Digo, pero quienes leen estas notejas saben que nunca he tenido ínfulas de editorialista, así que no tomen esto como consejo o admonición. Son ideas sueltas, nada más.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...