Ir al contenido principal

LEYENDA Cómo hizo el cuervo para ganar plata

Versión de Andrés Chazarreta

Versión corregida, aumentada y desvirtuada, de una vieja danza santiagueña en quichua overo


Diz que el cuervo había sabido tener un boliche de mucha fama y conocimiento en el pago. Muy farrista, eso sí, como casi todos los santiagueños, la pulpería no le daba ni para comer. Cada nada se armaba un baile, invitaba a los animales del bosque y hacían chupandinas de varios días, truco, taba y hasta una que otra pelea a cuchillo, por pura diversión.
La mujer lo tenía loco, por qué no trabajas, tus hijos no tienen para comer y vos le prestas plata a tus amigos, esos vagos, igual que vos, para que gasten en mujeres y diversión, dedicate a algo productivo, esos no te van a agradecer nunca, conchabate de zafrero siquiera, así traes plata como otros hombres.
Pero a él le gustaba la joda con toda el alma. Abría el boliche a las 7 de la tarde y siempre había uno en la puerta, esperando para fiarle le primera ginebra, coca con ferné (98 y 2 pedían los malandras, 98 por ciento ferné y un susto de Cocacola), un vino y a veces hasta iba gente importante de la ciudad, pero tomaba igual que los pobres, la única diferencia era que pagaban. Pero igual la plata no le alcanzaba.
Cansado de ser pobre, un día pensó en hacerle caso a la mujer y conseguir un trabajo. Pidió consejo a los amigos, el sapo le avisó que el cuñado necesitaba un ayudante en el taller mecánico. Pero el cuervo no sabía nada de mecánica, decía destornillador y se le trababa la lengua, imagínese. La chuña le ofreció laburar en un supermercado, pero que no se acerque a la sección “Vidrios”, porque ahí estaban los vinos, otro laburo imposible. La lagartija le dijo que tenía un amigo político y le podía dar un laburo en la Municipalidad, no tenía que hacer nada, pero debía marcar la tarjeta tempranito, imposible. Y así todos.
Entonces un día se le ocurrió una idea genial, formaría una orquesta con los amigos. El ututu estaría encargado de la guitarra y todos tendrían una función. Una tarde los reunió para ver si empezaban a hacer música, estuvieron un buen rato y no se les ocurría nada. Hasta que uno de ellos los empezó a nombra uno por uno. Le salió una canción muy lida, viera.
Después el cuervo se fue a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic que le dicen), la registró. Y al tiempito nomás era un éxito mundial. Y autorizó a la señora a que vaya a cobrar los derechos de autor. La música que hicieron se llama Pala pala, que es cuervo, en quichua. Figuran sus amigos más íntimos. Oiga qué lindo suena

El Pala pala
Pala pala pulpero,
pala pala pulpero,
pala pala pulpero,
chuña soltero,
chuña soltero.

Ampatu cajonero,
Ampatu cajonero,
Ampatu cajonero,
utu guitarrero,
utu guitarrero.

Icacu tacanero,
Icacu tacanero,
Icacu tacanero,
hualu flautero,
hualu flautero.

Caray puca tucumano,
Caray puca tucumano,
Caray puca tucumano,
huiñi salteño,
uiñi salteño.

Trala lará larala lará
larala lará lará

¿Quiere saber qué fue de la vida del cuervo? No se compone, sigue de baile en baile, los hijos se hicieron grandes y son buena gente, no como él. La señora dice que se va a divorciar, pero nunca cumple con la amenaza.
©Juan Manuel Aragón
Otro sí digo. Para la traducción, véase el “Diccionario Quichua-santiagueño Castellano”, de Domingo Antonio Bravo.
Otro sí más digo. O busque e Google.

Comentarios

  1. Me encanto, ese hombre no tiene cura.un beso

    ResponderEliminar
  2. Jajajajaja! Muy buena la historia! A la mayoría de los bichos le reconocemos el nombre, porque hay gente que todavía los llama así. Aplausos para la creatividad!!!

    ResponderEliminar
  3. QUE BIEN JUAN MANUEL, ME ENCANTÓ, AL TEMA YA LO CONOCIA PERO, NO CON ESTA CREACION, TE FELICITO

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...