Ir al contenido principal

LEYENDA Cómo hizo el cuervo para ganar plata

Versión de Andrés Chazarreta

Versión corregida, aumentada y desvirtuada, de una vieja danza santiagueña en quichua overo


Diz que el cuervo había sabido tener un boliche de mucha fama y conocimiento en el pago. Muy farrista, eso sí, como casi todos los santiagueños, la pulpería no le daba ni para comer. Cada nada se armaba un baile, invitaba a los animales del bosque y hacían chupandinas de varios días, truco, taba y hasta una que otra pelea a cuchillo, por pura diversión.
La mujer lo tenía loco, por qué no trabajas, tus hijos no tienen para comer y vos le prestas plata a tus amigos, esos vagos, igual que vos, para que gasten en mujeres y diversión, dedicate a algo productivo, esos no te van a agradecer nunca, conchabate de zafrero siquiera, así traes plata como otros hombres.
Pero a él le gustaba la joda con toda el alma. Abría el boliche a las 7 de la tarde y siempre había uno en la puerta, esperando para fiarle le primera ginebra, coca con ferné (98 y 2 pedían los malandras, 98 por ciento ferné y un susto de Cocacola), un vino y a veces hasta iba gente importante de la ciudad, pero tomaba igual que los pobres, la única diferencia era que pagaban. Pero igual la plata no le alcanzaba.
Cansado de ser pobre, un día pensó en hacerle caso a la mujer y conseguir un trabajo. Pidió consejo a los amigos, el sapo le avisó que el cuñado necesitaba un ayudante en el taller mecánico. Pero el cuervo no sabía nada de mecánica, decía destornillador y se le trababa la lengua, imagínese. La chuña le ofreció laburar en un supermercado, pero que no se acerque a la sección “Vidrios”, porque ahí estaban los vinos, otro laburo imposible. La lagartija le dijo que tenía un amigo político y le podía dar un laburo en la Municipalidad, no tenía que hacer nada, pero debía marcar la tarjeta tempranito, imposible. Y así todos.
Entonces un día se le ocurrió una idea genial, formaría una orquesta con los amigos. El ututu estaría encargado de la guitarra y todos tendrían una función. Una tarde los reunió para ver si empezaban a hacer música, estuvieron un buen rato y no se les ocurría nada. Hasta que uno de ellos los empezó a nombra uno por uno. Le salió una canción muy lida, viera.
Después el cuervo se fue a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic que le dicen), la registró. Y al tiempito nomás era un éxito mundial. Y autorizó a la señora a que vaya a cobrar los derechos de autor. La música que hicieron se llama Pala pala, que es cuervo, en quichua. Figuran sus amigos más íntimos. Oiga qué lindo suena

El Pala pala
Pala pala pulpero,
pala pala pulpero,
pala pala pulpero,
chuña soltero,
chuña soltero.

Ampatu cajonero,
Ampatu cajonero,
Ampatu cajonero,
utu guitarrero,
utu guitarrero.

Icacu tacanero,
Icacu tacanero,
Icacu tacanero,
hualu flautero,
hualu flautero.

Caray puca tucumano,
Caray puca tucumano,
Caray puca tucumano,
huiñi salteño,
uiñi salteño.

Trala lará larala lará
larala lará lará

¿Quiere saber qué fue de la vida del cuervo? No se compone, sigue de baile en baile, los hijos se hicieron grandes y son buena gente, no como él. La señora dice que se va a divorciar, pero nunca cumple con la amenaza.
©Juan Manuel Aragón
Otro sí digo. Para la traducción, véase el “Diccionario Quichua-santiagueño Castellano”, de Domingo Antonio Bravo.
Otro sí más digo. O busque e Google.

Comentarios

  1. Me encanto, ese hombre no tiene cura.un beso

    ResponderEliminar
  2. Jajajajaja! Muy buena la historia! A la mayoría de los bichos le reconocemos el nombre, porque hay gente que todavía los llama así. Aplausos para la creatividad!!!

    ResponderEliminar
  3. QUE BIEN JUAN MANUEL, ME ENCANTÓ, AL TEMA YA LO CONOCIA PERO, NO CON ESTA CREACION, TE FELICITO

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...