Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Mindszenty es detenido

El Cardenal injuriado

El cardenal de Hungría, José Mindszenty fue anti nazi y anti comunista y un juicio amañanado lo declaró culpable de espionaje en favor de Estados Unidos


El 26 de diciembre de 1948 József Mindszenty, el cardenal de Hungría fue detenido, encarcelado y procesado, lo acusaban de espionaje en favor de Estados Unidos.
Para la Enciclopedia Británica, durante cinco décadas "personificó la oposición intransigente al fascismo y al comunismo en Hungría". Durante la Segunda Guerra Mundial, fue encarcelado por el un partido pro nazi. Después de la guerra, se opuso al comunismo y a la persecución comunista en su país. Fue torturado y condenado a cadena perpetua en un juicio espectáculo que generó la condena mundial, y hasta una resolución de las Naciones Unidas.
Después de ocho años de prisión, fue liberado en la Revolución húngara de 1956 y la embajada de los Estados Unidos en Budapest le concedió asilo. Vivió ahí durante quince años. Al final le permitieron salir del país en 1971 y murió en el exilio en 1975 en Viena, Austria.
Había nacido el 29 de marzo de 1892 en Csehimindszent, condado de Vas, Austria-Hungría, hijo de József Pehm y Borbála Kovács. Su padre era magistrado. Ingresó al Seminario diocesano de Szombathely en 1911.
Fue ordenado sacerdote por el obispo János Mikes el 12 de junio de 1915, fiesta del Sagrado Corazón. En 1917 se publicó el primero de sus libros, Maternidad. Lo arrestó el gobierno socialista de Mihály Károlyi el 9 de febrero de 1919 por hablar en contra de sus "políticas socialistas", luego fue arrestado por el gobierno comunista de Béla Kun el 31 de julio de ese año.
En 1939, instó a sus seguidores a votar en contra del partido Flecha y Cruz. En 1940, publicó un panfleto, "El comunismo verde": caracterizó al movimiento nazi húngaro Nyilas como diabólico y malvado como los comunistas. El verde era el color del uniforme de Nyilas.
En 1941, durante una campaña de magiarización entre los alemanes que vivían en Hungría, se sacó el apellido Pehm y adoptó el de Mindszenty, parte del nombre de su pueblo natal. El 25 de marzo de 1944 fue consagrado obispo de Veszprém. Mandó una carta a las autoridades nazis instándolas a no luchar en el oeste de Hungría; también protestó ante Miklós Horthy a favor de los judíos convertidos.
Después de que derrocaron a Horthy, lo arrestaron el 27 de noviembre de 1944 por su oposición al plan del gobierno de Flecha y Cruz de alojar a los soldados en partes de su palacio oficial. En abril de 1945, con el colapso del estado títere, fue liberado del arresto domiciliario en una iglesia en Sopron.
Cuando cayó el Reino de Hungría se decepcionó, pues "en el fondo de su alma siguió siendo monárquico hasta el final de su vida". El 15 de septiembre de 1945, fue nombrado primado de Hungría y arzobispo de Esztergom, la sede de la cabeza de la Iglesia Católica en Hungría.
El 21 de febrero de 1946, fue elevado a cardenal presbítero de Santo Stefano Rotondo por el Papa Pío XII, quien supuestamente le dijo: "Entre estos treinta y dos, serás el primero en sufrir el martirio simbolizado por este color rojo".
Para el gobernante Partido de los Trabajadores de Hungría, era el arquetipo de la "reacción clerical". Siguió usando el título tradicional de príncipe primado (hercegprímás), incluso después de que el parlamento títere de 1946 prohibiera el uso de títulos de nobleza.
Se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos y le pidió que "participara en actividades que simplemente no eran diplomáticamente apropiadas o políticamente factibles", y fue reprendido por las autoridades diplomáticas de ese país.
Además de esos contactos, lo acusaro de tener "actitudes aristocráticas" y atacó sus demandas de compensación luego de la incautación estatal de tierras agrícolas propiedad de la iglesia durante la campaña del Partido para abolir la propiedad agrícola privada. La principal fuente de ingresos de la Iglesia eran sus tierras, las confiscaciones del gobierno comunista dejaron en la indigencia a muchas instituciones dirigidas por la Iglesia.
Mindszenty creía y predicaba que "La Iglesia no pide protección secular; busca refugio bajo la protección de Dios solamente". Esto lo llevó a lugar contra la política estatal de emancipar el sistema educativo húngaro del control de la Iglesia con la incautación de escuelas parroquiales.
En 1948, el gobierno prohibió las órdenes religiosas. Poco después, el primer ministro húngaro Mátyás Rákosi acusó al cardenal y a la Iglesia católica de ser tanto "el mayor terrateniente de Hungría" como "una fuerza reaccionaria en nuestro país, que apoya a la monarquía y más tarde a la dictadura fascista del almirante Horthy".
El 26 de diciembre de 1948, fue arrestado y acusado de traición, conspiración y otros delitos contra la nueva República Popular Húngara. Poco antes de su arresto, escribió una nota diciendo que no había estado involucrado en ninguna conspiración y que cualquier confesión que pudiera hacer sería el resultado de coacción. Pero, mientras estaba en prisión, fue golpeado con porras de goma y sometido a abusos, hasta que accedió a confesar.
Su confesión forzada incluía "admisiones" como orquestar el robo de la corona de San Esteban con el único propósito de coronar al príncipe heredero Otto von Habsburg como rey de Hungría, conspirar para derrocar al Partido y restablecer el capitalismo, planear una tercera guerra mundial, y, una vez ganada por los norteamericanos, conspirar para asumir él mismo el poder político supremo.
El periodista George Seldes, que había sido expulsado de la Unión Soviética y de la Italia fascista por sus reportajes, creyó las acusaciones contra el cardenal Mindszenty y se pasó el resto de su vida acusándolo de ser colaborador de los nazis, perpetrador del Holocausto y antisemita virulento.
El 3 de febrero de 1949, comenzó el juicio, nejor dicho espectáculo de Mindszenty. Admitió estar involucrado en una organización restauracionista de los Habsburgo que planeaba formar un gobierno después de una invasión norteamericana, pero negó esperar el estallido de la guerra. Dijo: "Oramos por la paz".
Aceptó los cargos de contrabando de decenas de miles de dólares en Hungría y admitió sus contactos con Otto von Habsburg y los políticos norteamericanos, pero no admitió el espionaje deliberado en nombre de potencias extranjeras. En la corte, dijo sobre los cargos: "No niego una u otra parte, pero no suscribo la conclusión".
Mientras seguía el juicio, el Papa Pío XII, llorando, le dijo a la hermana Pascalina Lehnert: "Mis palabras se han hecho realidad y todo lo que puedo hacer es orar; no puedo ayudarlo de ninguna otra manera". El 8 de febrero, Mindszenty fue sentenciado a prisión. Cadena perpetua por mercado negro, traición y espionaje. El gobierno publicó un libro blanco, Documentos sobre el caso Mindszenty, con sus supuestas confesiones y material del caso.
El 12 de febrero de 1949, el Papa Pío XII anunció la excomunión de los involucrados en el juicio y condena de Mindszenty.
Más de siete años después, el 30 de octubre de 1956, en medio de la revolución húngara, Mindszenty fue liberado de prisión. Regresó a Budapest al día siguiente y el 2 de noviembre elogió a los insurgentes.
El 4 de noviembre de 1956, cuando la Unión Soviética invadió Hungría para restaurar el gobierno comunista, Mindszenty buscó el consejo de Imre Nagy y le concedieron asilo en la embajada de Estados Unidos en Budapest. Vivió allí durante los siguientes 15 años, sin poder abandonarla y no participó en los cónclaves papales de 1958 y 1963.
György Aczél, el funcionario comunista a cargo de los asuntos culturales y religiosos en Hungría, se sentía incómodo con la difícil situación de Mindszenty a fines de la década de 1960, cuando enfermó gravemente y corrieron rumores de su muerte inminente. Pero no convenció al líder del partido, János Kádár, de que conmutar la sentencia de Mindszenty crearía una valiosa confusión en la Santa Sede y permitiría al Estado controlar mejor al resto del clero.
Al final el Papa Pablo VI ofreció un compromiso, declarar a Mindszenty una "víctima de la historia" (en lugar del comunismo) y anular la excomunión impuesta a los involucrados en su juicio. El gobierno húngaro le permitió abandonar el país el 28 de septiembre de 1971.
Desde el 23 de octubre de 1971, vivió en Viena, Austria, se ofendió por el consejo de Roma de renunciar a la primacía de la Iglesia Católica en Hungría a cambio de la publicación sin censura de sus memorias, respaldadas por la Santa Sede.
En diciembre de 1973, a los 81 años, fue despojado de sus títulos por el Papa, que declaró oficialmente vacante la Arquidiócesis de Esztergom, y no ocupó el puesto mientras Mindszenty vivía.
Mindszenty visitó emigrantes húngaros en 1975 en Caracas, Venezuela y luego en Bogotá, Colombia. Justo después de esta visita, viajó de regreso a Europa sintiéndose enfermo.
Murió el 6 de mayo de 1975, a los 83 años, en Viena. A principios de 1976, el Papa nombró al obispo László Lékai primado de Hungría, poniendo fin a una larga lucha con el gobierno comunista.
El Papa Francisco lo declaró venerable el 12 de febrero del 2019. La causa por su santificación sigue abierta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...