Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Mindszenty es detenido

El Cardenal injuriado

El cardenal de Hungría, José Mindszenty fue anti nazi y anti comunista y un juicio amañanado lo declaró culpable de espionaje en favor de Estados Unidos


El 26 de diciembre de 1948 József Mindszenty, el cardenal de Hungría fue detenido, encarcelado y procesado, lo acusaban de espionaje en favor de Estados Unidos.
Para la Enciclopedia Británica, durante cinco décadas "personificó la oposición intransigente al fascismo y al comunismo en Hungría". Durante la Segunda Guerra Mundial, fue encarcelado por el un partido pro nazi. Después de la guerra, se opuso al comunismo y a la persecución comunista en su país. Fue torturado y condenado a cadena perpetua en un juicio espectáculo que generó la condena mundial, y hasta una resolución de las Naciones Unidas.
Después de ocho años de prisión, fue liberado en la Revolución húngara de 1956 y la embajada de los Estados Unidos en Budapest le concedió asilo. Vivió ahí durante quince años. Al final le permitieron salir del país en 1971 y murió en el exilio en 1975 en Viena, Austria.
Había nacido el 29 de marzo de 1892 en Csehimindszent, condado de Vas, Austria-Hungría, hijo de József Pehm y Borbála Kovács. Su padre era magistrado. Ingresó al Seminario diocesano de Szombathely en 1911.
Fue ordenado sacerdote por el obispo János Mikes el 12 de junio de 1915, fiesta del Sagrado Corazón. En 1917 se publicó el primero de sus libros, Maternidad. Lo arrestó el gobierno socialista de Mihály Károlyi el 9 de febrero de 1919 por hablar en contra de sus "políticas socialistas", luego fue arrestado por el gobierno comunista de Béla Kun el 31 de julio de ese año.
En 1939, instó a sus seguidores a votar en contra del partido Flecha y Cruz. En 1940, publicó un panfleto, "El comunismo verde": caracterizó al movimiento nazi húngaro Nyilas como diabólico y malvado como los comunistas. El verde era el color del uniforme de Nyilas.
En 1941, durante una campaña de magiarización entre los alemanes que vivían en Hungría, se sacó el apellido Pehm y adoptó el de Mindszenty, parte del nombre de su pueblo natal. El 25 de marzo de 1944 fue consagrado obispo de Veszprém. Mandó una carta a las autoridades nazis instándolas a no luchar en el oeste de Hungría; también protestó ante Miklós Horthy a favor de los judíos convertidos.
Después de que derrocaron a Horthy, lo arrestaron el 27 de noviembre de 1944 por su oposición al plan del gobierno de Flecha y Cruz de alojar a los soldados en partes de su palacio oficial. En abril de 1945, con el colapso del estado títere, fue liberado del arresto domiciliario en una iglesia en Sopron.
Cuando cayó el Reino de Hungría se decepcionó, pues "en el fondo de su alma siguió siendo monárquico hasta el final de su vida". El 15 de septiembre de 1945, fue nombrado primado de Hungría y arzobispo de Esztergom, la sede de la cabeza de la Iglesia Católica en Hungría.
El 21 de febrero de 1946, fue elevado a cardenal presbítero de Santo Stefano Rotondo por el Papa Pío XII, quien supuestamente le dijo: "Entre estos treinta y dos, serás el primero en sufrir el martirio simbolizado por este color rojo".
Para el gobernante Partido de los Trabajadores de Hungría, era el arquetipo de la "reacción clerical". Siguió usando el título tradicional de príncipe primado (hercegprímás), incluso después de que el parlamento títere de 1946 prohibiera el uso de títulos de nobleza.
Se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos y le pidió que "participara en actividades que simplemente no eran diplomáticamente apropiadas o políticamente factibles", y fue reprendido por las autoridades diplomáticas de ese país.
Además de esos contactos, lo acusaro de tener "actitudes aristocráticas" y atacó sus demandas de compensación luego de la incautación estatal de tierras agrícolas propiedad de la iglesia durante la campaña del Partido para abolir la propiedad agrícola privada. La principal fuente de ingresos de la Iglesia eran sus tierras, las confiscaciones del gobierno comunista dejaron en la indigencia a muchas instituciones dirigidas por la Iglesia.
Mindszenty creía y predicaba que "La Iglesia no pide protección secular; busca refugio bajo la protección de Dios solamente". Esto lo llevó a lugar contra la política estatal de emancipar el sistema educativo húngaro del control de la Iglesia con la incautación de escuelas parroquiales.
En 1948, el gobierno prohibió las órdenes religiosas. Poco después, el primer ministro húngaro Mátyás Rákosi acusó al cardenal y a la Iglesia católica de ser tanto "el mayor terrateniente de Hungría" como "una fuerza reaccionaria en nuestro país, que apoya a la monarquía y más tarde a la dictadura fascista del almirante Horthy".
El 26 de diciembre de 1948, fue arrestado y acusado de traición, conspiración y otros delitos contra la nueva República Popular Húngara. Poco antes de su arresto, escribió una nota diciendo que no había estado involucrado en ninguna conspiración y que cualquier confesión que pudiera hacer sería el resultado de coacción. Pero, mientras estaba en prisión, fue golpeado con porras de goma y sometido a abusos, hasta que accedió a confesar.
Su confesión forzada incluía "admisiones" como orquestar el robo de la corona de San Esteban con el único propósito de coronar al príncipe heredero Otto von Habsburg como rey de Hungría, conspirar para derrocar al Partido y restablecer el capitalismo, planear una tercera guerra mundial, y, una vez ganada por los norteamericanos, conspirar para asumir él mismo el poder político supremo.
El periodista George Seldes, que había sido expulsado de la Unión Soviética y de la Italia fascista por sus reportajes, creyó las acusaciones contra el cardenal Mindszenty y se pasó el resto de su vida acusándolo de ser colaborador de los nazis, perpetrador del Holocausto y antisemita virulento.
El 3 de febrero de 1949, comenzó el juicio, nejor dicho espectáculo de Mindszenty. Admitió estar involucrado en una organización restauracionista de los Habsburgo que planeaba formar un gobierno después de una invasión norteamericana, pero negó esperar el estallido de la guerra. Dijo: "Oramos por la paz".
Aceptó los cargos de contrabando de decenas de miles de dólares en Hungría y admitió sus contactos con Otto von Habsburg y los políticos norteamericanos, pero no admitió el espionaje deliberado en nombre de potencias extranjeras. En la corte, dijo sobre los cargos: "No niego una u otra parte, pero no suscribo la conclusión".
Mientras seguía el juicio, el Papa Pío XII, llorando, le dijo a la hermana Pascalina Lehnert: "Mis palabras se han hecho realidad y todo lo que puedo hacer es orar; no puedo ayudarlo de ninguna otra manera". El 8 de febrero, Mindszenty fue sentenciado a prisión. Cadena perpetua por mercado negro, traición y espionaje. El gobierno publicó un libro blanco, Documentos sobre el caso Mindszenty, con sus supuestas confesiones y material del caso.
El 12 de febrero de 1949, el Papa Pío XII anunció la excomunión de los involucrados en el juicio y condena de Mindszenty.
Más de siete años después, el 30 de octubre de 1956, en medio de la revolución húngara, Mindszenty fue liberado de prisión. Regresó a Budapest al día siguiente y el 2 de noviembre elogió a los insurgentes.
El 4 de noviembre de 1956, cuando la Unión Soviética invadió Hungría para restaurar el gobierno comunista, Mindszenty buscó el consejo de Imre Nagy y le concedieron asilo en la embajada de Estados Unidos en Budapest. Vivió allí durante los siguientes 15 años, sin poder abandonarla y no participó en los cónclaves papales de 1958 y 1963.
György Aczél, el funcionario comunista a cargo de los asuntos culturales y religiosos en Hungría, se sentía incómodo con la difícil situación de Mindszenty a fines de la década de 1960, cuando enfermó gravemente y corrieron rumores de su muerte inminente. Pero no convenció al líder del partido, János Kádár, de que conmutar la sentencia de Mindszenty crearía una valiosa confusión en la Santa Sede y permitiría al Estado controlar mejor al resto del clero.
Al final el Papa Pablo VI ofreció un compromiso, declarar a Mindszenty una "víctima de la historia" (en lugar del comunismo) y anular la excomunión impuesta a los involucrados en su juicio. El gobierno húngaro le permitió abandonar el país el 28 de septiembre de 1971.
Desde el 23 de octubre de 1971, vivió en Viena, Austria, se ofendió por el consejo de Roma de renunciar a la primacía de la Iglesia Católica en Hungría a cambio de la publicación sin censura de sus memorias, respaldadas por la Santa Sede.
En diciembre de 1973, a los 81 años, fue despojado de sus títulos por el Papa, que declaró oficialmente vacante la Arquidiócesis de Esztergom, y no ocupó el puesto mientras Mindszenty vivía.
Mindszenty visitó emigrantes húngaros en 1975 en Caracas, Venezuela y luego en Bogotá, Colombia. Justo después de esta visita, viajó de regreso a Europa sintiéndose enfermo.
Murió el 6 de mayo de 1975, a los 83 años, en Viena. A principios de 1976, el Papa nombró al obispo László Lékai primado de Hungría, poniendo fin a una larga lucha con el gobierno comunista.
El Papa Francisco lo declaró venerable el 12 de febrero del 2019. La causa por su santificación sigue abierta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...