Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Mindszenty es detenido

El Cardenal injuriado

El cardenal de Hungría, José Mindszenty fue anti nazi y anti comunista y un juicio amañanado lo declaró culpable de espionaje en favor de Estados Unidos


El 26 de diciembre de 1948 József Mindszenty, el cardenal de Hungría fue detenido, encarcelado y procesado, lo acusaban de espionaje en favor de Estados Unidos.
Para la Enciclopedia Británica, durante cinco décadas "personificó la oposición intransigente al fascismo y al comunismo en Hungría". Durante la Segunda Guerra Mundial, fue encarcelado por el un partido pro nazi. Después de la guerra, se opuso al comunismo y a la persecución comunista en su país. Fue torturado y condenado a cadena perpetua en un juicio espectáculo que generó la condena mundial, y hasta una resolución de las Naciones Unidas.
Después de ocho años de prisión, fue liberado en la Revolución húngara de 1956 y la embajada de los Estados Unidos en Budapest le concedió asilo. Vivió ahí durante quince años. Al final le permitieron salir del país en 1971 y murió en el exilio en 1975 en Viena, Austria.
Había nacido el 29 de marzo de 1892 en Csehimindszent, condado de Vas, Austria-Hungría, hijo de József Pehm y Borbála Kovács. Su padre era magistrado. Ingresó al Seminario diocesano de Szombathely en 1911.
Fue ordenado sacerdote por el obispo János Mikes el 12 de junio de 1915, fiesta del Sagrado Corazón. En 1917 se publicó el primero de sus libros, Maternidad. Lo arrestó el gobierno socialista de Mihály Károlyi el 9 de febrero de 1919 por hablar en contra de sus "políticas socialistas", luego fue arrestado por el gobierno comunista de Béla Kun el 31 de julio de ese año.
En 1939, instó a sus seguidores a votar en contra del partido Flecha y Cruz. En 1940, publicó un panfleto, "El comunismo verde": caracterizó al movimiento nazi húngaro Nyilas como diabólico y malvado como los comunistas. El verde era el color del uniforme de Nyilas.
En 1941, durante una campaña de magiarización entre los alemanes que vivían en Hungría, se sacó el apellido Pehm y adoptó el de Mindszenty, parte del nombre de su pueblo natal. El 25 de marzo de 1944 fue consagrado obispo de Veszprém. Mandó una carta a las autoridades nazis instándolas a no luchar en el oeste de Hungría; también protestó ante Miklós Horthy a favor de los judíos convertidos.
Después de que derrocaron a Horthy, lo arrestaron el 27 de noviembre de 1944 por su oposición al plan del gobierno de Flecha y Cruz de alojar a los soldados en partes de su palacio oficial. En abril de 1945, con el colapso del estado títere, fue liberado del arresto domiciliario en una iglesia en Sopron.
Cuando cayó el Reino de Hungría se decepcionó, pues "en el fondo de su alma siguió siendo monárquico hasta el final de su vida". El 15 de septiembre de 1945, fue nombrado primado de Hungría y arzobispo de Esztergom, la sede de la cabeza de la Iglesia Católica en Hungría.
El 21 de febrero de 1946, fue elevado a cardenal presbítero de Santo Stefano Rotondo por el Papa Pío XII, quien supuestamente le dijo: "Entre estos treinta y dos, serás el primero en sufrir el martirio simbolizado por este color rojo".
Para el gobernante Partido de los Trabajadores de Hungría, era el arquetipo de la "reacción clerical". Siguió usando el título tradicional de príncipe primado (hercegprímás), incluso después de que el parlamento títere de 1946 prohibiera el uso de títulos de nobleza.
Se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos y le pidió que "participara en actividades que simplemente no eran diplomáticamente apropiadas o políticamente factibles", y fue reprendido por las autoridades diplomáticas de ese país.
Además de esos contactos, lo acusaro de tener "actitudes aristocráticas" y atacó sus demandas de compensación luego de la incautación estatal de tierras agrícolas propiedad de la iglesia durante la campaña del Partido para abolir la propiedad agrícola privada. La principal fuente de ingresos de la Iglesia eran sus tierras, las confiscaciones del gobierno comunista dejaron en la indigencia a muchas instituciones dirigidas por la Iglesia.
Mindszenty creía y predicaba que "La Iglesia no pide protección secular; busca refugio bajo la protección de Dios solamente". Esto lo llevó a lugar contra la política estatal de emancipar el sistema educativo húngaro del control de la Iglesia con la incautación de escuelas parroquiales.
En 1948, el gobierno prohibió las órdenes religiosas. Poco después, el primer ministro húngaro Mátyás Rákosi acusó al cardenal y a la Iglesia católica de ser tanto "el mayor terrateniente de Hungría" como "una fuerza reaccionaria en nuestro país, que apoya a la monarquía y más tarde a la dictadura fascista del almirante Horthy".
El 26 de diciembre de 1948, fue arrestado y acusado de traición, conspiración y otros delitos contra la nueva República Popular Húngara. Poco antes de su arresto, escribió una nota diciendo que no había estado involucrado en ninguna conspiración y que cualquier confesión que pudiera hacer sería el resultado de coacción. Pero, mientras estaba en prisión, fue golpeado con porras de goma y sometido a abusos, hasta que accedió a confesar.
Su confesión forzada incluía "admisiones" como orquestar el robo de la corona de San Esteban con el único propósito de coronar al príncipe heredero Otto von Habsburg como rey de Hungría, conspirar para derrocar al Partido y restablecer el capitalismo, planear una tercera guerra mundial, y, una vez ganada por los norteamericanos, conspirar para asumir él mismo el poder político supremo.
El periodista George Seldes, que había sido expulsado de la Unión Soviética y de la Italia fascista por sus reportajes, creyó las acusaciones contra el cardenal Mindszenty y se pasó el resto de su vida acusándolo de ser colaborador de los nazis, perpetrador del Holocausto y antisemita virulento.
El 3 de febrero de 1949, comenzó el juicio, nejor dicho espectáculo de Mindszenty. Admitió estar involucrado en una organización restauracionista de los Habsburgo que planeaba formar un gobierno después de una invasión norteamericana, pero negó esperar el estallido de la guerra. Dijo: "Oramos por la paz".
Aceptó los cargos de contrabando de decenas de miles de dólares en Hungría y admitió sus contactos con Otto von Habsburg y los políticos norteamericanos, pero no admitió el espionaje deliberado en nombre de potencias extranjeras. En la corte, dijo sobre los cargos: "No niego una u otra parte, pero no suscribo la conclusión".
Mientras seguía el juicio, el Papa Pío XII, llorando, le dijo a la hermana Pascalina Lehnert: "Mis palabras se han hecho realidad y todo lo que puedo hacer es orar; no puedo ayudarlo de ninguna otra manera". El 8 de febrero, Mindszenty fue sentenciado a prisión. Cadena perpetua por mercado negro, traición y espionaje. El gobierno publicó un libro blanco, Documentos sobre el caso Mindszenty, con sus supuestas confesiones y material del caso.
El 12 de febrero de 1949, el Papa Pío XII anunció la excomunión de los involucrados en el juicio y condena de Mindszenty.
Más de siete años después, el 30 de octubre de 1956, en medio de la revolución húngara, Mindszenty fue liberado de prisión. Regresó a Budapest al día siguiente y el 2 de noviembre elogió a los insurgentes.
El 4 de noviembre de 1956, cuando la Unión Soviética invadió Hungría para restaurar el gobierno comunista, Mindszenty buscó el consejo de Imre Nagy y le concedieron asilo en la embajada de Estados Unidos en Budapest. Vivió allí durante los siguientes 15 años, sin poder abandonarla y no participó en los cónclaves papales de 1958 y 1963.
György Aczél, el funcionario comunista a cargo de los asuntos culturales y religiosos en Hungría, se sentía incómodo con la difícil situación de Mindszenty a fines de la década de 1960, cuando enfermó gravemente y corrieron rumores de su muerte inminente. Pero no convenció al líder del partido, János Kádár, de que conmutar la sentencia de Mindszenty crearía una valiosa confusión en la Santa Sede y permitiría al Estado controlar mejor al resto del clero.
Al final el Papa Pablo VI ofreció un compromiso, declarar a Mindszenty una "víctima de la historia" (en lugar del comunismo) y anular la excomunión impuesta a los involucrados en su juicio. El gobierno húngaro le permitió abandonar el país el 28 de septiembre de 1971.
Desde el 23 de octubre de 1971, vivió en Viena, Austria, se ofendió por el consejo de Roma de renunciar a la primacía de la Iglesia Católica en Hungría a cambio de la publicación sin censura de sus memorias, respaldadas por la Santa Sede.
En diciembre de 1973, a los 81 años, fue despojado de sus títulos por el Papa, que declaró oficialmente vacante la Arquidiócesis de Esztergom, y no ocupó el puesto mientras Mindszenty vivía.
Mindszenty visitó emigrantes húngaros en 1975 en Caracas, Venezuela y luego en Bogotá, Colombia. Justo después de esta visita, viajó de regreso a Europa sintiéndose enfermo.
Murió el 6 de mayo de 1975, a los 83 años, en Viena. A principios de 1976, el Papa nombró al obispo László Lékai primado de Hungría, poniendo fin a una larga lucha con el gobierno comunista.
El Papa Francisco lo declaró venerable el 12 de febrero del 2019. La causa por su santificación sigue abierta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...