Ir al contenido principal

CUENTO Hombres y mujeres encendidos


Casa de gobierno, Tucumán

"A la noche siempre íbamos a tomar una cerveza a lo de Alonso, a la vuelta del club"

No fue lo que se dice conseguir un laburo. Era nomás, ir unas horitas a la tarde a ayudar a los Gómez y darles una mano en la fábrica de cohetes que tenían pasando el canal. Eso de la pólvora mojada con que los cargan a algunos había sabido ser cierto, che, los cohetes se arman con pólvora mojada, si no, una chispita y chau, alpiste, perdiste. Pedían alguno que tuviera habilidad con las manos. Lo primero que me preguntaron es si sabía armar cigarrillos, les dije que sí, pero que si andaban en esa me las picaba.
—No, pelotudo.
Me dijo el Gómez más grande.
—Este laburo es casi lo mismo que armar un cigarrillo.
Y me hicieron quedar.
Decían que seguían las normas de seguridad al pie de la letra y que no era más peligroso que andar macheteando en los baldíos, trabajo —que, por otra parte— ya había hecho para la comuna.
Éramos tres. A mí me pusieron a hacer los cohetes fósforo. Al principio los contaba. Uno por uno. Pero el primer día, cuando iba por tres mil perdí la cuenta por conversar con los otros. El segundo día tenía los dedos agarrotados, tal como me habían anunciado que me sucedería. Pero seguí trabajando, qué otra me quedaba. El tercer día estaba más canchero. Y a la semana éramos todos iguales.
Yo creía que el Bocha estaba con los Gómez desde hacía años. Pero no. Cuando entré llevaba quince días. Son laburos por temporada, como los achilateros. No es difícil ser el más antiguo cuando los que entraron antes, por hache o por be, a la primera de cambio se mandan a mudar. Total, no hay mucha diferencia entre durar tres meses o solamente dos. O una semana, si vamos al caso.
A la noche siempre íbamos a tomar una cerveza a lo de Alonso, a la vuelta del club. A veces no teníamos un sope partido por la mitad y salíamos a manguear a los vecinos. Pero todo bien, ¿eh?, pedíamos por favor y todo.
—Don, por favor, dame dos pesitos para la birra.
Decíamos.
Siempre alguito nos daban.
La fabricación comienza en setiembre, con tiempo, antes de las fiestas. El negocio se termina en Año Nuevo a la hora de los pitos. Lo que sobra se vende durante el año para casamientos, esas cosas. Contaban que un cliente de todo el año era un diputado que algunas siestas se ponía en pedo y se acostaba en una reposera del jardín de la casa. Después agarraba y le decía a un secretario que tenía:
—¡Che!, tirá una bomba.
Y el otro iba y tiraba una bomba.
El tipo chupaba champán del bueno, según contaban. Al rato le decía.
—Tirá otra.
Y así se pasaba, meta bomba, meta chupar champán. Mirá vos la diversión, ¿no?
En ese tiempo me junté con la Mecha. Mi compañero de pieza volvió a Salta y me la llevé a vivir a la pensión. Tenía que conseguir plata porque estaba embarazada grande. Le propuse a los Gómez vender los cohetes en la San Martín y dejar de armarlos. Ningún drama. Me dieron unas cuantas cajas y me aconsejaron que hiciera evolucionar el negocio. Vender un día y reponer al día siguiente.
—Cuando llegue la hora de los pitos, en Año Nuevo, recién contá la plata.
Y me largué.
Llevé un banquito y puse los cohetes apoyados contra una pared, cosa que los clientes apreciaran la merca. Pero el primer día nomás, vino uno y me dijo que estaba haciendo mal, que no se podía instalar nadie más en esa cuadra porque los demás vendedores venían desde hacía años y no era cuestión que un recién llegado les hiciera la guita.
Yo fumaba en ese tiempo.
Lo miré al tipo.
Justo me quedaba el puchito. Asinito.
—Si queréh, me voy —le dije— pero, sabéh qué.
Entonces agarré el puchito y me jugué. Lo tinquié lejos, con chanfle. El pucho se elevó en el aire, pasó entremedio de una vieja que venía con unas bolsas y otra gente, y cuando parecía que iría para cualquier lado se vino a pique. Entró justito en una alcantarilla que hay frente a una zapatería. Pero justito—justito. El tipo observaba maravillado.
Lo miré de nuevo.
—Sabéh qué.
Le volví a decir.
—Vos y todos los que están hace años, sabés qué, en cualquier momento se convierten en hombres y mujeres encendidos.
No sé por qué le dije así. Pero era para hacerlo entender.
Cuestión que no me volvieron a joder.
Esa noche se lo conté a la Mecha, y ella me miró fijo con esos ojos redondos que tiene.
En los primeros días de enero llegó el chango.
—Cómo le vamo sa poner— le pregunté.
—Camilo.
—Por qué.
—Por Cienfuegos, boludo.
Me dijo ella.
Camilo es aquelcito, ¿lo ve?
©Juan Manuel Aragón
Los cuentos no se explican, pero aquí cabe una aclaración. El idioma, ligeramente distinto al santiagueño y referencias geográficas como el canal o la calle San Martín, se deben a que este cuento fue publicado en la antología “A turucuto”, de Tucumán. La consigna era justamente “Hombres y mujeres encendidos”.
“A turucuto es el “Unculito” de los santiagueños o “a cococho” de los porteños.

Comentarios

  1. Me gustó el cuento, Juan. Informativo además de entretenido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...