Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Torre de los Ingleses

Torre de los Ingleses

El 24 de mayo de 1916 es inaugurada la Torre de los Ingleses en el barrio de Retiro, Buenos Aires, en lo que fuera la plaza Británica


El 24 de mayo de 1916 se inauguró la Torre de los Ingleses, ubicada en el barrio de Retiro, en Buenos Aires. Situada en la antigua plaza Británica, junto a la calle San Martín y la avenida del Libertador. Fue construida por vecinos británicos de Buenos Aires para recordar el centenario de la Revolución de Mayo.
Luego de la Guerra de las Malvinas en 1982, fue rebautizada como "Torre Monumental", aunque para los porteños y muchos argentinos sigue siendo la Torre de los Ingleses.
El Congreso Nacional aceptó por ley del 18 de setiembre de 1909 el ofrecimiento de los británicos que vivían en Buenos Aires, de levantar una columna monumental, con motivo del centenario de la Revolución de Mayo.
En 1910 fueron expuestos los proyectos en el Salón del Bon Marché, en la actual Galería Pacífico. El ganador del concurso, fue el arquitecto británico Ambrose Macdonald Poynter, nieto del fundador del Royal Institute of British Architects.
La torre se tuvo en un principio como monumento conmemorativo del Centenario de Mayo en forma de columna, pero al final tomó la forma de torre.
La construcción estuvo a cargo de la empresa Hopkins y Gardom. Casi todo el material para la edificación: cemento, piedras Portland, ladrillos del tipo Leicester, el carrillón, las campanas y el reloj fueron traídos de Inglaterra, lo mismo que los técnicos encargados de la construcción.
Por la muerte de Eduardo VII el 6 de mayo de 1910, Inglaterra no envió una delegación a las fiestas del Centenario, por eso se colocó la piedra fundamental el 26 de noviembre.
La inauguración fue el 24 de mayo de 1916. Se demoró por la Primera Guerra Mundial, y a que la compañía de gas que estaba en la plaza desocupó el lugar en 1912. En la ceremonia estuvieron presentes el presidente Victorino de la Plaza y el ministro plenipotenciario inglés Reginald Tower.
La torre tiene estilo palladiano según la tendencia que surcaba a fines del siglo XVI en Gran Bretaña. Está colocada sobre una plataforma con cuatro escaleras de acceso. Sobre la entrada principal que mira al oeste, y sobre sus demás caras, hay un friso en que alternan triglifos y metopas ornamentadas con soles y emblemas del Imperio Británico. Entre otras, pueden reconocerse la flor del cardo que representa a Escocia, la rosa de la Casa de Tudor que es el símbolo de Inglaterra, el dragón rojo de Gales y el trébol de Irlanda.
Su altura es de 59 metros, tiene ocho pisos, para su construcción se utilizaron 55 mil ladrillos rojos y piedra labrada. A los 45 metros está el reloj, fabricado por Gillett & Johnston de Croydon, Inglaterra y funciona con un péndulo y pesas. Sobre los cuadrantes hay cinco campanas de bronce, la mayor pesa unas siete toneladas, mientras el carillón que marca los cuartos de hora imita los acordes del Big Ben de la abadía de Westminster, y pesa unas 3 toneladas.​ Fue puesto en funcionamiento en 1910 por los relojeros argentinos Rodolfo Kopp y Nicanor Insúa, y tiene cuatro cuadrantes de 4,4 metros de diámetro, cada uno de los cuales estaba realizado en opalina inglesa, pero hoy día están reemplazadas debido a atentados sufridos durante la Guerra de las Malvinas.
La torre culmina en una cúpula octogonal cubierta de láminas de cobre y cabreadas de acero sobre cuya cima gira una veleta que representa una fragata de tres mástiles de la época isabelina.
Sobre la puerta de entrada están los escudos de Argentina y el Reino Unido, y una frase que dice “Al gran pueblo argentino, los residentes británicos, salud. 25 de mayo 1810-1910”.
En la Guerra de las Malvinas de 1982, manifestantes argentinos arremetieron contra la torre, destrozando las columnas de alumbrado de su base, balaustradas, escaleras, fuentes ornamentales de granito, y produciendo incendios.
Cuando Fernando de la Rúa fue jefe de Gobierno de Buenos Aires, hubo una restauración del monumento, que estaba deteriorado y se volvió a habilitar su acceso al público. Los destrozos de 1982 no fueron reparados salvo los de la puerta principal.
Un moderno ascensor vidriado con maquinaria inglesa original, lleva hasta el sexto piso, en el que hay una pequeña exposición de elementos del antiguo ascensor. Desde el mirador ubicado en este piso se puede apreciar Retiro, la terminal ferroviaria y el Puerto de Buenos Aires. También se puede ver el péndulo del reloj de la torre, ubicado en el séptimo piso.​
En la actualidad está bajo el cuidado de la gerencia operativa Patrimonio, dependiente de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Y está abierta para ser visitada.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...