Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Torre de los Ingleses

Torre de los Ingleses

El 24 de mayo de 1916 es inaugurada la Torre de los Ingleses en el barrio de Retiro, Buenos Aires, en lo que fuera la plaza Británica


El 24 de mayo de 1916 se inauguró la Torre de los Ingleses, ubicada en el barrio de Retiro, en Buenos Aires. Situada en la antigua plaza Británica, junto a la calle San Martín y la avenida del Libertador. Fue construida por vecinos británicos de Buenos Aires para recordar el centenario de la Revolución de Mayo.
Luego de la Guerra de las Malvinas en 1982, fue rebautizada como "Torre Monumental", aunque para los porteños y muchos argentinos sigue siendo la Torre de los Ingleses.
El Congreso Nacional aceptó por ley del 18 de setiembre de 1909 el ofrecimiento de los británicos que vivían en Buenos Aires, de levantar una columna monumental, con motivo del centenario de la Revolución de Mayo.
En 1910 fueron expuestos los proyectos en el Salón del Bon Marché, en la actual Galería Pacífico. El ganador del concurso, fue el arquitecto británico Ambrose Macdonald Poynter, nieto del fundador del Royal Institute of British Architects.
La torre se tuvo en un principio como monumento conmemorativo del Centenario de Mayo en forma de columna, pero al final tomó la forma de torre.
La construcción estuvo a cargo de la empresa Hopkins y Gardom. Casi todo el material para la edificación: cemento, piedras Portland, ladrillos del tipo Leicester, el carrillón, las campanas y el reloj fueron traídos de Inglaterra, lo mismo que los técnicos encargados de la construcción.
Por la muerte de Eduardo VII el 6 de mayo de 1910, Inglaterra no envió una delegación a las fiestas del Centenario, por eso se colocó la piedra fundamental el 26 de noviembre.
La inauguración fue el 24 de mayo de 1916. Se demoró por la Primera Guerra Mundial, y a que la compañía de gas que estaba en la plaza desocupó el lugar en 1912. En la ceremonia estuvieron presentes el presidente Victorino de la Plaza y el ministro plenipotenciario inglés Reginald Tower.
La torre tiene estilo palladiano según la tendencia que surcaba a fines del siglo XVI en Gran Bretaña. Está colocada sobre una plataforma con cuatro escaleras de acceso. Sobre la entrada principal que mira al oeste, y sobre sus demás caras, hay un friso en que alternan triglifos y metopas ornamentadas con soles y emblemas del Imperio Británico. Entre otras, pueden reconocerse la flor del cardo que representa a Escocia, la rosa de la Casa de Tudor que es el símbolo de Inglaterra, el dragón rojo de Gales y el trébol de Irlanda.
Su altura es de 59 metros, tiene ocho pisos, para su construcción se utilizaron 55 mil ladrillos rojos y piedra labrada. A los 45 metros está el reloj, fabricado por Gillett & Johnston de Croydon, Inglaterra y funciona con un péndulo y pesas. Sobre los cuadrantes hay cinco campanas de bronce, la mayor pesa unas siete toneladas, mientras el carillón que marca los cuartos de hora imita los acordes del Big Ben de la abadía de Westminster, y pesa unas 3 toneladas.​ Fue puesto en funcionamiento en 1910 por los relojeros argentinos Rodolfo Kopp y Nicanor Insúa, y tiene cuatro cuadrantes de 4,4 metros de diámetro, cada uno de los cuales estaba realizado en opalina inglesa, pero hoy día están reemplazadas debido a atentados sufridos durante la Guerra de las Malvinas.
La torre culmina en una cúpula octogonal cubierta de láminas de cobre y cabreadas de acero sobre cuya cima gira una veleta que representa una fragata de tres mástiles de la época isabelina.
Sobre la puerta de entrada están los escudos de Argentina y el Reino Unido, y una frase que dice “Al gran pueblo argentino, los residentes británicos, salud. 25 de mayo 1810-1910”.
En la Guerra de las Malvinas de 1982, manifestantes argentinos arremetieron contra la torre, destrozando las columnas de alumbrado de su base, balaustradas, escaleras, fuentes ornamentales de granito, y produciendo incendios.
Cuando Fernando de la Rúa fue jefe de Gobierno de Buenos Aires, hubo una restauración del monumento, que estaba deteriorado y se volvió a habilitar su acceso al público. Los destrozos de 1982 no fueron reparados salvo los de la puerta principal.
Un moderno ascensor vidriado con maquinaria inglesa original, lleva hasta el sexto piso, en el que hay una pequeña exposición de elementos del antiguo ascensor. Desde el mirador ubicado en este piso se puede apreciar Retiro, la terminal ferroviaria y el Puerto de Buenos Aires. También se puede ver el péndulo del reloj de la torre, ubicado en el séptimo piso.​
En la actualidad está bajo el cuidado de la gerencia operativa Patrimonio, dependiente de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Y está abierta para ser visitada.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...