Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Torre de los Ingleses

Torre de los Ingleses

El 24 de mayo de 1916 es inaugurada la Torre de los Ingleses en el barrio de Retiro, Buenos Aires, en lo que fuera la plaza Británica


El 24 de mayo de 1916 se inauguró la Torre de los Ingleses, ubicada en el barrio de Retiro, en Buenos Aires. Situada en la antigua plaza Británica, junto a la calle San Martín y la avenida del Libertador. Fue construida por vecinos británicos de Buenos Aires para recordar el centenario de la Revolución de Mayo.
Luego de la Guerra de las Malvinas en 1982, fue rebautizada como "Torre Monumental", aunque para los porteños y muchos argentinos sigue siendo la Torre de los Ingleses.
El Congreso Nacional aceptó por ley del 18 de setiembre de 1909 el ofrecimiento de los británicos que vivían en Buenos Aires, de levantar una columna monumental, con motivo del centenario de la Revolución de Mayo.
En 1910 fueron expuestos los proyectos en el Salón del Bon Marché, en la actual Galería Pacífico. El ganador del concurso, fue el arquitecto británico Ambrose Macdonald Poynter, nieto del fundador del Royal Institute of British Architects.
La torre se tuvo en un principio como monumento conmemorativo del Centenario de Mayo en forma de columna, pero al final tomó la forma de torre.
La construcción estuvo a cargo de la empresa Hopkins y Gardom. Casi todo el material para la edificación: cemento, piedras Portland, ladrillos del tipo Leicester, el carrillón, las campanas y el reloj fueron traídos de Inglaterra, lo mismo que los técnicos encargados de la construcción.
Por la muerte de Eduardo VII el 6 de mayo de 1910, Inglaterra no envió una delegación a las fiestas del Centenario, por eso se colocó la piedra fundamental el 26 de noviembre.
La inauguración fue el 24 de mayo de 1916. Se demoró por la Primera Guerra Mundial, y a que la compañía de gas que estaba en la plaza desocupó el lugar en 1912. En la ceremonia estuvieron presentes el presidente Victorino de la Plaza y el ministro plenipotenciario inglés Reginald Tower.
La torre tiene estilo palladiano según la tendencia que surcaba a fines del siglo XVI en Gran Bretaña. Está colocada sobre una plataforma con cuatro escaleras de acceso. Sobre la entrada principal que mira al oeste, y sobre sus demás caras, hay un friso en que alternan triglifos y metopas ornamentadas con soles y emblemas del Imperio Británico. Entre otras, pueden reconocerse la flor del cardo que representa a Escocia, la rosa de la Casa de Tudor que es el símbolo de Inglaterra, el dragón rojo de Gales y el trébol de Irlanda.
Su altura es de 59 metros, tiene ocho pisos, para su construcción se utilizaron 55 mil ladrillos rojos y piedra labrada. A los 45 metros está el reloj, fabricado por Gillett & Johnston de Croydon, Inglaterra y funciona con un péndulo y pesas. Sobre los cuadrantes hay cinco campanas de bronce, la mayor pesa unas siete toneladas, mientras el carillón que marca los cuartos de hora imita los acordes del Big Ben de la abadía de Westminster, y pesa unas 3 toneladas.​ Fue puesto en funcionamiento en 1910 por los relojeros argentinos Rodolfo Kopp y Nicanor Insúa, y tiene cuatro cuadrantes de 4,4 metros de diámetro, cada uno de los cuales estaba realizado en opalina inglesa, pero hoy día están reemplazadas debido a atentados sufridos durante la Guerra de las Malvinas.
La torre culmina en una cúpula octogonal cubierta de láminas de cobre y cabreadas de acero sobre cuya cima gira una veleta que representa una fragata de tres mástiles de la época isabelina.
Sobre la puerta de entrada están los escudos de Argentina y el Reino Unido, y una frase que dice “Al gran pueblo argentino, los residentes británicos, salud. 25 de mayo 1810-1910”.
En la Guerra de las Malvinas de 1982, manifestantes argentinos arremetieron contra la torre, destrozando las columnas de alumbrado de su base, balaustradas, escaleras, fuentes ornamentales de granito, y produciendo incendios.
Cuando Fernando de la Rúa fue jefe de Gobierno de Buenos Aires, hubo una restauración del monumento, que estaba deteriorado y se volvió a habilitar su acceso al público. Los destrozos de 1982 no fueron reparados salvo los de la puerta principal.
Un moderno ascensor vidriado con maquinaria inglesa original, lleva hasta el sexto piso, en el que hay una pequeña exposición de elementos del antiguo ascensor. Desde el mirador ubicado en este piso se puede apreciar Retiro, la terminal ferroviaria y el Puerto de Buenos Aires. También se puede ver el péndulo del reloj de la torre, ubicado en el séptimo piso.​
En la actualidad está bajo el cuidado de la gerencia operativa Patrimonio, dependiente de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Y está abierta para ser visitada.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...