Ir al contenido principal

SORPRESA Un mal silencioso

Una desgracia cuando pasa

Es algo que viene cuando menos se lo espera, en un instante todo se desinfla y queda yerto, vacío, un guiñapo de pensamientos perdidos


Es un mal silencioso, no da tiempo a nada, cuando llega, todo desaparece repentinamente. No se hace anunciar, no da ni una mínima posibilidad de anticipación. Luego todos son lamentaciones, llantos, quejas por lo que no se vio venir. Ha pasado tantas veces en ocasiones tan distintas que quien diga que lo presintió, miente. A todos les puede pasar.
De repente, ¡pum!, el mundo es negrura, silencio en medio de la sordina de las cosas que dejan de ser. No importa cuánto de meticuloso seas para intentar una prevención, no la hay, no te dará tiempo. Siempre te va a ganar. Se desinflará la vida, se irá la luz, huirán los pájaros que habitaban tus pensamientos. Y quedarás yerto, vacío, un guiñapo perdido, sin posible resistencia ante lo inevitablemente irrevocable.
Te dirás entonces que, si podía suceder, era de esperarse que fuera en ese segundo de tu vida y no en ningún otro. Después no habrá vuelta atrás, quedarás sumido en la angustiosa espera de los que no deben desesperarse, más que nada, porque es inútil tener una ilusión: dicho de otra forma, si pasó, pasó, listo.
El tiempo no va a volver atrás, no tiene cómo hacerlo, las agujas del reloj de la vida son inexorables, no se detienen. Desde ya estás sabiendo que nadie lamentará tanto tu propia pérdida como vos mismo, ni tu mujer ni tus hijos ni los parientes ni tus amigos ni los conocidos ni lo vecinos.
Te pasará a vos igual que a cientos de miles que un día trataron de mirar a su alrededor y los rodeaba la oscuridad, la cerrazón, las tinieblas. Es un mal que te puede agarrar en la calle mientras vuelves del trabajo, en tu casa a la hora del almuerzo, en las altas horas de las tres de la madrugada y pico, cuando amas una mujer ajena o en el instante que decides salir a comer con los amigos. Pero lo peor es siempre cuando te agarra en el momento en que estás trabajando, concentrado y es en lo último que piensas, no lo ves venir y te da una gran sorpresa.
Eso sí, es preferible mil veces que se de en tu cama, será más cómodo para vos y para todos, habrá menos problemas, si estás durmiendo, mucho mejor. Lo peor de todo es que no se anuncia, no es una gripe de esas que vienen lerdas, y un día ya sabes que en algún momento de la semana que viene estarás completamente tomado por ella, tampoco es un auto que viaja a toda velocidad y te percatas de que en un rato va a estar detrás para hacerte volar al diablo.
Su anuncio es puro mutismo, el habla de los muertos, la callada paz de los cementerios, el corazón que se apaga, la vida que se escapa, el motor detenido en medio de su repetida labor.

Leer más: Nunca anduvo nadie por los túneles de Santiago, porque no hubo, no hay y no habrá

Es posible que después, cuando ya sea demasiado tarde, te lamentes de no haber encarado antes tu trabajo, por qué lo dejaste todo para último momento, qué te llevó a perder el tiempo de manera tan lastimosa.
Su sombría presencia es interrupción de aquello que hasta hace unos instantes nomás marchaba a la perfección. De nada vale que escupas tu rabia, es el destino de una mayoría, sobre todo porque nadie lo ve venir, nadie le otorga la importancia que tiene y es casi imposible prevenirse ante algo tan misterioso como la existencia misma.
Todos dicen resignados: “Un día de estos llegará, mientras tanto saboreo lo que tengo y que la vida me castigue cuando tenga que hacerlo". Es una verdadera desgracia, como un padecimiento que anda en puntas de pie, para presentarse en cualquier parte, en el momento menos imaginado.
Por supuesto, es más que obvio que debemos actuar como si no fuera a llegar nunca, recrearse con lo que se tiene de la mejor manera posible. Pero, a no desanimarse amigos, porque siempre después del corte, vuelve la luz, la responsabilidad es de Trasnoa la distribuidora, no de Edese.
Rico McPato no tiene nada ver. Nunca.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de agosto de 2023, 7:56

    Así suele suceder. El final me ha sorprendido y hecho reír.

    ResponderEliminar
  2. donde dice rico mac pato debe leerse q es él en persona', uien todos imaginamos, el dueño de todo lo creado y a crearse????

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...