Ir al contenido principal

SORPRESA Un mal silencioso

Una desgracia cuando pasa

Es algo que viene cuando menos se lo espera, en un instante todo se desinfla y queda yerto, vacío, un guiñapo de pensamientos perdidos


Es un mal silencioso, no da tiempo a nada, cuando llega, todo desaparece repentinamente. No se hace anunciar, no da ni una mínima posibilidad de anticipación. Luego todos son lamentaciones, llantos, quejas por lo que no se vio venir. Ha pasado tantas veces en ocasiones tan distintas que quien diga que lo presintió, miente. A todos les puede pasar.
De repente, ¡pum!, el mundo es negrura, silencio en medio de la sordina de las cosas que dejan de ser. No importa cuánto de meticuloso seas para intentar una prevención, no la hay, no te dará tiempo. Siempre te va a ganar. Se desinflará la vida, se irá la luz, huirán los pájaros que habitaban tus pensamientos. Y quedarás yerto, vacío, un guiñapo perdido, sin posible resistencia ante lo inevitablemente irrevocable.
Te dirás entonces que, si podía suceder, era de esperarse que fuera en ese segundo de tu vida y no en ningún otro. Después no habrá vuelta atrás, quedarás sumido en la angustiosa espera de los que no deben desesperarse, más que nada, porque es inútil tener una ilusión: dicho de otra forma, si pasó, pasó, listo.
El tiempo no va a volver atrás, no tiene cómo hacerlo, las agujas del reloj de la vida son inexorables, no se detienen. Desde ya estás sabiendo que nadie lamentará tanto tu propia pérdida como vos mismo, ni tu mujer ni tus hijos ni los parientes ni tus amigos ni los conocidos ni lo vecinos.
Te pasará a vos igual que a cientos de miles que un día trataron de mirar a su alrededor y los rodeaba la oscuridad, la cerrazón, las tinieblas. Es un mal que te puede agarrar en la calle mientras vuelves del trabajo, en tu casa a la hora del almuerzo, en las altas horas de las tres de la madrugada y pico, cuando amas una mujer ajena o en el instante que decides salir a comer con los amigos. Pero lo peor es siempre cuando te agarra en el momento en que estás trabajando, concentrado y es en lo último que piensas, no lo ves venir y te da una gran sorpresa.
Eso sí, es preferible mil veces que se de en tu cama, será más cómodo para vos y para todos, habrá menos problemas, si estás durmiendo, mucho mejor. Lo peor de todo es que no se anuncia, no es una gripe de esas que vienen lerdas, y un día ya sabes que en algún momento de la semana que viene estarás completamente tomado por ella, tampoco es un auto que viaja a toda velocidad y te percatas de que en un rato va a estar detrás para hacerte volar al diablo.
Su anuncio es puro mutismo, el habla de los muertos, la callada paz de los cementerios, el corazón que se apaga, la vida que se escapa, el motor detenido en medio de su repetida labor.

Leer más: Nunca anduvo nadie por los túneles de Santiago, porque no hubo, no hay y no habrá

Es posible que después, cuando ya sea demasiado tarde, te lamentes de no haber encarado antes tu trabajo, por qué lo dejaste todo para último momento, qué te llevó a perder el tiempo de manera tan lastimosa.
Su sombría presencia es interrupción de aquello que hasta hace unos instantes nomás marchaba a la perfección. De nada vale que escupas tu rabia, es el destino de una mayoría, sobre todo porque nadie lo ve venir, nadie le otorga la importancia que tiene y es casi imposible prevenirse ante algo tan misterioso como la existencia misma.
Todos dicen resignados: “Un día de estos llegará, mientras tanto saboreo lo que tengo y que la vida me castigue cuando tenga que hacerlo". Es una verdadera desgracia, como un padecimiento que anda en puntas de pie, para presentarse en cualquier parte, en el momento menos imaginado.
Por supuesto, es más que obvio que debemos actuar como si no fuera a llegar nunca, recrearse con lo que se tiene de la mejor manera posible. Pero, a no desanimarse amigos, porque siempre después del corte, vuelve la luz, la responsabilidad es de Trasnoa la distribuidora, no de Edese.
Rico McPato no tiene nada ver. Nunca.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de agosto de 2023, 7:56

    Así suele suceder. El final me ha sorprendido y hecho reír.

    ResponderEliminar
  2. donde dice rico mac pato debe leerse q es él en persona', uien todos imaginamos, el dueño de todo lo creado y a crearse????

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...