Ir al contenido principal

MÚSICA Santiago, guitarra y copla

La yacu chiri, de Elpidio 
Herrera, abría el programa

La voz de Juan Carlos Carabajal sonó durante muchos años en el éter de Santiago llevando la música folklórica a todos los rincones de la provincia

El programa “Santiago, guitarra y copla”, conducido por Juan Carlos Carabajal, figura entre las creaciones más geniales de la radiofonía argentina y, sin exagerar, del mundo quizás. Se daban cita en LV11, los más grandes creadores de la música popular santiagueña y del país, junto a humildes intérpretes que llegaban desde el fondo de los departamentos más alejados de la capital, sorteando mil y un inconvenientes.
Todas las tardes, en miles de receptores de radio de la provincia sonaba la “Yacu chiri”, la genial creación de Elpidio Herrera, y la voz característica de Carabajal, anunciando que empezaba el programa, a la vez que recordaba “el orgullo de ser y sentirnos santiagueños”. Antes de la oración, cuando empezaba a sonar, los campesinos pedían silencio en las casas y quizás con un mate compañero se daban a sentir esa voz tan característica, tan santiagueña, tan entrañable.
Con el éxito del programa, apareció una revista del mismo nombre, publicada y redactada casi íntegramente por Carabajal que, a poco de aparecer ya era uno de los más grandes éxitos editoriales de Santiago de ese tiempo y quizás también de toda su historia. La revista era un tesoro que muchos campesinos guardaban en sus casas y otros conservan hasta hoy, como prueba de su fidelidad al programa de radio.
Por ahí pasaban no solamente músicos santiagueños, desde los más grandes hasta grupos que recién se estaban formando o conocidos solamente en sus barrios y de toda la Argentina y países vecinos.
El programa hablaba de la gente sencilla, la de todos los días, y no tenía ninguna pretensión de ser otra cosa que lo que era, testigo de un tiempo que también se estaba yendo para siempre. La música que pasaban eran los grandes éxitos del momento, clásicos conocidos y desconocidos de la historia del género folklórico y piezas nuevas o que por primera vez se cantaban en una radio, después de haber pasado tal vez siglos en el seno del pueblo del cual venían.
Como anécdota personal debo contar que siempre que volvía al pago, llevaba dos o tres ejemplares de la revista para los amigos, aunque no fueran del último número que estaba en la calle, porque salvo dos o tres notas, el resto eran de las que no perdían actualidad, mercadería no perecedera las llaman los periodistas.

Leer más: Los argentinos debieran animarse a otros sabores y no embromar más con un tradicionalismo empobrecedor

Una vez en el pago del Aibalito, el Bebe Suárez me preguntó si lo conocía a Carabajal. Respondí que sí, porque él trabajaba arriba, en el segundo piso, en la radio y yo abajo, en el diario, dos empresas de un solo dueño.
—Pero, ¿te saluda? — averiguó.
—Claro, por qué no me va a saludar.
—¿Anda en un auto caro?, ¿tiene chofer?
—Creo que no tiene auto avisaba— y no me creía.
Suponían que era un personaje importante, como los de la televisión, alejado del mundanal ruido, un tipo que, de tan famoso, no podría caminar por la calle.
Pero cualquiera sabía en Santiago que era una persona humilde, despojada de todo afán de divismo. Hay y había, eso sí, otros que, con mucho menos de lo que ha hecho Juan Carlos por la cultura, el arte, la música, se siguen dando aires de señores importantes (importones). Pero somos pocos y nos conocemos mucho.
Un día cualquiera, un Juan de los Palotes de la guía, tocaba el timbre en su casa, en el barrio América del Sur y al rato estaba mateando, compartiendo anécdotas como si se hubieran conocido de toda la vida. El divismo que es característico de otros, no tocó jamás la puerta del corazón de Juan Carlos.
Otra anécdota personal (y disculpe). Una vez estaba en el campo y la conversación en la radio se trató, durante dos o tres minutos, sobre el chaupi correón. Preguntaba Juan Carlos qué era y nadie le supo decir. Después cambiaron de tema. Con un amigo que oíamos el programa, nos lamentamos estar lejos de Santiago. No teníamos cómo explicarle que es el correón de la cincha, pero del lado del lazo, que debe ser tan fuerte como del lado de montar, algo que hasta el campesino más avisado suele olvidar. Era como decir algo así: cada sociedad tiene una parte que parece fuerte y otra que no se ve, pero las dos son importantes para sostener, en un caso el apero sobre el flete y en el otro un emprendimiento de cualquier tipo.
Una anécdota de Juan Carlos. Una vez llegó a un pueblo con la embajada artística, grupos de músicos con los que iban en camioneta, en giras por toda la provincia, durante los fines de semana. Como los viejos radioteatros. Antes de la función, Juan Carlos salía a recorrer el pueblo, conocerlo, tomarle el pulso. Esa vez se puso a conversar con un vecino y en eso se acercó otro, que le preguntó:
—Buenas tardes, disculpe, ¿usted es Juan Carlos Carabajal?
—Sí, soy yo.
—Lo siento hablar y es como si estuviera oyendo la radio.
Estas son anécdotas, historias de un medio de comunicación que ha dejado de tener la influencia y el alcance de antaño. Pervive como un recuerdo entre la gente vieja, que de vez en cuando siente nostalgias de un tiempo que no ha de volver.
Quizás en el futuro sea posible captar los sonidos que se perdieron en el aire de todo el mundo, junto a la voz de mi padre, mi madre, mis abuelos, quisiera oir la de Juan Carlos y tantos otros que fueron compañía de solitarios, presos, campesinos, camioneros, amas de casa, hacheros y tantos otros y otros que no están más.
©Juan Manuel Aragón
De Santiago del Estero, a 24 de septiembre del 2023, recordando a la Virgen de la Merced

Comentarios

  1. Indudablemente hicieron mucho por el enriquecimiento y la difusión del folclore, las costumbres y la cultura.
    Yo los perdí cuando se pusieron a usar el folclore para hacer canciones de campaña política a ciertos candidatos para las elecciones locales.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Aporte Cultural..Juan Manuel al Recordar a un Grande como Juan Carlos Carabajal

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc24 de septiembre de 2023, 20:05

    ¡Excelente! Un artículo así, es muy merecido por el maestro Juan Carlos Carabajal, quien además es uno de los grandes autores del cancionero folclórico argentino. Voy a nombrar solamente cuatro de sus muchas creaciones: La Mesa, Entra a mi hogar, Hermano cacuy, La Misa Santiagueña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...