Ir al contenido principal

GASTRONOMÍA ¡Olvídese del asado!

Tradición que terminó

Los argentinos debieran animarse a otros sabores y no embromar más con un tradicionalismo empobrecedor


Si algo empobreció, no dejó crecer o atrasó la gastronomía argentina, fue la facilidad de hallar muchas proteínas baratas durante gran parte de su historia. La carne de res salía dos monedas y la exportación de cortes sin hueso, puso de moda el asado de costillas hasta erigirlo casi en un monumento nacional culinario.
Un falaz y artero tradicionalismo provocó que el mejor asado fuera hecho con carne de vaca, aderezado con sal, puesto sobre una parrilla y con fuego de brasas suficiente como para que no se quemara, y saliera jugoso. Hecho a toda velocidad, acompañado de pan y vino, mejor si es tinto y ensalada de lechuga y tomate que, la mayor parte de las veces ni se toca porque es parte del paisaje de la mesa.
Cada vez que un cocinero de fama internacional lo prueba, luego alaba el gusto de la carne argentina, felicita a los asadores y pregunta por qué no le hicieron una salsa para acompañarlo, por qué no se aderezó la carne con limón, vinagre, salsa inglesa, por qué no se lo fue pincelando con algún chimichurri al tiempo que se lo asaba, para darle otros gustos distintos. Le respondían con un: “Pero, así se hace aquí, amigo, porque somos gauchos”. Es como ir a Estados Unidos, en un restaurante caro le sirvan frijoles con sal, en una escudilla de lata oxidada y le cobren una fortuna sólo porque así los comían los cowboys.
Nos engañamos creyendo que es una comida para encarar en platos de madera, oyendo folklore, con cuchillos grandes, mejor si son tipo facón y si es posible, vestidos de gauchos o, al menos de alpargatas y sombrero aludo. Ah, porque es un invento de los gauchos, le dirán los que más se la dan de sabedores. Se les podría responder que es un descubrimiento del hombre de las cavernas y por eso debería comérselo con la mano, vestidos con pieles de animales recién cazados, en lugares acondicionados como cavernas. Y sin bañarse.
Nuestro plato emblema, por suerte está dejando atrás el estereotipo campestre y cada día más gente se anima a entregarle otros sabores, ya sea asando verduras al lado de la carne o dejándola en limón y especias de todo tipo desde la noche anterior. La ensalada ha pasado a ser un plato importante en la mesa de los asados y mucha gente se anima a maridarlo con vinos blancos, rosados o acompañarlo con cerveza u otras bebidas. Y en vez de folklore oye Bach, joropos venezolanos, música tradicional japonesa o, mejor todavía, no pone ninguna música y conversa.
La carne de res subió su precio algo más que la inflación, según mediciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, lo que ha provocado que muchos argentinos se pasen a la carne de gallina, de cerdo o a otros alimentos. Es de esperar que estos cambios traigan aparejados también otras costumbres y a la hora de comerla, elijamos agregarle sabores que la hagan distinta y funcionen como renovadores de la experiencia de comer asado los domingos en familia o con los amigos.
Mientras no busquemos otras alternativas para salir de la pobreza, seguiremos siendo pobres, solo los tontos eligen una y otra vez el mismo camino, sabiendo que por allí fracasaron. Las comidas tradicionales de casi todos los pueblos del mundo, son sabores que hallaron las casas humildes cuando debían ingeniarse para comer con poco, desde el callo madrileño, hasta la feijoada brasileña, portuguesa o angoleña, la pizza napolitana, el ceviche peruano y hasta el sushi japonés. Todas nacidas de la pobreza, la carencia, la necesidad y, sobre todo, la imaginación. (Las comidas ´al wok´, una sartén china, que parecen tan finas y elegantes, en realidad nacieron de la falta de buen fuego, por eso es una lata de hierro o acero ordinario, que conservan y distribuyen mejor el calor y con un fósforo se calienta).
Dicen que se vienen tiempos jodidos en la Argentina, lo único que sobrará será la escasez, ¿no cree que va siendo hora de dejar de lado viejos pruritos seudo tradicionalistas, para encarar nuevos sabores en la mesa familiar? Anímese, entre todos podríamos crear una nueva manera de comer, no tan dependiente de la carne de vaca, no tan atada al dichoso asado hecho solamente con sal, parrilla y fuego de brasas. ¿Ha probado las empanadas de verduras asadas? ¿La pizza de dulce de leche?
Una exquisitez, oiga.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Come asado de cerdo dicen un 40 ÷ más barato
    Jaja empanada de zanahoria no me gusta 🤣
    Se vienen tiempos difíciles ya estamos creo..
    Me sacas sonrisas Juan sos muy bueno con tu ironía..gracias arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...