Ir al contenido principal

MÚSICA Santiago, guitarra y copla

La yacu chiri, de Elpidio 
Herrera, abría el programa

La voz de Juan Carlos Carabajal sonó durante muchos años en el éter de Santiago llevando la música folklórica a todos los rincones de la provincia

El programa “Santiago, guitarra y copla”, conducido por Juan Carlos Carabajal, figura entre las creaciones más geniales de la radiofonía argentina y, sin exagerar, del mundo quizás. Se daban cita en LV11, los más grandes creadores de la música popular santiagueña y del país, junto a humildes intérpretes que llegaban desde el fondo de los departamentos más alejados de la capital, sorteando mil y un inconvenientes.
Todas las tardes, en miles de receptores de radio de la provincia sonaba la “Yacu chiri”, la genial creación de Elpidio Herrera, y la voz característica de Carabajal, anunciando que empezaba el programa, a la vez que recordaba “el orgullo de ser y sentirnos santiagueños”. Antes de la oración, cuando empezaba a sonar, los campesinos pedían silencio en las casas y quizás con un mate compañero se daban a sentir esa voz tan característica, tan santiagueña, tan entrañable.
Con el éxito del programa, apareció una revista del mismo nombre, publicada y redactada casi íntegramente por Carabajal que, a poco de aparecer ya era uno de los más grandes éxitos editoriales de Santiago de ese tiempo y quizás también de toda su historia. La revista era un tesoro que muchos campesinos guardaban en sus casas y otros conservan hasta hoy, como prueba de su fidelidad al programa de radio.
Por ahí pasaban no solamente músicos santiagueños, desde los más grandes hasta grupos que recién se estaban formando o conocidos solamente en sus barrios y de toda la Argentina y países vecinos.
El programa hablaba de la gente sencilla, la de todos los días, y no tenía ninguna pretensión de ser otra cosa que lo que era, testigo de un tiempo que también se estaba yendo para siempre. La música que pasaban eran los grandes éxitos del momento, clásicos conocidos y desconocidos de la historia del género folklórico y piezas nuevas o que por primera vez se cantaban en una radio, después de haber pasado tal vez siglos en el seno del pueblo del cual venían.
Como anécdota personal debo contar que siempre que volvía al pago, llevaba dos o tres ejemplares de la revista para los amigos, aunque no fueran del último número que estaba en la calle, porque salvo dos o tres notas, el resto eran de las que no perdían actualidad, mercadería no perecedera las llaman los periodistas.

Leer más: Los argentinos debieran animarse a otros sabores y no embromar más con un tradicionalismo empobrecedor

Una vez en el pago del Aibalito, el Bebe Suárez me preguntó si lo conocía a Carabajal. Respondí que sí, porque él trabajaba arriba, en el segundo piso, en la radio y yo abajo, en el diario, dos empresas de un solo dueño.
—Pero, ¿te saluda? — averiguó.
—Claro, por qué no me va a saludar.
—¿Anda en un auto caro?, ¿tiene chofer?
—Creo que no tiene auto avisaba— y no me creía.
Suponían que era un personaje importante, como los de la televisión, alejado del mundanal ruido, un tipo que, de tan famoso, no podría caminar por la calle.
Pero cualquiera sabía en Santiago que era una persona humilde, despojada de todo afán de divismo. Hay y había, eso sí, otros que, con mucho menos de lo que ha hecho Juan Carlos por la cultura, el arte, la música, se siguen dando aires de señores importantes (importones). Pero somos pocos y nos conocemos mucho.
Un día cualquiera, un Juan de los Palotes de la guía, tocaba el timbre en su casa, en el barrio América del Sur y al rato estaba mateando, compartiendo anécdotas como si se hubieran conocido de toda la vida. El divismo que es característico de otros, no tocó jamás la puerta del corazón de Juan Carlos.
Otra anécdota personal (y disculpe). Una vez estaba en el campo y la conversación en la radio se trató, durante dos o tres minutos, sobre el chaupi correón. Preguntaba Juan Carlos qué era y nadie le supo decir. Después cambiaron de tema. Con un amigo que oíamos el programa, nos lamentamos estar lejos de Santiago. No teníamos cómo explicarle que es el correón de la cincha, pero del lado del lazo, que debe ser tan fuerte como del lado de montar, algo que hasta el campesino más avisado suele olvidar. Era como decir algo así: cada sociedad tiene una parte que parece fuerte y otra que no se ve, pero las dos son importantes para sostener, en un caso el apero sobre el flete y en el otro un emprendimiento de cualquier tipo.
Una anécdota de Juan Carlos. Una vez llegó a un pueblo con la embajada artística, grupos de músicos con los que iban en camioneta, en giras por toda la provincia, durante los fines de semana. Como los viejos radioteatros. Antes de la función, Juan Carlos salía a recorrer el pueblo, conocerlo, tomarle el pulso. Esa vez se puso a conversar con un vecino y en eso se acercó otro, que le preguntó:
—Buenas tardes, disculpe, ¿usted es Juan Carlos Carabajal?
—Sí, soy yo.
—Lo siento hablar y es como si estuviera oyendo la radio.
Estas son anécdotas, historias de un medio de comunicación que ha dejado de tener la influencia y el alcance de antaño. Pervive como un recuerdo entre la gente vieja, que de vez en cuando siente nostalgias de un tiempo que no ha de volver.
Quizás en el futuro sea posible captar los sonidos que se perdieron en el aire de todo el mundo, junto a la voz de mi padre, mi madre, mis abuelos, quisiera oir la de Juan Carlos y tantos otros que fueron compañía de solitarios, presos, campesinos, camioneros, amas de casa, hacheros y tantos otros y otros que no están más.
©Juan Manuel Aragón
De Santiago del Estero, a 24 de septiembre del 2023, recordando a la Virgen de la Merced

Comentarios

  1. Indudablemente hicieron mucho por el enriquecimiento y la difusión del folclore, las costumbres y la cultura.
    Yo los perdí cuando se pusieron a usar el folclore para hacer canciones de campaña política a ciertos candidatos para las elecciones locales.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Aporte Cultural..Juan Manuel al Recordar a un Grande como Juan Carlos Carabajal

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc24 de septiembre de 2023, 20:05

    ¡Excelente! Un artículo así, es muy merecido por el maestro Juan Carlos Carabajal, quien además es uno de los grandes autores del cancionero folclórico argentino. Voy a nombrar solamente cuatro de sus muchas creaciones: La Mesa, Entra a mi hogar, Hermano cacuy, La Misa Santiagueña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...