Ir al contenido principal

PASADO Mensaje

"Era sensual y gatuna", dice Alberto

La nota de una mujer en el teléfono, una cita y lo que sucedió luego es el motivo de este relato


Cuenta Alberto que la otra tarde recibe un mensaje en el telefonito. “Tenemos que vernos”. “No sé quién sos”, responde. Era una novia de hacía tres mil quinientos años que le escribía desde un número desconocido. “Lógico”, piensa, “en aquel tiempo no había celulares todavía”.
Dice que marcó el número y respondió la voz de ella. Le pregunta cómo andaba, qué era de su vida, cómo estaba su gente. Todo muy bien. “Me dijo que había algo que había quedado pendiente desde que nos vimos por última vez y necesitaba contármelo”, señala entrando en confianza, como si quisiera desahogarse, no sé.
Quedan en verse en un barcito de la Belgrano en dos o tres días a tal hora. Dice que dudó mucho si debía ir. “No sabía si mandarle un mensaje avisándole que deje nomás, que otro 
día, que no valía la pena”. De última consideró la posibilidad de quedar con la intriga. “Total, se dijo, tantos años he vivido sin saber de ella, que seguir sin averiguar qué me quiere comunicar es lo mismo”.
No recuerda cuánto tiempo anduvieron ni quién los presentó, sólo que un buen día estaban saliendo y unos meses después ya no. Por más que hace cálculos, tampoco se acuerda si duraron mucho o poco, la tenía borrada o, en todo caso, en una descuidada nebulosa de un olvido sin culpas.
Después de ella había tenido otra novia, luego otra y otra más. Esa relación había quedado sepultada en alguna capa geológica del pleistoceno de su memoria. No sabía si actualmente estaba gorda o flaca, si se había teñido el cabello, si se vestía igual o parecido. Tampoco había averiguado nunca si se había casado, si tenía hijos, si estaba divorciada, seguía soltera. Dejó, soltó, se fue, nunca más volvió, no se interesó, no le importó, estuvo varios años en otros yeites.
Pero ha visto cómo es el hombre cuando lo agarra la curiosidad. Fue a verla: “No me hizo esperar, llegó cinco minutos después de la hora que habíamos convenido, puntual, digamos. Estaba igual, tal vez más vieja, pero yo tampoco soy un pendejo y seguía tan linda como entonces”, cuenta.
Decidió apurarla, le mintió que en un rato tenía una entrevista importante, alguien le debía plata, le pagaría con un cheque, y no lo quería perder. Ella le contó que luego de “aquello” siempre se había preguntado por qué habían dejado, por qué razón nunca más la buscó, por qué no le rogó. Para molestarla nomás, le preguntó que era “aquello” y eso la hizo patinar un poco antes de responderle: “Bueno, lo nuestro, nuestra relación”.
“¿Si te rogaba ibas a volver?”, averiguó entonces él, dando un paso más adelante. Respondió que no. “¿Entonces?” indagó. De todas maneras, ella recordó que nadie le había dicho tantas veces y de tantas maneras, lo mucho que la amaba, que nunca se había sentido tan hermosa como cuando andaba con él y que por eso le llamó la atención que luego de la última vez que estuvieron juntos, no intentó ni acercarse: “Por qué no me llamaste ni una sola vez, qué te he hecho para que desaparezcas así, ¿no guardabas ni un poquito de cariño?”, le preguntó ella.
“¿Vos qué le has dicho?”, le pregunté.

Leer más: “A los amores que tuve solía dejarles la puerta abierta, por si en algún momento se querían mandar a mudar para siempre”

Dice que la miró un rato largo, callado, quería entrarle por los ojos, ver qué pensaba, qué había tenido esa mujer en la cabeza para hablarle después de tantos años, por qué estaba empantanada en un pasado al que era imposible regresar. Mientras, ella seguía hablando, ahora le explicaba que su corte abrupto y definitivo la había tenido mal mucho tiempo, pero varios amores que habían surgido después la habían hecho olvidarlo a medias. Y hacía poco, tras terminar con el último novio, le había picado la curiosidad otra vez.
La recordaba muy sensual, siempre ávida de emociones nuevas, con una gran imaginación, fogosa, inspirada. En los momentos más tupidos del amor, digamos, se callaba, era silenciosa, gatuna, ronroneaba. El problema era el resto del tiempo: no detenía su parloteo ni un solo segundo, siempre haciendo sus averiguaciones.
Entonces se acordó: esa constante cháchara revolviendo los sentimientos había sido una de las causas por las que dejaron y lo justificaba el hecho de que no le hubiera dolido mucho. Eran muy molestas sus insistentes preguntas: “¿Me quieres?, ¿sí?, ¿mucho?, ¿es verdadero tu sentimiento?, ¿otras veces te has sentido igual?” Tuvo un ahogamiento fatal y el día que ella se enojó por algo sin importancia, aprovechó para darse por ofendido y mandarse a mudar para siempre. Chau.
“Estaba abstraído, pensando en esas cosas, cuando me preguntó qué pensaba, qué tenía para decirle. Volví a mirarla largamente, llamé al mozo, pagué los dos cafés. Le dije ´adiós´, y me mandé a mudar”, cuenta Alberto.
“Pero, ¿no le dijiste, aunque sea una mentira, no sé, algo para dejarla conforme, pobre chica?”, le pregunto. Dice que no y agrega: “En algunas ocasiones el presente viene a confirmar decisiones del pasado”.
“Acertadas o no”, le digo.
“Quién sabe”, responde.
©Juan Manuel Aragón
Alsina y costanera, 3 de septiembre del 2023

Comentarios

  1. En algún momento de tu vida, te encontrarás a ti mismo y será la mejor o peor de las horas tuyas " Neruda ". Saludos

    ResponderEliminar
  2. Con esas ancas y esas piernas, lo más probable, es que lo haya carnereado a más no poder; " cuarteado" , dijo el santiagueño...le habran sobrado tipos querido... Bueno ya se que la mina no era esa...para esa tienes que tener, tela y guitarra ...

    ResponderEliminar
  3. "Poniendo estaba la gansa "

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...