Ir al contenido principal

LLUVIA Qué hacer con el cielo indeciso

Un pato alza vuelo en la vieja represa

“A los amores que tuve solía dejarles la puerta abierta, por si en algún momento se querían mandar a mudar para siempre”


Esa tarde el cielo andaba indeciso. Todo estaba tranquilo, ¿no?, pero había en el aire quieto y sin una gota de viento, como un ansia de caminos y de otros soles brillando en el horizonte. Se notaba una inmóvil tranquilidad como la que suele darse en la campaña.
Nunca he sido de quedarme estático, menos cuando estaba en el pago, ahí el tiempo duraba un segundo, los días pasaban en cámara rápida y la nostalgia anticipada de una época que no volvería nunca más, me ponía el alma chuya. Pero esa vez que le digo, el ánimo pedía sosiego y afloraban pensamientos que venían pidiendo pista desde siempre.
Despacito rumbeé para la cocina, espabilé los tizones y puse el agua para unos mates. A lo lejos ladraban los perros de un vecino, las cañas huecas entregaban esos ruidos que sólo ellas saben hacer cuando se van acomodando en su crecimiento.
El mate era, en ese momento uno de los pocos amigos que habían permanecido fieles. Sentado en un banquito que había sido de mi abuelo, pensaba en las avenidas no siempre rectas del amor, en la vida que todos los días nos acerca un poco más al final del carril, en los que antes habían sido, en lo que vendría mañana o pasado.
En esos días tenía mucha soledad en mi otra vida, digamos, la de ciudad. Una mujer se había ido para siempre de mi corazón y su recuerdo palpitaba fuerte. Nunca he sido de los que tratan de detener las situaciones cuando se presentan fuleras. Menos todavía de esos tipos que se ciegan de amor incompetente, ruegos vanos, imprecaciones estériles o gritos destemplados.
Si te vas, chau—chau, adiós que te vaya bien, ha sido siempre mi lema. Para qué retenerla si no quiere ser parte de la vida de uno. Tomá impulso y volá, palomita blanca, te deseo lo mejor y más alto que eso también.
A los amores que tuve solía dejarles la puerta abierta, por si en algún momento se querían mandar a mudar para siempre. Algunas aprovecharon a la primera de cambio, apenas se lo propuse, otras dejaron pasar un tiempo para disimular un poco, y se marcharon. Supe esquivar a tiempo los ruegos, las amenazas, los arrepentimientos verdaderos o fingidos, las idas y venidas y, sobre todo, los inútiles, vanos y pueriles dimes y diretes. Bueno, en eso pensaba esa ocasión discurriendo de aquí para allá.
A la mañana del día se le había dado por llover, al mediodía escampó y esa tarde, como digo, el cielo andaba irresoluto, no sabia si seguir haciendo tintinear las chapas del techo o quedarse callado. El aire valía su peso en perfume a poleo recién mojadito, a lo lejos los patos chapoteaban en la represa, jugando quizás a ser hombres, así como de chicos, a nosotros se nos daba por chimpar en medio de la tormenta, creyéndonos chumucos.
Cebé los últimos tres mates, fui hasta el cerquito detrás del calicanto, traje el mancarrón que se abanicaba tranquilo las moscas con la cola, ensillé y salí para cualquier rumbo, al tranco largo. Una lágrima de saudades por ese tiempo que se iba para siempre, se coló en mis ojos, pero no importaba. Todavía estaba en el lugar del cual partían todos los rumbos del universo y la yapa.
Esa noche, al regreso, cantaron los sapos en la represa cercana. Entonces no lo sabía, pero era la última vez que su letanía de una sola sílaba sonaba en mis oídos bajo el lugar exacto de aquellas estrellas.
Uno de estos días me gustaría toparme con sus actuales moradores, solamente para avisarles que soy el que los hace apurar el paso, a la noche, en mis sueños y quizás en los suyos, a la hora en que canta el coco, la luna acaricia el quebrachal del bajo y una brisa fresca lleva perfumes de otro tiempo.
©Juan Manuel Aragón
Cerco del Alfa, 2 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de noviembre de 2022, 7:35

    ¡Qué bueno! Lo he leído dos veces y después volveré a leerlo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente! Tiene una dulzura y tanto sabor a nostalgia, que da gusto leer y releer. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Juan 👍 así se escribe. Un placer leerte
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...