Ir al contenido principal

LLUVIA Qué hacer con el cielo indeciso

Un pato alza vuelo en la vieja represa

“A los amores que tuve solía dejarles la puerta abierta, por si en algún momento se querían mandar a mudar para siempre”


Esa tarde el cielo andaba indeciso. Todo estaba tranquilo, ¿no?, pero había en el aire quieto y sin una gota de viento, como un ansia de caminos y de otros soles brillando en el horizonte. Se notaba una inmóvil tranquilidad como la que suele darse en la campaña.
Nunca he sido de quedarme estático, menos cuando estaba en el pago, ahí el tiempo duraba un segundo, los días pasaban en cámara rápida y la nostalgia anticipada de una época que no volvería nunca más, me ponía el alma chuya. Pero esa vez que le digo, el ánimo pedía sosiego y afloraban pensamientos que venían pidiendo pista desde siempre.
Despacito rumbeé para la cocina, espabilé los tizones y puse el agua para unos mates. A lo lejos ladraban los perros de un vecino, las cañas huecas entregaban esos ruidos que sólo ellas saben hacer cuando se van acomodando en su crecimiento.
El mate era, en ese momento uno de los pocos amigos que habían permanecido fieles. Sentado en un banquito que había sido de mi abuelo, pensaba en las avenidas no siempre rectas del amor, en la vida que todos los días nos acerca un poco más al final del carril, en los que antes habían sido, en lo que vendría mañana o pasado.
En esos días tenía mucha soledad en mi otra vida, digamos, la de ciudad. Una mujer se había ido para siempre de mi corazón y su recuerdo palpitaba fuerte. Nunca he sido de los que tratan de detener las situaciones cuando se presentan fuleras. Menos todavía de esos tipos que se ciegan de amor incompetente, ruegos vanos, imprecaciones estériles o gritos destemplados.
Si te vas, chau—chau, adiós que te vaya bien, ha sido siempre mi lema. Para qué retenerla si no quiere ser parte de la vida de uno. Tomá impulso y volá, palomita blanca, te deseo lo mejor y más alto que eso también.
A los amores que tuve solía dejarles la puerta abierta, por si en algún momento se querían mandar a mudar para siempre. Algunas aprovecharon a la primera de cambio, apenas se lo propuse, otras dejaron pasar un tiempo para disimular un poco, y se marcharon. Supe esquivar a tiempo los ruegos, las amenazas, los arrepentimientos verdaderos o fingidos, las idas y venidas y, sobre todo, los inútiles, vanos y pueriles dimes y diretes. Bueno, en eso pensaba esa ocasión discurriendo de aquí para allá.
A la mañana del día se le había dado por llover, al mediodía escampó y esa tarde, como digo, el cielo andaba irresoluto, no sabia si seguir haciendo tintinear las chapas del techo o quedarse callado. El aire valía su peso en perfume a poleo recién mojadito, a lo lejos los patos chapoteaban en la represa, jugando quizás a ser hombres, así como de chicos, a nosotros se nos daba por chimpar en medio de la tormenta, creyéndonos chumucos.
Cebé los últimos tres mates, fui hasta el cerquito detrás del calicanto, traje el mancarrón que se abanicaba tranquilo las moscas con la cola, ensillé y salí para cualquier rumbo, al tranco largo. Una lágrima de saudades por ese tiempo que se iba para siempre, se coló en mis ojos, pero no importaba. Todavía estaba en el lugar del cual partían todos los rumbos del universo y la yapa.
Esa noche, al regreso, cantaron los sapos en la represa cercana. Entonces no lo sabía, pero era la última vez que su letanía de una sola sílaba sonaba en mis oídos bajo el lugar exacto de aquellas estrellas.
Uno de estos días me gustaría toparme con sus actuales moradores, solamente para avisarles que soy el que los hace apurar el paso, a la noche, en mis sueños y quizás en los suyos, a la hora en que canta el coco, la luna acaricia el quebrachal del bajo y una brisa fresca lleva perfumes de otro tiempo.
©Juan Manuel Aragón
Cerco del Alfa, 2 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de noviembre de 2022, 7:35

    ¡Qué bueno! Lo he leído dos veces y después volveré a leerlo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente! Tiene una dulzura y tanto sabor a nostalgia, que da gusto leer y releer. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Juan 👍 así se escribe. Un placer leerte
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...