Ir al contenido principal

CUENTO Mi mamá sabía

Pueblo santiagueño
Después de citarse con una chica en la plaza del pueblo, preparamos a Julián para el gran acontecimiento: nada iba a salir mal

Mi mamá sabía, fue la única que dijo que no le parecía buena idea. “Tendrían que haber empezado de a poco”, dijo cuando se enteró. Ella pensaba más que nada en la chica y nosotros, por supuesto, en Julián, queríamos hacerlo debutar a como diera lugar, ya era grande, veintipico tenía, y nunca había probado mujer, aunque él dijera que sí, no le creíamos, por supuesto.
Martín le regaló una camisa verde, Eufemiano le prestó un pantalón y le lustró los zapatos y el resto de los amigos y los primos le conseguimos un cinto negro, haciendo juego con los zapatos, medias y un pañuelo blanco para que lleve en el bolsillo de atrás del pantalón. Hicimos una vaquita para darle algo de plata. Y lo fundamental, logramos que se bañara. “Cualquier cosa, si el asunto va bien, enfilas para el lado de la Audelina, le pagas una pieza y después ya sabes”, le dijimos esa tarde mientras lo llevábamos al pueblo. Mi mamá insistía en que no le gustaba la idea, pero las mujeres son así, ¿ha visto?, tienen una especie de solidaridad entre ellas.
La que nunca supo nada fue la tía María Esther, que lo había criado desde muy chico, cuando la madre, una sobrina lejana, lo abandonó en su casa y se fue para no volver nunca más ni siquiera a preguntar si vivía o se había muerto, pobre Julián.
Esa tardecita lo llevamos en sulky al pueblo, fue sonriendo todo el camino, ilusionado. Mi mamá movía la cabeza de un lado para el otro cuando le dábamos las instrucciones: “Saludala bien, por su nombre, dale un beso en la mejilla, no la mires como a la maestra de la escuela de Esquinero del Medio, que la querías comer con los ojos, estate tranquilo, no te rías, no grites y todo va a ir bien”. Nada iba a salir mal.
Antes de que se fuera, mi mamá le dio un beso, le tocó la cara y le dijo: “Ahora mi sobrino Julián se va a hacer hombrecito”. Lo miró a los ojos igual que nos miraba a nosotros cuando estábamos por hacer algo importante y después de un largo suspiro agregó: “Si Dios quiere”.
La tía María Esther no se enteró de nada, si sabía, seguramente le iba a prohibir que saliera de la casa. Julián le cuidaba las cabras, pobre chango, ni a la escuela lo dejaron ir, mejor dicho, sí fue, pero como al tercer día no había aprendido mucho, nunca más lo mandó, decidió: “Este muchacho es muy limitado”, como avisaba en voz baja a quienes lo veían por primera vez.
Condenado a cuidar la majada para siempre, ni siquiera le regalaba un cabrito cuando era su cumpleaños, esa fecha entre los amigos, vecinos y parientes le hacíamos un asado, era un muchacho muy querido por todos. Viera cómo yantaba ese cristiano en esas ocasiones, parece que la tía María Esther le mezquinaba hasta la comida.
Una vuelta que lo llevamos al baile, se le acercó una de las chicas de Titino Guzmán y se pusieron a conversar. De dónde habrá sacado coraje, no sabemos, la cuestión es que arreglaron volverse a ver el miércoles siguiente, en la plaza del pueblo. Era la mejor de las mocitas de Titino, que tenía tres hijas, cuál más linda que la otra.
Callado iba, mientras mi hermano Pancho le hablaba todo el camino, le decía lo lindo que es el amor, lo suavecitas que son las mujeres, la ternura que puede hallar en cada una, le advirtió también que todas son distintas, porque a una le gusta lo que a otra le parece mal. Tampoco es que Pancho haya tenido mucha experiencia, pero al lado de Julián, que todavía no conocía mujer, cualquiera se sentía un galán de los cien barrios porteños.

Leer más: Dos historias que sabía contar Matías, antes de que apareciera la televisión por el pago y lo echara todo a perder

Llegaron temprano al pueblo, como a las siete de la tarde, la cita era a las ocho. Julián no quiso acompañar a Pancho al boliche a tomar unas cervezas y se instaló en un banco de la plaza a esperar a la guaina. Un rato después de las ocho de la noche, llegó la chica, estaba más linda que de costumbre aunque vestía sencillito nomás, como eran las hijas de Titino, siempre bien puestas, modosas, educadas, bien criaditas.
Pancho observaba de lejos.
Llegó la chica, él se paró como le habíamos indicado, le dio un beso en la mejilla y se sentaron. Estuvieron un rato cortito conversando, cinco minutos o menos quizás. Después Pancho se distrajo un momento y alcanzó a ver cuando ella se iba rápido de la plaza y Julián rumbeaba para el boliche, con cara de derrotado.
Mucho tiempo no supimos qué había pasado, la hija de Titino no dijo nada y a Julián le fuimos sacando lo sucedido de a poco. Cuando ella se sentó, estuvieron un momento en silencio la chica le preguntó su nombre completo, él le dijo Julián Antonio Alderete. Le volvió a preguntar con quien vivía y el respondió que con la tía María Esther Barraza. Dos o tres preguntas más le hizo y él creyó que ya podía decir lo suyo.
Lo único que no le habíamos explicado es que en el asunto del amor las cosas se dan de a poquito, con calma y sosiego, sin apuro, dejando que los sentimientos, si existen, vayan decantando. Lo habíamos ilusionado con que ese día “iba a conocer”, como quien dice,
Antes de salir, Pirulo le dijo: “¡Hoy te vas a sacar las ganas, mierda!” y, mientras el resto nos reíamos, le dio un beso en la frente para animarlo, quizás con un poco de envidia, porque la menor de Titino era quizás la más linda de las hermanas. La cuestión es que, después de un silencio al parecer algo incómodo, él le largó:
—Bueno, ya hemos conversado mucho, vamos a pisar— y ella se levantó indignada, le pegó una cachetada y se mandó a mudar.
Hace unos años murió Julián, ya vivía en el pueblo porque al morir la tía María Esther, los hijos vendieron el terreno, la casa, las gallinas, las cabras, la mula, la zorra, el mortero, el balde y la cadena del aljibe, los catres, los roperos, y no le dieron ni un alfiler. Dicen que al final lo hicieron probar con una atorranta del pueblo, pero ya no fue lo mismo, además pagando cualquiera es galán.
No hay caso, mi mamá sabía.
©Juan Manuel Aragón
A 25 de octubre del 2023, en Amamá. Esperando el ómnibus

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...