Ir al contenido principal

1981 CALENDARIO NACIONAL Choque

Fotos de la revista "Gente"

El 8 de marzo de 1981, un tren de pasajeros choca a un carguero que había descarrilado, cerca de Brandsen, Buenos Aires y mueren 34 personas

El 8 de marzo de 1981, se produjo el choque de un tren de pasajeros en Brandsen, Buenos Aires. Fue una de las peores tragedias ferroviarias de la Argentina. El tren de pasajeros Luciérnaga que iba de Mar de Plata a Buenos Aires, cerca Brandsen, chocó a parte de un carguero que había descarrillado minutos antes. Murieron 34 personas.
El Luciérnaga, iba a 120 kilómetros por hora y entró en una curva cerca del puente sobre el río Samborombón. En ese lugar, unos minutos antes, en la vía opuesta, había descarrilado un tren carguero que marchaba hacia Tandil.
La formación de Ferrocarriles Argentinos con 13 vagones de pasajeros que transportaban a 803 personas había salido el día anterior de Mar del Plata a las 12 menos cinco de la medianoche, rumbo a Buenos Aires.
Todo transcurría de manera normal, hasta que a las 4 y media de la mañana, entre las estaciones las estaciones Jeppener y Brandsen, se desató la tragedia.
El convoy de pasajeros no pudo evitar el choque contra la punta de un vagón cisterna con petróleo que había invadido su traza, 8 kilómetros antes de la estación de Brandsen. Luego de la colisión terminaron muertas34 personas y 74 quedaron heridas.
Varios testigos del hecho contaron escenas desgarradoras, mientras los rescatistas auxiliaban a las víctimas del trágico accidente.
También resultó muy doloroso el trabajo de remoción y corte de los hierros retorcidos en el que quedaron convertidos varios vagones del “Luciérnaga”.
Las víctimas fueron llevadas a Brandsen, La Plata, Mar del Plata, Chascomús y Capital Federal.
Fue tan fuerte el choque que la locomotora del tren de pasajeros prácticamente saltó y ella se fue apilando el resto del convoy, con vagones montados unos arriba de los otros.
Los testigos relataron que el maquinista del carguero se fue corriendo de la locomotora una vez que vio venir el tren. La verdad era que intentó alertar con un trapo al “Luciérnaga” para que detuviera la marcha.
Un chico que viajaba en el tren de pasajeros, desde una ventanilla del lado interno de la curva vio el vagón cisterna sobre la vía y observó luego como la locomotora se levantó y se tumbó.
Una de las pasajeras comentó a la prensa, mientras era atendida en el hospital municipal de Brandsen: “Me pareció como que nos caíamos de un precipicio”, y añadió que en medio de la conmoción numerosos asientos saltaron violentamente de su lugar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...