Ir al contenido principal

FOKLORE La doble hoja con mango

Prestobarba
A esta altura del siglo XXI nadie dice, refiriéndose a una mujer, en un baile: “Churita mi buena moza, balanceandó la pollera”, y de eso trata esta nota

A quienes les gusta el folklore y se aburrieron de oir siempre lo mismo, lo mismo, lo mismo, aguaitan al menos una chacarera que hable de las mujeres como maestras, como empleadas de la municipalidad, como abogadas, como cocineras de bar, enfermeras, empleadas de tienda, empresarias, médicas, ¿Por qué todas las mujeres de las canciones supuestamente de tierra adentro tienen en sus letras sólo a pobres viejitas que viven en el monte criando hijos y revolviendo el agua para la mazamorra? ¿Acaso los folkloristas no son modernos, sus madres son todas amas de casa, sufridas, con sabañones de tanto lavar la ropa con agua fría en invierno, y lo único que hicieron en la vida es atender a los hijos, al marido, la casa? Los folkloristas son gente moderna, como que usan micrófono, tocan la batería y la viola eléctrica, muchos se visten con pantalones bahianos y camisolas amplias, andan en auto, viajan en avión a otros continentes, tienen cocinas a gas.
Deberían dejar tranquilo el rancho, el campo, el algarrobo, el mistol, las cabras corriendo rumbo al chiquero mientras cae la tarde. Eso es cosa de viejos o de estudiosos de antigüedades. Ya está, esos asuntos no tienen más jugo para sacarle, se agotaron en la década del 60 y más de medio siglo después siguen tratando de extraerle lo que ya no tiene. Además, ahí va una noticia, ya no existen. Se marcharon para siempre la luna asomando entre los quebrachos, el sulky traqueteando en el camino, la escuela con sufridas maestras que volvían a su casa cada seis meses o al cabo de un año lectivo. Nadie está feliz hoy en día por habitar una vivienda rancho repleta de vinchucas chagásicas.
Allá lejos o aquí a la vuelta nomás, en Maquito, en Los Quiroga, La Granja o La Puerta, en eso que por comodidad llamamos campo, usan motocicletas, llegaron los autos, las camionetas, los camiones, hasta el gaucho más infeliz tiene bicicleta rodado 28. Y, salvo que lo aprendan en una academia, o se las enseñe el maestro, ya nadie baila criollas: tallan fuerte la guaracha, el cuarteto, la cumbia, el chamamé cumbianchero, y muy excepcionalmente, el pasodoble.
El folklore es un baile para la escuela, los chicos disfrazados con botas, rastras, bombachas, pañuelo al cuello y sombrero aludo, con una coreografía precisa y movimientos estudiados, un día como hoy, 20 de junio que se recuerda la muerte del general Manuel Belgrano. La cumbia, en cambio, es lo que se baila para enamorar mujeres o con la esposa, con una amiga, con la novia.
Capaz que el folklore como una descripción de las bellezas naturales de una región, un ranchito aquí, otro más allá, ya es algo muy viejo, tanto como el romanticismo que le dio vida hace más de dos siglos o el nacionalismo a la usanza europea que le siguió.
Además, no crean que el paisano es un tonto o tonto y medio. “Cuando chacareras comienzo a cantar, cuál ha de ser, cuál de ser”. Quién va a ser el alumno bobo de tercer grado que componga semejante huevada, oiga, está bien, a usted le gusta, tiene una música pegadiza, pero si oye con atención la letra va a creer que la compuso el estúpido del pueblo. Dejensén de esas cosas, en serio.
Empiecen a cantar a los asuntos de ahora, al chico que va a la escuela y no aprende, a la maestra que tiene un sueldo que no le alcanza para una vida digna, al empleado de tienda que, con el precio del colectivo tiene que quedarse a dormir la siesta en la plaza, a la gente de los planes que es la que barre y limpia las ciudades, a las palomas que se pasean por la plaza Libertad y nadie las hondea, a las torres de Educación y Economía, al carnicero de la esquina, al quiosquero de la otra cuadra. Son imágenes que todos conocen, pero un buen poeta les puede dar un vuelo distinto y hacerlos inmortales en la memoria de nuevas canciones y una música original.
Sin ir más lejos, ahí Atahualpa Yupanqui, uno de los más grandes cultores del folklore, se dio el lujo de componer “El alazán”, y no lo hizo zamba, chacarera, carnavalito, gato ni escondido, sino que lo anotó en Sadaic simplemente como canción, o como describe internet: “Latin, folk, world, & country style”. Maravilloso, amigos.
Si algún folklorista leyera esta columna, va este consejo: bajá a la tierra, a Santiago, describí lo que ves a la vuelta de tu casa, en el barrio Industria, en el Vinalar, en el Siglo XXI o en El Bosque, de La Banda. No te metas con lo viejo, con lo antiguo, dejalo para los estudiosos, tampoco quieras seguir pillando la mula para atar el sulky, ¿sabes por qué?, porque ya no hay. Los últimos sulkys se pudrieron en un galpón de techo de tierra, en el pago de tu abuelo y a la mula la vendieron al mortadelero que pasaba una vez al año recogiendo los últimos yeguarizos que iban quedando y ya no pasa porque los comimos entre todos, con pan francés.
Dejá que los muertos entierren a sus muertos, vos cantale a lo que ves, con lenguaje moderno, nada de ahijuna, juna, junando, nada de achalay, churita. Fijate, nadie dice hoy: “Churita mi buena moza, ´balanceandó´ la pollera”, porque la guayna lo saca ca… rpiendo. Ahora se dice: “Mirá la morocha aquella, cómo se mueve la guacha”.
¿Entonces?
Modernizate, usá Prestobarba, la doble hoja con mango.
Juan Manuel Aragón
A 20 de junio del 2024, en la Terminal Vieja. Esperando el Ranchilleño.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No tienes toda la razón, Juan Manuel. Es cierto que cuando alguno hace un "Prescripcion Veinteañal" en la zona de Monte Quemado, no se encuentra con la "Espesura de los montes". Solo monte bajo para sembrar Soja.
    Y cuando contrata peones para hacer el "Deslinde" no vienen a caballo sino en motocicletas con la Motosierra en el portaequipaje.
    Pero muchos cultivamos la tradición del baile folclórico y nos mantenemos alejados de las Guarachas.

    ResponderEliminar
  2. Amigo en varias partes le pifias, por ahí capaz desconoces que hay un paraje en el departamento Quebrachos que se llama Domingo de Ramos y que su maestro, Bandeño, vuelve a su casa cada tres meses; tampoco es cierto que se acabaron los hombres de a caballo o el Sulky no exista, en mí Totorillas departamento Figueroa, aún existen esas cosas, o la.gente andando en sorra en Salavina para sacar agua de la represa, pero te digo más, aún hay gente que le dice buena moza a una dama. Pero no solo eso mí querido, sino que hay una chacarera que se llama El Olvidao, del Duende Garnica, donde habla de lo moderno, de la realidad actual con varias metáforas, así como también hay otras obras que hablan de revolución. Solo por citar un par de ejemplos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...