Ir al contenido principal

1849 ALMANAQUE MUNDIAL Pavlov

Iván Pavlov

El 14 de septiembre de 1849 nace Iván Pavlov, fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado

El 14 de septiembre de 1849 nació Iván Pavlov en Riazán, Rusia. Fue un fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado. Este enfoque revolucionario transformó la comprensión del comportamiento tanto animal como humano, convirtiéndolo en una figura clave en la historia de la psicología y la fisiología. Murió el 27 de febrero de 1936 en Leningrado (la actual San Petersburgo).
Era el hijo mayor de un sacerdote y nieto de un sacristán, y creció en un ambiente religioso. Durante su juventud, asistió a una escuela religiosa y posteriormente a un seminario teológico. Pero en 1870, abandonó sus estudios teológicos para ingresar en la Universidad de San Petersburgo, donde estudió química y fisiología. Tras graduarse de la Academia Médica Imperial de San Petersburgo en 1879 y completar su disertación en 1883, siguió su formación en Alemania bajo la tutela de destacados fisiólogos como Carl Ludwig y Rudolf Heidenhain.
En sus primeros años de investigación se centró en la fisiología del sistema circulatorio y la regulación de la presión arterial. Durante su tiempo en el laboratorio de Botkin en San Petersburgo, desarrolló habilidades quirúrgicas excepcionales, lo que le permitió realizar experimentos precisos con animales. Uno de sus logros más notables fue la introducción de un catéter en la arteria femoral de un perro sin causar dolor, lo que le permitió estudiar la influencia de estímulos farmacológicos y emocionales sobre la presión arterial.
Mediante la disección cuidadosa de los nervios cardíacos demostró el control de la fuerza del latido del corazón por los nervios que salen del plexo cardíaco.
En 1881 se casó con una estudiante de pedagogía, amiga del célebre escritor Fiódor Dostoyevsky. Su esposa, una mujer profundamente religiosa y literaria, jugó un papel crucial en su éxito al brindarle apoyo constante en su carrera científica. En 1890 fue nombrado profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial, donde permaneció hasta su dimisión en 1924. Durante su tiempo en la academia estableció procedimientos quirúrgicos precisos y rigurosos para el estudio de animales, prestando especial atención a su cuidado postoperatorio.
A lo largo de las décadas de 1890 y 1900, centró su atención en el estudio de la actividad secretora del sistema digestivo. Durante este período, desarrolló una técnica quirúrgica que le permitió estudiar las secreciones gastrointestinales en un animal normal a lo largo de su vida, lo que culminó en la publicación de su influyente libro "Conferencias sobre el trabajo de las glándulas digestivas" en 1897. Fue durante estos experimentos que observó irregularidades en las secreciones de animales no anestesiados, lo que lo llevó a formular las leyes del reflejo condicionado, un concepto que definiría gran parte de su carrera posterior.
Utilizó la secreción salival como una medida cuantitativa de la actividad psíquica en animales, destacando la importancia de las medidas objetivas y fisiológicas en el estudio de los fenómenos mentales. Su enfoque influyó profundamente en el desarrollo de la psicología conductista, aunque el término "reflejo condicionado" se traduce a menudo incorrectamente como "reflejo condicional".
A partir de 1930 intentó aplicar sus descubrimientos a la comprensión de las psicosis humanas. Propuso que la inhibición excesiva observada en personas con psicosis era un mecanismo de protección contra estímulos nocivos del mundo exterior. Esta idea influyó en los tratamientos psiquiátricos en Rusia, donde se promovió un ambiente externo tranquilo y no estimulante para los pacientes. También teorizó sobre la función del lenguaje en los seres humanos, argumentando que esta se basa en cadenas de reflejos condicionados.
A pesar de su gran contribución a la ciencia, su relación con el gobierno soviético fue complicada. Aunque nunca fue político, criticó al régimen comunista y llegó a solicitar permiso a Vladimir Lenin para trasladar su laboratorio al extranjero durante las difíciles condiciones posteriores a la Revolución Rusa. Aunque Lenin rechazó su solicitud, Pavlov se mantuvo firme en sus principios, rechazando privilegios a menos que se extendieran a todos sus colaboradores. A lo largo de los años denunció públicamente el comunismo, aunque hacia el final de su vida, suavizó su postura debido al mayor apoyo gubernamental a la ciencia y a sus sentimientos patrióticos en medio de la inminente guerra con Japón.
Fue conocido por su puntualidad extrema y su inquebrantable dedicación a la ciencia. Su método de estudio con animales sanos en condiciones naturales fue fundamental para sus contribuciones a la fisiología y la psicología, aunque su enfoque tuvo limitaciones, especialmente en su aplicación a la psiquiatría y la neurofisiología moderna.
Dejó un legado duradero en la ciencia al desarrollar el concepto de reflejo condicionado y al desafiar las convenciones científicas y políticas de su tiempo. Su trabajo sentó las bases para el análisis científico del comportamiento, aunque no estuvo exento de críticas y limitaciones. A pesar de las controversias, sigue siendo una figura central en la historia de la fisiología y la psicología.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...