![]() |
Iván Pavlov |
El 14 de septiembre de 1849 nace Iván Pavlov, fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado
El 14 de septiembre de 1849 nació Iván Pavlov en Riazán, Rusia. Fue un fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado. Este enfoque revolucionario transformó la comprensión del comportamiento tanto animal como humano, convirtiéndolo en una figura clave en la historia de la psicología y la fisiología. Murió el 27 de febrero de 1936 en Leningrado (la actual San Petersburgo).Era el hijo mayor de un sacerdote y nieto de un sacristán, y creció en un ambiente religioso. Durante su juventud, asistió a una escuela religiosa y posteriormente a un seminario teológico. Pero en 1870, abandonó sus estudios teológicos para ingresar en la Universidad de San Petersburgo, donde estudió química y fisiología. Tras graduarse de la Academia Médica Imperial de San Petersburgo en 1879 y completar su disertación en 1883, siguió su formación en Alemania bajo la tutela de destacados fisiólogos como Carl Ludwig y Rudolf Heidenhain.En sus primeros años de investigación se centró en la fisiología del sistema circulatorio y la regulación de la presión arterial. Durante su tiempo en el laboratorio de Botkin en San Petersburgo, desarrolló habilidades quirúrgicas excepcionales, lo que le permitió realizar experimentos precisos con animales. Uno de sus logros más notables fue la introducción de un catéter en la arteria femoral de un perro sin causar dolor, lo que le permitió estudiar la influencia de estímulos farmacológicos y emocionales sobre la presión arterial.
Mediante la disección cuidadosa de los nervios cardíacos demostró el control de la fuerza del latido del corazón por los nervios que salen del plexo cardíaco.
En 1881 se casó con una estudiante de pedagogía, amiga del célebre escritor Fiódor Dostoyevsky. Su esposa, una mujer profundamente religiosa y literaria, jugó un papel crucial en su éxito al brindarle apoyo constante en su carrera científica. En 1890 fue nombrado profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial, donde permaneció hasta su dimisión en 1924. Durante su tiempo en la academia estableció procedimientos quirúrgicos precisos y rigurosos para el estudio de animales, prestando especial atención a su cuidado postoperatorio.
A lo largo de las décadas de 1890 y 1900, centró su atención en el estudio de la actividad secretora del sistema digestivo. Durante este período, desarrolló una técnica quirúrgica que le permitió estudiar las secreciones gastrointestinales en un animal normal a lo largo de su vida, lo que culminó en la publicación de su influyente libro "Conferencias sobre el trabajo de las glándulas digestivas" en 1897. Fue durante estos experimentos que observó irregularidades en las secreciones de animales no anestesiados, lo que lo llevó a formular las leyes del reflejo condicionado, un concepto que definiría gran parte de su carrera posterior.
Utilizó la secreción salival como una medida cuantitativa de la actividad psíquica en animales, destacando la importancia de las medidas objetivas y fisiológicas en el estudio de los fenómenos mentales. Su enfoque influyó profundamente en el desarrollo de la psicología conductista, aunque el término "reflejo condicionado" se traduce a menudo incorrectamente como "reflejo condicional".
A partir de 1930 intentó aplicar sus descubrimientos a la comprensión de las psicosis humanas. Propuso que la inhibición excesiva observada en personas con psicosis era un mecanismo de protección contra estímulos nocivos del mundo exterior. Esta idea influyó en los tratamientos psiquiátricos en Rusia, donde se promovió un ambiente externo tranquilo y no estimulante para los pacientes. También teorizó sobre la función del lenguaje en los seres humanos, argumentando que esta se basa en cadenas de reflejos condicionados.
A pesar de su gran contribución a la ciencia, su relación con el gobierno soviético fue complicada. Aunque nunca fue político, criticó al régimen comunista y llegó a solicitar permiso a Vladimir Lenin para trasladar su laboratorio al extranjero durante las difíciles condiciones posteriores a la Revolución Rusa. Aunque Lenin rechazó su solicitud, Pavlov se mantuvo firme en sus principios, rechazando privilegios a menos que se extendieran a todos sus colaboradores. A lo largo de los años denunció públicamente el comunismo, aunque hacia el final de su vida, suavizó su postura debido al mayor apoyo gubernamental a la ciencia y a sus sentimientos patrióticos en medio de la inminente guerra con Japón.
Fue conocido por su puntualidad extrema y su inquebrantable dedicación a la ciencia. Su método de estudio con animales sanos en condiciones naturales fue fundamental para sus contribuciones a la fisiología y la psicología, aunque su enfoque tuvo limitaciones, especialmente en su aplicación a la psiquiatría y la neurofisiología moderna.
Dejó un legado duradero en la ciencia al desarrollar el concepto de reflejo condicionado y al desafiar las convenciones científicas y políticas de su tiempo. Su trabajo sentó las bases para el análisis científico del comportamiento, aunque no estuvo exento de críticas y limitaciones. A pesar de las controversias, sigue siendo una figura central en la historia de la fisiología y la psicología.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario