Ir al contenido principal

1849 ALMANAQUE MUNDIAL Pavlov

Iván Pavlov

El 14 de septiembre de 1849 nace Iván Pavlov, fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado

El 14 de septiembre de 1849 nació Iván Pavlov en Riazán, Rusia. Fue un fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado. Este enfoque revolucionario transformó la comprensión del comportamiento tanto animal como humano, convirtiéndolo en una figura clave en la historia de la psicología y la fisiología. Murió el 27 de febrero de 1936 en Leningrado (la actual San Petersburgo).
Era el hijo mayor de un sacerdote y nieto de un sacristán, y creció en un ambiente religioso. Durante su juventud, asistió a una escuela religiosa y posteriormente a un seminario teológico. Pero en 1870, abandonó sus estudios teológicos para ingresar en la Universidad de San Petersburgo, donde estudió química y fisiología. Tras graduarse de la Academia Médica Imperial de San Petersburgo en 1879 y completar su disertación en 1883, siguió su formación en Alemania bajo la tutela de destacados fisiólogos como Carl Ludwig y Rudolf Heidenhain.
En sus primeros años de investigación se centró en la fisiología del sistema circulatorio y la regulación de la presión arterial. Durante su tiempo en el laboratorio de Botkin en San Petersburgo, desarrolló habilidades quirúrgicas excepcionales, lo que le permitió realizar experimentos precisos con animales. Uno de sus logros más notables fue la introducción de un catéter en la arteria femoral de un perro sin causar dolor, lo que le permitió estudiar la influencia de estímulos farmacológicos y emocionales sobre la presión arterial.
Mediante la disección cuidadosa de los nervios cardíacos demostró el control de la fuerza del latido del corazón por los nervios que salen del plexo cardíaco.
En 1881 se casó con una estudiante de pedagogía, amiga del célebre escritor Fiódor Dostoyevsky. Su esposa, una mujer profundamente religiosa y literaria, jugó un papel crucial en su éxito al brindarle apoyo constante en su carrera científica. En 1890 fue nombrado profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial, donde permaneció hasta su dimisión en 1924. Durante su tiempo en la academia estableció procedimientos quirúrgicos precisos y rigurosos para el estudio de animales, prestando especial atención a su cuidado postoperatorio.
A lo largo de las décadas de 1890 y 1900, centró su atención en el estudio de la actividad secretora del sistema digestivo. Durante este período, desarrolló una técnica quirúrgica que le permitió estudiar las secreciones gastrointestinales en un animal normal a lo largo de su vida, lo que culminó en la publicación de su influyente libro "Conferencias sobre el trabajo de las glándulas digestivas" en 1897. Fue durante estos experimentos que observó irregularidades en las secreciones de animales no anestesiados, lo que lo llevó a formular las leyes del reflejo condicionado, un concepto que definiría gran parte de su carrera posterior.
Utilizó la secreción salival como una medida cuantitativa de la actividad psíquica en animales, destacando la importancia de las medidas objetivas y fisiológicas en el estudio de los fenómenos mentales. Su enfoque influyó profundamente en el desarrollo de la psicología conductista, aunque el término "reflejo condicionado" se traduce a menudo incorrectamente como "reflejo condicional".
A partir de 1930 intentó aplicar sus descubrimientos a la comprensión de las psicosis humanas. Propuso que la inhibición excesiva observada en personas con psicosis era un mecanismo de protección contra estímulos nocivos del mundo exterior. Esta idea influyó en los tratamientos psiquiátricos en Rusia, donde se promovió un ambiente externo tranquilo y no estimulante para los pacientes. También teorizó sobre la función del lenguaje en los seres humanos, argumentando que esta se basa en cadenas de reflejos condicionados.
A pesar de su gran contribución a la ciencia, su relación con el gobierno soviético fue complicada. Aunque nunca fue político, criticó al régimen comunista y llegó a solicitar permiso a Vladimir Lenin para trasladar su laboratorio al extranjero durante las difíciles condiciones posteriores a la Revolución Rusa. Aunque Lenin rechazó su solicitud, Pavlov se mantuvo firme en sus principios, rechazando privilegios a menos que se extendieran a todos sus colaboradores. A lo largo de los años denunció públicamente el comunismo, aunque hacia el final de su vida, suavizó su postura debido al mayor apoyo gubernamental a la ciencia y a sus sentimientos patrióticos en medio de la inminente guerra con Japón.
Fue conocido por su puntualidad extrema y su inquebrantable dedicación a la ciencia. Su método de estudio con animales sanos en condiciones naturales fue fundamental para sus contribuciones a la fisiología y la psicología, aunque su enfoque tuvo limitaciones, especialmente en su aplicación a la psiquiatría y la neurofisiología moderna.
Dejó un legado duradero en la ciencia al desarrollar el concepto de reflejo condicionado y al desafiar las convenciones científicas y políticas de su tiempo. Su trabajo sentó las bases para el análisis científico del comportamiento, aunque no estuvo exento de críticas y limitaciones. A pesar de las controversias, sigue siendo una figura central en la historia de la fisiología y la psicología.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...