Ir al contenido principal

1849 ALMANAQUE MUNDIAL Pavlov

Iván Pavlov

El 14 de septiembre de 1849 nace Iván Pavlov, fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado

El 14 de septiembre de 1849 nació Iván Pavlov en Riazán, Rusia. Fue un fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado. Este enfoque revolucionario transformó la comprensión del comportamiento tanto animal como humano, convirtiéndolo en una figura clave en la historia de la psicología y la fisiología. Murió el 27 de febrero de 1936 en Leningrado (la actual San Petersburgo).
Era el hijo mayor de un sacerdote y nieto de un sacristán, y creció en un ambiente religioso. Durante su juventud, asistió a una escuela religiosa y posteriormente a un seminario teológico. Pero en 1870, abandonó sus estudios teológicos para ingresar en la Universidad de San Petersburgo, donde estudió química y fisiología. Tras graduarse de la Academia Médica Imperial de San Petersburgo en 1879 y completar su disertación en 1883, siguió su formación en Alemania bajo la tutela de destacados fisiólogos como Carl Ludwig y Rudolf Heidenhain.
En sus primeros años de investigación se centró en la fisiología del sistema circulatorio y la regulación de la presión arterial. Durante su tiempo en el laboratorio de Botkin en San Petersburgo, desarrolló habilidades quirúrgicas excepcionales, lo que le permitió realizar experimentos precisos con animales. Uno de sus logros más notables fue la introducción de un catéter en la arteria femoral de un perro sin causar dolor, lo que le permitió estudiar la influencia de estímulos farmacológicos y emocionales sobre la presión arterial.
Mediante la disección cuidadosa de los nervios cardíacos demostró el control de la fuerza del latido del corazón por los nervios que salen del plexo cardíaco.
En 1881 se casó con una estudiante de pedagogía, amiga del célebre escritor Fiódor Dostoyevsky. Su esposa, una mujer profundamente religiosa y literaria, jugó un papel crucial en su éxito al brindarle apoyo constante en su carrera científica. En 1890 fue nombrado profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial, donde permaneció hasta su dimisión en 1924. Durante su tiempo en la academia estableció procedimientos quirúrgicos precisos y rigurosos para el estudio de animales, prestando especial atención a su cuidado postoperatorio.
A lo largo de las décadas de 1890 y 1900, centró su atención en el estudio de la actividad secretora del sistema digestivo. Durante este período, desarrolló una técnica quirúrgica que le permitió estudiar las secreciones gastrointestinales en un animal normal a lo largo de su vida, lo que culminó en la publicación de su influyente libro "Conferencias sobre el trabajo de las glándulas digestivas" en 1897. Fue durante estos experimentos que observó irregularidades en las secreciones de animales no anestesiados, lo que lo llevó a formular las leyes del reflejo condicionado, un concepto que definiría gran parte de su carrera posterior.
Utilizó la secreción salival como una medida cuantitativa de la actividad psíquica en animales, destacando la importancia de las medidas objetivas y fisiológicas en el estudio de los fenómenos mentales. Su enfoque influyó profundamente en el desarrollo de la psicología conductista, aunque el término "reflejo condicionado" se traduce a menudo incorrectamente como "reflejo condicional".
A partir de 1930 intentó aplicar sus descubrimientos a la comprensión de las psicosis humanas. Propuso que la inhibición excesiva observada en personas con psicosis era un mecanismo de protección contra estímulos nocivos del mundo exterior. Esta idea influyó en los tratamientos psiquiátricos en Rusia, donde se promovió un ambiente externo tranquilo y no estimulante para los pacientes. También teorizó sobre la función del lenguaje en los seres humanos, argumentando que esta se basa en cadenas de reflejos condicionados.
A pesar de su gran contribución a la ciencia, su relación con el gobierno soviético fue complicada. Aunque nunca fue político, criticó al régimen comunista y llegó a solicitar permiso a Vladimir Lenin para trasladar su laboratorio al extranjero durante las difíciles condiciones posteriores a la Revolución Rusa. Aunque Lenin rechazó su solicitud, Pavlov se mantuvo firme en sus principios, rechazando privilegios a menos que se extendieran a todos sus colaboradores. A lo largo de los años denunció públicamente el comunismo, aunque hacia el final de su vida, suavizó su postura debido al mayor apoyo gubernamental a la ciencia y a sus sentimientos patrióticos en medio de la inminente guerra con Japón.
Fue conocido por su puntualidad extrema y su inquebrantable dedicación a la ciencia. Su método de estudio con animales sanos en condiciones naturales fue fundamental para sus contribuciones a la fisiología y la psicología, aunque su enfoque tuvo limitaciones, especialmente en su aplicación a la psiquiatría y la neurofisiología moderna.
Dejó un legado duradero en la ciencia al desarrollar el concepto de reflejo condicionado y al desafiar las convenciones científicas y políticas de su tiempo. Su trabajo sentó las bases para el análisis científico del comportamiento, aunque no estuvo exento de críticas y limitaciones. A pesar de las controversias, sigue siendo una figura central en la historia de la fisiología y la psicología.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...