Ir al contenido principal

1849 ALMANAQUE MUNDIAL Pavlov

Iván Pavlov

El 14 de septiembre de 1849 nace Iván Pavlov, fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado

El 14 de septiembre de 1849 nació Iván Pavlov en Riazán, Rusia. Fue un fisiólogo destacado por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado. Este enfoque revolucionario transformó la comprensión del comportamiento tanto animal como humano, convirtiéndolo en una figura clave en la historia de la psicología y la fisiología. Murió el 27 de febrero de 1936 en Leningrado (la actual San Petersburgo).
Era el hijo mayor de un sacerdote y nieto de un sacristán, y creció en un ambiente religioso. Durante su juventud, asistió a una escuela religiosa y posteriormente a un seminario teológico. Pero en 1870, abandonó sus estudios teológicos para ingresar en la Universidad de San Petersburgo, donde estudió química y fisiología. Tras graduarse de la Academia Médica Imperial de San Petersburgo en 1879 y completar su disertación en 1883, siguió su formación en Alemania bajo la tutela de destacados fisiólogos como Carl Ludwig y Rudolf Heidenhain.
En sus primeros años de investigación se centró en la fisiología del sistema circulatorio y la regulación de la presión arterial. Durante su tiempo en el laboratorio de Botkin en San Petersburgo, desarrolló habilidades quirúrgicas excepcionales, lo que le permitió realizar experimentos precisos con animales. Uno de sus logros más notables fue la introducción de un catéter en la arteria femoral de un perro sin causar dolor, lo que le permitió estudiar la influencia de estímulos farmacológicos y emocionales sobre la presión arterial.
Mediante la disección cuidadosa de los nervios cardíacos demostró el control de la fuerza del latido del corazón por los nervios que salen del plexo cardíaco.
En 1881 se casó con una estudiante de pedagogía, amiga del célebre escritor Fiódor Dostoyevsky. Su esposa, una mujer profundamente religiosa y literaria, jugó un papel crucial en su éxito al brindarle apoyo constante en su carrera científica. En 1890 fue nombrado profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial, donde permaneció hasta su dimisión en 1924. Durante su tiempo en la academia estableció procedimientos quirúrgicos precisos y rigurosos para el estudio de animales, prestando especial atención a su cuidado postoperatorio.
A lo largo de las décadas de 1890 y 1900, centró su atención en el estudio de la actividad secretora del sistema digestivo. Durante este período, desarrolló una técnica quirúrgica que le permitió estudiar las secreciones gastrointestinales en un animal normal a lo largo de su vida, lo que culminó en la publicación de su influyente libro "Conferencias sobre el trabajo de las glándulas digestivas" en 1897. Fue durante estos experimentos que observó irregularidades en las secreciones de animales no anestesiados, lo que lo llevó a formular las leyes del reflejo condicionado, un concepto que definiría gran parte de su carrera posterior.
Utilizó la secreción salival como una medida cuantitativa de la actividad psíquica en animales, destacando la importancia de las medidas objetivas y fisiológicas en el estudio de los fenómenos mentales. Su enfoque influyó profundamente en el desarrollo de la psicología conductista, aunque el término "reflejo condicionado" se traduce a menudo incorrectamente como "reflejo condicional".
A partir de 1930 intentó aplicar sus descubrimientos a la comprensión de las psicosis humanas. Propuso que la inhibición excesiva observada en personas con psicosis era un mecanismo de protección contra estímulos nocivos del mundo exterior. Esta idea influyó en los tratamientos psiquiátricos en Rusia, donde se promovió un ambiente externo tranquilo y no estimulante para los pacientes. También teorizó sobre la función del lenguaje en los seres humanos, argumentando que esta se basa en cadenas de reflejos condicionados.
A pesar de su gran contribución a la ciencia, su relación con el gobierno soviético fue complicada. Aunque nunca fue político, criticó al régimen comunista y llegó a solicitar permiso a Vladimir Lenin para trasladar su laboratorio al extranjero durante las difíciles condiciones posteriores a la Revolución Rusa. Aunque Lenin rechazó su solicitud, Pavlov se mantuvo firme en sus principios, rechazando privilegios a menos que se extendieran a todos sus colaboradores. A lo largo de los años denunció públicamente el comunismo, aunque hacia el final de su vida, suavizó su postura debido al mayor apoyo gubernamental a la ciencia y a sus sentimientos patrióticos en medio de la inminente guerra con Japón.
Fue conocido por su puntualidad extrema y su inquebrantable dedicación a la ciencia. Su método de estudio con animales sanos en condiciones naturales fue fundamental para sus contribuciones a la fisiología y la psicología, aunque su enfoque tuvo limitaciones, especialmente en su aplicación a la psiquiatría y la neurofisiología moderna.
Dejó un legado duradero en la ciencia al desarrollar el concepto de reflejo condicionado y al desafiar las convenciones científicas y políticas de su tiempo. Su trabajo sentó las bases para el análisis científico del comportamiento, aunque no estuvo exento de críticas y limitaciones. A pesar de las controversias, sigue siendo una figura central en la historia de la fisiología y la psicología.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...