Ir al contenido principal

1939 AGENDA PROVINCIAL Ilda

Ilda Juárez

El 30 de diciembre de 1939 nace Ilda Margarita Juárez de Paz. Maestra, quichuista, investigadora y autora de textos sobre la cultura quichua


El 30 de diciembre de 1939 nació Ilda Margarita Juárez de Paz en Santiago del Estero. Maestra de alma y por vocación, quichuista, alumna de Domingo Antonio Bravo, investigadora y autora de varios libros sobre la cultura quichua.
Egresó como maestra normal provincial de la escuela Del Centenario en 1958. Alumna de Domingo Antonio Bravo, aprobó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, el curso de lingüística regional quichua—santiagueño—castellano en 1988 con el título de investigadora.
Paseó sus conocimientos por el extenso territorio provincial, partiendo de escuelas con personal único y en base a sus méritos subió los diversos peldaños del escalafón docente para acogerse a los beneficios de la jubilación en la capital.
Los docentes que trabajan en lugares inhóspitos, con todas las privaciones y carencias que conllevan, están llamados a ser los servidores de esas pequeñas comunidades en todos los órdenes: son enfermeros, cocineros, consejeros, mediadores. Por todas estas circunstancias debió pasar Ilda, primero en las escuelas de Lote San Juan y Tres Pozos, ambas del departamento Aguirre. Luego en la de La Cañada, departamento Mitre, cuando fue personal único. Por el método aplicado en estas escuelas fue distinguida y enviada a la escuela argentina Modelo, en 1973, cuando fue alumna de Luis Iglesias, autor de la Escuela Rural Unitaria. Ascendió a escuelas de tercera categoría, la de Simbol Pozo, departamento Atamisqui, El Molle y Barranca Colorada, ambas en el departamento San Martín, la de Santa Rosa en el departamento Aguirre, La Esperanza en el departamento Figueroa y directora titular en la de Nuevo Lema, departamento Salavina.
Fue directora titular de segunda categoría en Santo Domingo, Pellegrini y Nueva Colonia, Figueroa. De allí pasó a la escuela de primera categoría de villa Atamisqui y a la Ricardo Rojas de la capital, en la que se jubila. También se desempeñó como maestra bilingüe en Bandera Bajada y Loreto.
Desde1988 dictó ad honorem más de 60 cursos dentro y fuera de la provincia, sobre cultura quichua y los problemas de las escuelas de personal único. Fundadora del “Yachay” —saber— en Las Termas de Río Hondo, tiene ocho egresados con exámenes rendidos en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Directora y fundadora de “Yachachejcunápaj”, escuela preparatoria para maestros en regiones bilingües.
Se desempeña como ayudante de cátedra en el curso de Lingüística Regional fundado por Domingo Bravo y secretaria de la publicación pedagógica “Nuevos Caminos”, además de mantener la columna lingüística quichua—castellano.
Su obra literaria está destinada a dotar a los ciclos de enseñanza, de textos escolares de lectura y escritura quichua—castellano, con fines didácticos: “Nueva Coloniamanta Huauckesnípaj”, para niños bilingües y no bilingües, “Tincunacuycu”, libro—método para iniciarse en el estudio sistemático del quichua santiagueño y el español argentino, “Amuy quichuapi rimasajcu”, libro bilingüe para enseñanza básica, “Pullaspa”, método para jardín de infantes y “Lingüística regional quichua—castellano” (2001).
Es colaboradora permanente en diarios, revistas y otras publicaciones sobre asuntos de su especialidad, el Liberal, revista Quipu de Cultura, Ataricuy, Tucuy, la Fundación Cultural, por nombrar algunas.
Es expositora en congresos y encuentros como la feria internacional del libro “Del autor al lector”. Representó a la provincia durante los años 1992 y 1996, integrando paneles, presentando libros bilingües y no bilingües de autores santiagueños. También al Alero Quichua Santiagueño, en las jornadas de organizaciones sin fines de lucro en la Universidad Católica de Santiago del Estero, en 1995 y 1996. Es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores.
Colabora en los colegios Galileo Galilei y Hermas de Bruijn cuando se habla de cultura quichua santiagueña.
Premios y distinciones jalonan su carrera literaria: la distinción honorífica “Alberdi”, “La mujer en el ensayo y la investigación”, en 1992, el “José Hernández de la cultura americana”, Tucumán, facultad de Artes, 1995, el “Ricardo Rojas” a la docencia municipal, en 1997, “La mujer y el folklore” y otros.
(Con información de "Santiagueños notables II", de Roberto Arévalo).
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Excelente reseña sobre el currículo de la profesora Ilda Juarez de Paz.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...