Ir al contenido principal

DESCRIPCIÓN El campero

Chiquero de las cabras (imagen de Jorge Llugdar)

El hombre que busca la majada que se le ha perdido, no sabe que lleva una determinación evangélica

El campero lleva en su rostro la determinación de hallar la majada que se le mandó a mudar después de la última tormenta. Hace tres días que ha salido su casa y ahora pasa por estos bosques perdidos, quizás en el departamento Pellegrini, Jiménez, o cerca de Huyamampa, preguntando de casa en casa si no han visto sus cabras: avisa cómo es la señal, acepta quizás un vaso de agua sin apearse del montado y sigue adelante. No sabe que en el Nuevo Testamento lo nombran como el pastor que pierde un solo animal, deja a los demás y sale a buscarlo, porque le va la vida en la tarea.
Casi como los israelíes que, por estos tiempos buscan desesperadamente a sus hermanos que fueron llevados por el lobo del Hamás a sus catacumbas malditas, este hombre quiere hallar sus cabras, escapadas del cuidado del perro cabrero, asustadas por la tormenta, huidas a cualquier parte.
En la presilla de un apero de los que llaman chilenos, raído por los soles y las tormentas, lleva atados dos lazos por las dudas. Tiene un sombrero que alguna vez fue negro, pero se ha vuelto gris por el polvo, pañuelo al cuello, camisa desgarrada por las espinas del monte, pantalón que ha conocido tiempos mejores y alpargatas bigotudas en cuyas puntas asoman tres dedos de los pies.
La madrugada del 7 de octubre del 2023, un grupo de terroristas entró a Israel a sangre y fuego, mató a centenares de personas, quemó vivas a otras, violó mujeres que intentaban huir, mató, pegó y estropeó lo que encontró a su paso, con una saña inhumana. Y de yapa se llevó cautivos a inocentes civiles que participaban de un baile o a familias que estaban tranquilamente durmiendo en sus casas.
Nada le interesa más que recuperar su majada. Cuando vaya a otro pago a la cosecha de la caña en Tucumán, a los campos de Buenos Aires a la desflorada del maíz o a La Rioja a la uva, junto con las gallinas, la majada será el único auxilio que le dejará a la mujer y los hijos para defenderse de la intemperie de la pobreza. Le molesta dejar su nombre en los bolicheros del pago, por eso antes de partir a la próxima cosecha, se ocupa de que produzcan las gallinas, deja preparado el cerco para que los changos siembren maíz y zapallo, compra arroz, fideo, yerba, azúcar en cantidad para que su mujer no ande fiando. Sin la majada, la pobreza será una realidad. más que una asechanza.
Desde aquel día Israel bombardea, mata, destruye y prende fuego a todo lo que impide hallar a sus hijos, cazados como bestias. Un pequeño país, rodeado de enemigos, no puede darse el lujo de decir que no le importa, abandonarlos a su suerte, esperar que se obre el milagro de que los animales asesinos que se los llevaron, los devuelvan porque sí nomás.
El hombre, que no es distinto a los de su pago y de todos los pagos del norte de la Argentina, quiere para sus hijos un horizonte distinto al suyo, más luminoso y, sobre todo, no tan cortito.
Por ahí le avisan que una majada parecida a la suya, asomó cerca. Los ojos cansados se le encienden, se levanta sobre los estribos acomodando el cuerpo mientras oye las indicaciones para encaminarse hasta ese otro caserío cercano. Y al fin, con la última gota de luz de la oración, se topa con sus animales tres tardes después de haber salido de la casa con los escasos avíos que le dio su mujer: huevo duro, una lata de cornebé y pan casero. Están encerradas en el corral de un buen hombre que, no hace falta que lo diga, no cobrará un peso por la gauchada. Y además lo convidará a que duerma esa noche en su casa para aplacar el cansancio de los huesos. Más tarde, luego de cenar, a la luz de un mechero que bosqueja su perfil aindiado, contará a esa familia, en pocas palabras, las peripecias que pasó hasta llegar hasta ahí. Ha recorrido un largo trecho desde su pago lejano.
El mundo que se admira por el hecho de que un hombre salga a buscar la majada que se le perdió, pretende que Israel entregue comida, asistencia médica y electricidad a sus enemigos, sólo porque se olvidó las razones que lo llevan a entrar a sangre y fuego en Gaza, a ver si recupera los últimos rehenes que mantienen vivos y consigue que le devuelvan los cuerpos de los muertos.
Mientras tanto, allá en su casa, la mujer le prende una vela al Carballito, se persigna y reza. Su chango, todo un hombre, pues ha cumplido 12 años, le pide que no llore, que todo va a estar bien. Esta vez, por suerte, tiene razón.
Nadie quiere la guerra, pero si no hay más remedio, hay que levantar el fusil y pelear por lo que es de uno. ¿O usted no haría lo mismo que el campero o el pueblo israelí?
Juan Manuel Aragón
A 6 de agosto del 2025, en Palos Quemados. Tiritando el invierno.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Excelente artículo, Juan Manuel. El paralelismo con las motivaciones transmitidas a través de las parábolas bíblicas es brillante. Creo que es el contexto perfecto para hacer entender cómo siente y vive la situación el pueblo de Israel.
    Este artículo debería publicarse en los medios de mayor difusión del país.

    ResponderEliminar
  2. Un lujo este artículo! Realmente muy bueno Juan Manuel!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...