Ir al contenido principal

1889 CALENDARIO NACIONAL Moisés Ville

Moisés Ville, sucursal del Correo Argentino y sinagoga

El 19 de octubre de 1889 se fundó Moisés Ville, la primera colonia judía agrícola en la provincia de Santa Fe

El 19 de octubre de 1889 se fundó Moisés Ville, la primera colonia judía agrícola en la provincia de Santa Fe, por inmigrantes judíos rusos que huían de los pogromos en Kamenetz-Podolsk, Ucrania. Los colonos, llegados en el vapor Weser, enfrentaron estafas y dificultades iniciales en Colonia Palacios. La Jewish Colonization Association adquirió tierras para establecer la colonia. Los inmigrantes desarrollaron cultivos de alfalfa y ganadería lechera. La comunidad construyó sinagogas, escuelas y un teatro, preservando su identidad cultural. La fundación marcó el inicio de la inmigración judía organizada en Argentina.
En agosto de 1889, el vapor Weser arribó a Buenos Aires con 1.200 inmigrantes, incluyendo 820 judíos rusos agrupados en 110 familias. Los colonos, provenientes de Kamenetz-Podolsk, escapaban de persecuciones y pogromos en la Zona de Residencia del Imperio Ruso. Habían comprado tierras en París, pero al llegar descubrieron que fueron estafados. Las tierras prometidas no existían, y quedaron varados en el puerto.
La Federación Israelita de la República Argentina intervino para resolver la situación. Se adquirieron tierras en el departamento San Cristóbal, Santa Fe, a 175 kilómetros de la capital provincial. El abogado Palacios vendió 10 hectáreas por familia a un precio inflado de 40 pesos, prometiendo casas y herramientas. Al llegar a Colonia Palacios, los inmigrantes encontraron tierras sin infraestructura y fueron abandonados durante dos años.
El 19 de octubre de 1889, las familias judías se trasladaron a las tierras adquiridas, fundando oficialmente Moisés Ville. El nombre, que significa “Villa de Moisés” en yidis, reflejó la esperanza de un nuevo comienzo. La colonia ocupó 112.262 hectáreas en los departamentos San Cristóbal y Castellanos. Los colonos enfrentaron condiciones adversas, como la falta de agua y herramientas adecuadas.
Luego comenzaron a cultivar la tierra, introduciendo la alfalfa como cultivo principal. La producción mixta incluyó ganadería para lechería, con tambos que abastecieron la región. Las familias trabajaron en conjunto, organizándose para superar las dificultades iniciales. La agricultura se convirtió en el pilar económico de la colonia.
La comunidad judía construyó una sinagoga en los primeros años, consolidando su identidad religiosa. La Sinagoga Brener, inaugurada en 1908, se convirtió en un símbolo de Moisés Ville. Los servicios religiosos se realizaban en yidis, y se respetaban las tradiciones judías, como el Shabat y otras fiestas.
Se establecieron escuelas para los niños de la colonia. La educación incluyó clases en yidis y español, promoviendo la integración cultural. Los maestros, muchos de ellos inmigrantes, enseñaban historia judía junto con materias básicas. Las escuelas funcionaron como centros de cohesión comunitaria.
En 1902, se fundó el Teatro Kadima, espacio para actividades culturales y sociales. La comunidad organizaba obras de teatro, conferencias y eventos musicales. El teatro atrajo a residentes de colonias vecinas y fortaleció los lazos entre los inmigrantes. Las actividades culturales se realizaban principalmente en yidis.
La Jewish Colonization Association, dirigida por el barón Maurice de Hirsch, proporcionó apoyo financiero y logístico. La organización facilitó la llegada de más inmigrantes judíos a Moisés Ville en los años siguientes. Se construyeron caminos y se mejoró el acceso a la colonia, conectándola con la región.
El ferrocarril llegó a Moisés Ville en 1894, impulsando el comercio y la integración con otras ciudades. Los productos agrícolas, como la alfalfa y la leche, se transportaban a mercados cercanos. La estación de tren se convirtió en un punto clave para la economía y la comunicación de la colonia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...