![]() |
Moisés Ville, sucursal del Correo Argentino y sinagoga |
El 19 de octubre de 1889 se fundó Moisés Ville, la primera colonia judía agrícola en la provincia de Santa Fe
El 19 de octubre de 1889 se fundó Moisés Ville, la primera colonia judía agrícola en la provincia de Santa Fe, por inmigrantes judíos rusos que huían de los pogromos en Kamenetz-Podolsk, Ucrania. Los colonos, llegados en el vapor Weser, enfrentaron estafas y dificultades iniciales en Colonia Palacios. La Jewish Colonization Association adquirió tierras para establecer la colonia. Los inmigrantes desarrollaron cultivos de alfalfa y ganadería lechera. La comunidad construyó sinagogas, escuelas y un teatro, preservando su identidad cultural. La fundación marcó el inicio de la inmigración judía organizada en Argentina.En agosto de 1889, el vapor Weser arribó a Buenos Aires con 1.200 inmigrantes, incluyendo 820 judíos rusos agrupados en 110 familias. Los colonos, provenientes de Kamenetz-Podolsk, escapaban de persecuciones y pogromos en la Zona de Residencia del Imperio Ruso. Habían comprado tierras en París, pero al llegar descubrieron que fueron estafados. Las tierras prometidas no existían, y quedaron varados en el puerto.La Federación Israelita de la República Argentina intervino para resolver la situación. Se adquirieron tierras en el departamento San Cristóbal, Santa Fe, a 175 kilómetros de la capital provincial. El abogado Palacios vendió 10 hectáreas por familia a un precio inflado de 40 pesos, prometiendo casas y herramientas. Al llegar a Colonia Palacios, los inmigrantes encontraron tierras sin infraestructura y fueron abandonados durante dos años.
El 19 de octubre de 1889, las familias judías se trasladaron a las tierras adquiridas, fundando oficialmente Moisés Ville. El nombre, que significa “Villa de Moisés” en yidis, reflejó la esperanza de un nuevo comienzo. La colonia ocupó 112.262 hectáreas en los departamentos San Cristóbal y Castellanos. Los colonos enfrentaron condiciones adversas, como la falta de agua y herramientas adecuadas.
Luego comenzaron a cultivar la tierra, introduciendo la alfalfa como cultivo principal. La producción mixta incluyó ganadería para lechería, con tambos que abastecieron la región. Las familias trabajaron en conjunto, organizándose para superar las dificultades iniciales. La agricultura se convirtió en el pilar económico de la colonia.
La comunidad judía construyó una sinagoga en los primeros años, consolidando su identidad religiosa. La Sinagoga Brener, inaugurada en 1908, se convirtió en un símbolo de Moisés Ville. Los servicios religiosos se realizaban en yidis, y se respetaban las tradiciones judías, como el Shabat y otras fiestas.
Se establecieron escuelas para los niños de la colonia. La educación incluyó clases en yidis y español, promoviendo la integración cultural. Los maestros, muchos de ellos inmigrantes, enseñaban historia judía junto con materias básicas. Las escuelas funcionaron como centros de cohesión comunitaria.
En 1902, se fundó el Teatro Kadima, espacio para actividades culturales y sociales. La comunidad organizaba obras de teatro, conferencias y eventos musicales. El teatro atrajo a residentes de colonias vecinas y fortaleció los lazos entre los inmigrantes. Las actividades culturales se realizaban principalmente en yidis.
La Jewish Colonization Association, dirigida por el barón Maurice de Hirsch, proporcionó apoyo financiero y logístico. La organización facilitó la llegada de más inmigrantes judíos a Moisés Ville en los años siguientes. Se construyeron caminos y se mejoró el acceso a la colonia, conectándola con la región.
El ferrocarril llegó a Moisés Ville en 1894, impulsando el comercio y la integración con otras ciudades. Los productos agrícolas, como la alfalfa y la leche, se transportaban a mercados cercanos. La estación de tren se convirtió en un punto clave para la economía y la comunicación de la colonia.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario