Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de junio

Ricardo Taralli

En 1939 nació Ricardo Taralli, un hacedor de la cultura santiagueña, sin cuyo trabajo se habría perdido parte de su producción literaria


El 12 de junio de 1939, nació Ricardo Dino Taralli, en Rosario, Santa Fe. A continuación, una nota aparecida en el primer número de la revista El punto y la coma, firmada por Alfonso Nassif.
“En Santiago del Estero, desde la publicación del primer libro en 1882, todavía, en estos 125 años, no se ha sistematizado la literatura santiagueña.
“Si un investigador nos preguntara cuántos libros se han escrito en la provincia, no tendríamos cómo contestarle. Este ha sido un tema de debate, en las reuniones de la Sociedad Argentina de Escritores y de la asociación literaria María Adela Agudo y no ha sido posible encontrar una solución, sin una beca y un verdadero equipo de trabajo. Era cuestión de entrar a los archivos, leer durante meses todos los diarios que se publicaban en la época; entrevistas con familiares de escritores en otras provincias. Por otra parte, tomar cientos de notas que podían quedar en una simple estadística, sin la garantía de publicar los estudios.
“Hasta el año 1948 existe una nómina de todos los libros publicados hasta la fecha, obra realizada por Luis Ledesma Medina y a partir de ese año, hasta 1980 no ha quedado registro de ediciones de libros, revistas, plaquetas desplegables, opúsculos escritores santiagueños residentes en nuestra provincia o fuera de ella.
“Importaban mucho los problemas, pertenecen a la enfermedad de la cultura. Entonces se necesita del diagnóstico y el virus venía desde arriba, sin presupuestos para la cultura, esta entra en estado de inanición y un cuerpo enfermo debilita todo el organismo.
“Entonces se recurre al salvamento, aunque la cultura no muere nunca porque es el espíritu vivo de los pueblos, el rostro de su identidad, su carta de presentación ante los demás pueblos. La cultura no muere, porque los artistas siguen creando, quizá con un sinfín de necesidades.
“Cuando Ricardo Taralli, como director de Cultura de la Municipalidad de La Capital, publica el primer número de Cuadernos De Cultura Santiago Del Estero, tenía bien en claro la dirección que le daría a esta publicación y el verdadero significado de la empresa iniciada. En el prólogo de su primer número anuncia: ´El afianzamiento cultural de un país depende directamente de la difusión continua en las diversas manifestaciones artísticas. Cuando la historia acoge en su seno -como legado insoslayable- lo permanente, brindado por una civilización, esa seguridad vital, esa trascendencia, está dada por el arte. Cuando más sostenida es una visión creativa, mayor cúmulo de grandeza espiritual y testimonio fehacientes aquilatarán la pervivencia de esa comunidad que se estudia en su transcurso temporal, en su aseveración concreta, analítica, en la esperanza presente y en su anhelo de perfección futura´.
“El análisis científico, la exposición filosófica de un credo y la profunda observación de una realidad, hacen de las palabras de Taralli un verdadero preámbulo, una guía precisa para los programas culturales de cualquier pueblo.
“Independiente de los importantes trabajos publicados en los Cuadernos de Cultura -figuran destacados autores santiagueños como Clementina Rosa Quenel, Horacio Germinal Rava, Domingo Antonio Bravo, Luis Manzione y María Adela Agudo: 21 escritores publicados en este histórico primer cuaderno. Como contrapartida a la calidad de los autores y las notas sobre diversos temas; ciencias, ensayos literarios, investigaciones folklóricas, cuentos, poesías figuran solamente dos fotografías en las 72 páginas del cuaderno, en una pobre edición.
“La dedicación de Taralli y el amor con que realizaba la obra, contrastaba con la burocracia, anacrónica por cierto y la incomprensión del verdadero valor del documento histórico en ejecución. El cuaderno está impreso en el peor papel, con tapa de cartulina pobre, lleva fecha: “año 1 – N° 1 – MAYO 1970“. No figura el colofón, con las indicaciones del tiraje de la edición, imprenta editora ni fecha de finalización del impreso. No obstante, la diagramación y la tipografía permiten una agradable lectura. Por el cuaderno número 2 recién nos enteramos dónde han sido impresos los primeros Cuadernos, en la contratapa de este número dice “Imprenta y Boletín Oficial Santiago del Estero”, esto explica la falta de material gráfico en las ediciones, los primeros cuadernos están hechos con la vieja tipografía, letra por letra y las fotografías eran volcadas a tacos de aluminio que tenían un costo adicional ridículo. Además, la impresión era gratuita, en el Boletín Oficial, que según creo, aun estaba en la Cárcel de Varones.
“Desde 1970 a la fecha en que dejan de aparecer los Cuadernos, aproximadamente 1985, se publicaron solo 30 números.
“Este cuaderno número 30 está fechado -que ironía- también en mayo, pero de 1984.
“Después hubo algunos intentos, pero el gran proyecto cultural ya está muerto.
“Taralli era un gladiador. Su lucha denodada consiguió publicar solo treinta Cuadernos de Cultura en veinticinco años. Prácticamente una publicación por año.
“Actualmente una publicación cuesta alrededor de 4000 pesos, estimo que para la época de los cuadernos costaría mucho menos; entonces, no tiene expiación posible el por qué no se ha publicado un cuaderno por mes, es decir, 300 ediciones.
“Si se hubieran hecho 300 cuadernos con la biografía y las publicaciones de cada autor, no tendríamos que lamentar el vacío que existe en la literatura de Santiago.
“Hubiera sido un monumento cultural y un ejemplo para todo el país.
“Ricardo Dino Taralli ha sido un luchador incansable.
“Como director De Cultura De La Municipalidad de Santiago ha dejado un legado que debe ser oído. Por cierto, estos son nuevos tiempos y soplan vientos favorables, pero la lección debe ser tenida en cuenta: sin publicaciones y sin libros estamos en la prehistoria. Exprofeso no he querido nombrar a los funcionarios de aquella época, el tiempo también los borrará si no han sabido gobernar, pero queda el nombre de un talentoso hombre que tuvo gladiar, aun en tiempos en que nuestra civilización ha llegado a los más grandes adelantos que pueda concretar el genio humano. El ejemplo está como una profecía: ´En la esperanza presente y en su anhelo de perfección futura´."

Más acontecimientos

1912—Aparece una nota en el diario El Liberal, sobre anuncios de injertos humanos de Alexis Cárrel.
1963—Se presentan los Huanca Hua en el teatro 25 Mayo.
2005--Se presenta en la ribera oeste del río Dulce el espectáculo "El Río Baila" organizado por Cultura Municipal. Actúan el ballet municipal, el ballet Latinoamericano, Danza Así, Adela y Juan Saavedra, ballet folclórico Jorge Newbery, ballet Rumores de Milonga', ballet Santiagueño, La Mueca, ballet Clásico de Teresa Nader , Ramón Landin (danza Aérea), Yesmin Llebeili (Danza Árabe), Danza Fogo, Eugenia Morán, Roque Herrera y Claudia Torres, Escuela de Danzas Andrés Chazarreta.
2005—Pablo Jiménez, pianista, presenta su primer disco compacto, "A mis abuelos", en el teatro 25 de Mayo.
2016—La "mujer de blanco" asusta a una pareja de enamorados, en la madrugada del barrio San Martín, en La Banda.
2018—Licitan la construcción de un complejo penitenciario para 700 detenidos en Colonia Pinto. La ejecución será con fondos provinciales y está destinada a alojamiento de hombres.
2018—El diputado Hugo Infante se manifiesta contra el aborto: "Lo rechazo de plano, y no caprichosamente”, indica.
2021—La ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti, el gobernador Gerardo Zamora y el Rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero Héctor Paz, firman una Carta Intención para la creación del Hospital Universitario de Clínicas en Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Realmente los que verdaderamente aman la cultura, la defienden como el profesor Dino Taralli, por que conocen su valor, y trabajan practicamente en solitario. Haces bien en decir que ha sido un gladiador. He tenido la dicha de ser su alumna y por él conocer a los escritores santiagueños. Era un placer sus clases, no queria que termine, entusiasmada escuchandolo todas sus anécdotas y vivencias.
    Ha sido una gran pérdida para la cultura santiagueña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...