Ir al contenido principal

DEPORTES Fobia por “El Mundial”

Millonarios jugando entre ellos

No entiende el júbilo por el triunfo de millonarios, aunque sean deportistas, pues poco tiene que ver con su vida


Cada vez que llega ese fenómeno llamado “El Mundial”, observa con curiosidad las manifestaciones de barbarie cavernícola que surgen por todos lados y no le gustan, por más organizadas que sean, casi siempre debidas a triunfos deportivos, en los que la destreza física se impone sobre la inteligencia y la viveza es más importante que la razón.
Dice que no entiende el júbilo, porque quizás a miles de quilómetros de distancia, varios millonarios, fueron circunstancialmente mejores que otros. Qué tiene que ver eso con mi vida, con mi circunstancia, por qué debo alegrarme, se pregunta. 
Si fueran griegos, piensa que ninguno llegaría a filósofo, porque pocos ven esos juegos con espíritu libre, para interpretar las bondades del pasatiempo. No se explica por qué unos pocos que ganan fortunas, son alentados por cientos de miles de tipos que apenas tienen para comer.
Tiene aprensión por aquellos padres que ven en sus párvulos, futuros deportistas rodeados de gloria, mujeres de plástico a tanto la hora, halagos en países lejanos y ellos haciendo de cajeros, contando los chelines del sudor ajeno.
Descree, suspicaz, del poder de esos deportes para alejar a los jóvenes de otros males como las drogas, la televisión o la cumbia; es más, está seguro de que la frustración es una mala consejera para un alma en formación.
Le dan náuseas de las conferencias de prensa en que los entrenadores de los equipos que jugaron, justifican la derrota, describen el triunfo, se quejan de los árbitros, lanzan ironías groseras y sobrevuelan la inteligencia, sin aterrizar jamás sobre ella.
Le molesta, en definitiva, el culto a lo visual y descree que la Argentina sea más un país de buenos jugadores que de buenos observadores de los juegos, todos opinólogos, todos sabiondos, todos expertos. Amantes de jugar, pero solamente por televisión, les gusta mirar por la pantalla lo que no harán personalmente. Sabe que, si dice esto en conversaciones con amigos, recibirá críticas, y por eso, cada vez que puede, chicanea un poco la charla, pero luego calla y otorga.
Se conduele de la pobre situación de la Argentina, que va llevando a que sean imposibles las discusiones y que la mayoría de ellas terminen con la estúpida frase “no comparto, pero respeto tu manera de pensar”. Es consciente de que, si el mundo se hubiera manejado siempre con esas palabras, los hombres seguirían usando arcos, flechas y piedras para sobrevivir.
Reza para no ver en ninguna parte el título: “La Argentina ganó y es mundial”. Odia soportar la algarabía callejera de pobres tipos festejando un logro lejano y ajeno, con el que llenarán su espíritu un momento de supuesta gloria, sólo para seguir siendo los mismos desarrapados cuando baje la espuma.
Espera que cuando este pobre escritor ponga su pensamiento por escrito, pasen desapercibidas y así evitar el chauvinismo que tanto mal hace a la sociedad y que tanto enloda, con suciedades inimaginables, la mente de los jóvenes cuando aparece a la izquierda de su aparato, doña.
Vamos a un corte y seguimos festejando.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2022, 8:42

    Sin llegar a sentir fobia, pienso parecido a lo escrito en este artículo. Me ha gustado.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno. Yo tampoco entendía tanto alboroto, como si con eso pudieran comprar comida !!!

    ResponderEliminar
  3. Comparto, Juan Manuel. En realidad lo de "no se explica", o "no entiende cómo" son frases retóricas, porque creo tener explicación para varios de esos planteos. Y supongo que la mayoría de quienes pensamos así las tenemos. Es más.......creo que quienes son poseidos por ese fanatismo incoherente son los que no tienen las explicaciones.......cuando la única respuesta que suelen esbozar es "lo que pasa es que vos no entendés que el futbol es un sentimiento"......
    Ante tan profunda filosofía uno medio se queda sin argumentos.
    Aclaro que disfruto el deporte competitivo, pero si le dedico 2hs de mi día a un partido, espero ver espectáculo. De preferencia espero que los goles vengan del equipo de mi preferencia, pero si después de un tiempo no pasa nada, quiero ver goles.....vengan del lado que sea.

    ResponderEliminar
  4. Que maravilloso deporte es el fútbol. Y si, quienes lo juegan en la grandes ligas ganan millones gracias a la TV que lo llevó hasta los rincones más extremos del planeta. A la gente le encanta, sin fijarse lo que ganan, o si lo merecen. Es un juego perfecto, no le encuentro defecto alguno. Ni tan veloz es su desarrollo, como el basquet, ni lento. Buen invento de los ingleses, que lo desarrollaron, le fijaron reglas y lo desparramaron por el mundo occidental mientras construían ferrocarriles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es.......si se fija un poco y lee con atención, ni el artículo ni ninguno de los comentarios es una crítica al fútbol. El tema sobre el que se comenta es la impresión que le da a quien disfruta el fútbol como un entretenimiento, aquellos que lo hacen con fanatismo, falso triunfalismo y endiosamiento a sus protagonistas, mientras descuidan la atención de los temas que están llevando al país a un deterioro tal vez irreversible.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...