Ir al contenido principal

DEPORTES Fobia por “El Mundial”

Millonarios jugando entre ellos

No entiende el júbilo por el triunfo de millonarios, aunque sean deportistas, pues poco tiene que ver con su vida


Cada vez que llega ese fenómeno llamado “El Mundial”, observa con curiosidad las manifestaciones de barbarie cavernícola que surgen por todos lados y no le gustan, por más organizadas que sean, casi siempre debidas a triunfos deportivos, en los que la destreza física se impone sobre la inteligencia y la viveza es más importante que la razón.
Dice que no entiende el júbilo, porque quizás a miles de quilómetros de distancia, varios millonarios, fueron circunstancialmente mejores que otros. Qué tiene que ver eso con mi vida, con mi circunstancia, por qué debo alegrarme, se pregunta. 
Si fueran griegos, piensa que ninguno llegaría a filósofo, porque pocos ven esos juegos con espíritu libre, para interpretar las bondades del pasatiempo. No se explica por qué unos pocos que ganan fortunas, son alentados por cientos de miles de tipos que apenas tienen para comer.
Tiene aprensión por aquellos padres que ven en sus párvulos, futuros deportistas rodeados de gloria, mujeres de plástico a tanto la hora, halagos en países lejanos y ellos haciendo de cajeros, contando los chelines del sudor ajeno.
Descree, suspicaz, del poder de esos deportes para alejar a los jóvenes de otros males como las drogas, la televisión o la cumbia; es más, está seguro de que la frustración es una mala consejera para un alma en formación.
Le dan náuseas de las conferencias de prensa en que los entrenadores de los equipos que jugaron, justifican la derrota, describen el triunfo, se quejan de los árbitros, lanzan ironías groseras y sobrevuelan la inteligencia, sin aterrizar jamás sobre ella.
Le molesta, en definitiva, el culto a lo visual y descree que la Argentina sea más un país de buenos jugadores que de buenos observadores de los juegos, todos opinólogos, todos sabiondos, todos expertos. Amantes de jugar, pero solamente por televisión, les gusta mirar por la pantalla lo que no harán personalmente. Sabe que, si dice esto en conversaciones con amigos, recibirá críticas, y por eso, cada vez que puede, chicanea un poco la charla, pero luego calla y otorga.
Se conduele de la pobre situación de la Argentina, que va llevando a que sean imposibles las discusiones y que la mayoría de ellas terminen con la estúpida frase “no comparto, pero respeto tu manera de pensar”. Es consciente de que, si el mundo se hubiera manejado siempre con esas palabras, los hombres seguirían usando arcos, flechas y piedras para sobrevivir.
Reza para no ver en ninguna parte el título: “La Argentina ganó y es mundial”. Odia soportar la algarabía callejera de pobres tipos festejando un logro lejano y ajeno, con el que llenarán su espíritu un momento de supuesta gloria, sólo para seguir siendo los mismos desarrapados cuando baje la espuma.
Espera que cuando este pobre escritor ponga su pensamiento por escrito, pasen desapercibidas y así evitar el chauvinismo que tanto mal hace a la sociedad y que tanto enloda, con suciedades inimaginables, la mente de los jóvenes cuando aparece a la izquierda de su aparato, doña.
Vamos a un corte y seguimos festejando.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2022, 8:42

    Sin llegar a sentir fobia, pienso parecido a lo escrito en este artículo. Me ha gustado.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno. Yo tampoco entendía tanto alboroto, como si con eso pudieran comprar comida !!!

    ResponderEliminar
  3. Comparto, Juan Manuel. En realidad lo de "no se explica", o "no entiende cómo" son frases retóricas, porque creo tener explicación para varios de esos planteos. Y supongo que la mayoría de quienes pensamos así las tenemos. Es más.......creo que quienes son poseidos por ese fanatismo incoherente son los que no tienen las explicaciones.......cuando la única respuesta que suelen esbozar es "lo que pasa es que vos no entendés que el futbol es un sentimiento"......
    Ante tan profunda filosofía uno medio se queda sin argumentos.
    Aclaro que disfruto el deporte competitivo, pero si le dedico 2hs de mi día a un partido, espero ver espectáculo. De preferencia espero que los goles vengan del equipo de mi preferencia, pero si después de un tiempo no pasa nada, quiero ver goles.....vengan del lado que sea.

    ResponderEliminar
  4. Que maravilloso deporte es el fútbol. Y si, quienes lo juegan en la grandes ligas ganan millones gracias a la TV que lo llevó hasta los rincones más extremos del planeta. A la gente le encanta, sin fijarse lo que ganan, o si lo merecen. Es un juego perfecto, no le encuentro defecto alguno. Ni tan veloz es su desarrollo, como el basquet, ni lento. Buen invento de los ingleses, que lo desarrollaron, le fijaron reglas y lo desparramaron por el mundo occidental mientras construían ferrocarriles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es.......si se fija un poco y lee con atención, ni el artículo ni ninguno de los comentarios es una crítica al fútbol. El tema sobre el que se comenta es la impresión que le da a quien disfruta el fútbol como un entretenimiento, aquellos que lo hacen con fanatismo, falso triunfalismo y endiosamiento a sus protagonistas, mientras descuidan la atención de los temas que están llevando al país a un deterioro tal vez irreversible.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...