Ir al contenido principal

DEPORTES Fobia por “El Mundial”

Millonarios jugando entre ellos

No entiende el júbilo por el triunfo de millonarios, aunque sean deportistas, pues poco tiene que ver con su vida


Cada vez que llega ese fenómeno llamado “El Mundial”, observa con curiosidad las manifestaciones de barbarie cavernícola que surgen por todos lados y no le gustan, por más organizadas que sean, casi siempre debidas a triunfos deportivos, en los que la destreza física se impone sobre la inteligencia y la viveza es más importante que la razón.
Dice que no entiende el júbilo, porque quizás a miles de quilómetros de distancia, varios millonarios, fueron circunstancialmente mejores que otros. Qué tiene que ver eso con mi vida, con mi circunstancia, por qué debo alegrarme, se pregunta. 
Si fueran griegos, piensa que ninguno llegaría a filósofo, porque pocos ven esos juegos con espíritu libre, para interpretar las bondades del pasatiempo. No se explica por qué unos pocos que ganan fortunas, son alentados por cientos de miles de tipos que apenas tienen para comer.
Tiene aprensión por aquellos padres que ven en sus párvulos, futuros deportistas rodeados de gloria, mujeres de plástico a tanto la hora, halagos en países lejanos y ellos haciendo de cajeros, contando los chelines del sudor ajeno.
Descree, suspicaz, del poder de esos deportes para alejar a los jóvenes de otros males como las drogas, la televisión o la cumbia; es más, está seguro de que la frustración es una mala consejera para un alma en formación.
Le dan náuseas de las conferencias de prensa en que los entrenadores de los equipos que jugaron, justifican la derrota, describen el triunfo, se quejan de los árbitros, lanzan ironías groseras y sobrevuelan la inteligencia, sin aterrizar jamás sobre ella.
Le molesta, en definitiva, el culto a lo visual y descree que la Argentina sea más un país de buenos jugadores que de buenos observadores de los juegos, todos opinólogos, todos sabiondos, todos expertos. Amantes de jugar, pero solamente por televisión, les gusta mirar por la pantalla lo que no harán personalmente. Sabe que, si dice esto en conversaciones con amigos, recibirá críticas, y por eso, cada vez que puede, chicanea un poco la charla, pero luego calla y otorga.
Se conduele de la pobre situación de la Argentina, que va llevando a que sean imposibles las discusiones y que la mayoría de ellas terminen con la estúpida frase “no comparto, pero respeto tu manera de pensar”. Es consciente de que, si el mundo se hubiera manejado siempre con esas palabras, los hombres seguirían usando arcos, flechas y piedras para sobrevivir.
Reza para no ver en ninguna parte el título: “La Argentina ganó y es mundial”. Odia soportar la algarabía callejera de pobres tipos festejando un logro lejano y ajeno, con el que llenarán su espíritu un momento de supuesta gloria, sólo para seguir siendo los mismos desarrapados cuando baje la espuma.
Espera que cuando este pobre escritor ponga su pensamiento por escrito, pasen desapercibidas y así evitar el chauvinismo que tanto mal hace a la sociedad y que tanto enloda, con suciedades inimaginables, la mente de los jóvenes cuando aparece a la izquierda de su aparato, doña.
Vamos a un corte y seguimos festejando.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2022, 8:42

    Sin llegar a sentir fobia, pienso parecido a lo escrito en este artículo. Me ha gustado.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno. Yo tampoco entendía tanto alboroto, como si con eso pudieran comprar comida !!!

    ResponderEliminar
  3. Comparto, Juan Manuel. En realidad lo de "no se explica", o "no entiende cómo" son frases retóricas, porque creo tener explicación para varios de esos planteos. Y supongo que la mayoría de quienes pensamos así las tenemos. Es más.......creo que quienes son poseidos por ese fanatismo incoherente son los que no tienen las explicaciones.......cuando la única respuesta que suelen esbozar es "lo que pasa es que vos no entendés que el futbol es un sentimiento"......
    Ante tan profunda filosofía uno medio se queda sin argumentos.
    Aclaro que disfruto el deporte competitivo, pero si le dedico 2hs de mi día a un partido, espero ver espectáculo. De preferencia espero que los goles vengan del equipo de mi preferencia, pero si después de un tiempo no pasa nada, quiero ver goles.....vengan del lado que sea.

    ResponderEliminar
  4. Que maravilloso deporte es el fútbol. Y si, quienes lo juegan en la grandes ligas ganan millones gracias a la TV que lo llevó hasta los rincones más extremos del planeta. A la gente le encanta, sin fijarse lo que ganan, o si lo merecen. Es un juego perfecto, no le encuentro defecto alguno. Ni tan veloz es su desarrollo, como el basquet, ni lento. Buen invento de los ingleses, que lo desarrollaron, le fijaron reglas y lo desparramaron por el mundo occidental mientras construían ferrocarriles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es.......si se fija un poco y lee con atención, ni el artículo ni ninguno de los comentarios es una crítica al fútbol. El tema sobre el que se comenta es la impresión que le da a quien disfruta el fútbol como un entretenimiento, aquellos que lo hacen con fanatismo, falso triunfalismo y endiosamiento a sus protagonistas, mientras descuidan la atención de los temas que están llevando al país a un deterioro tal vez irreversible.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...