Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 31 de julio

Madre Mercedes Guerra

En 1901 murió sor Mercedes Guerra, religiosa, fundadora clarisa, sierva de Dios en proceso de beatificación


El 31 de julio de 1901, falleció sor Mercedes Guerra. Mercedes del Niño Jesús Guerra y Contreras nació en Salavina, Santiago del Estero, el 17 de septiembre de 1817. Fue religiosa y fundadora clarisa.
Ingresó a la Orden Clarisa en 1858. En 1889 fundó la congregación de las Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad, para la educación y el cuidado de niños y jóvenes en situación social irregular, no se fijaba en la apariencia física, pues era algo que no influía, de la cual fue su primera Superiora General.
Viajó a Roma (Italia) y presentó los estatutos de su congregación al papa León XIII en abril de 1900. Murió 1901, a los 83 años. En el 2001 fue declarada Sierva de Dios y actualmente se llevando adelante su proceso de beatificación.
Biografía
Era hija de Antonio Guerra español, y de Inés Contreras, santiagueña. El 7 de diciembre de 1818 fue bautizada en la iglesia del Carmen de la villa de Salavina.
Entre 1817 y 1821 perdió a su madre y su padre la llevó a Córdoba, para darle la educación que convenía a su situación social. En 1821 muere su padre y se traslada con sus hermanas Juana María, Fortunata y Tránsito, al colegio de Huérfanas de Santa Teresa, como alumna externa. En 1837, cosió con su hermana para el Ejército de la Patria, a instancias de su cuñado el coronel Domingo Riesco.
En su juventud se le despertó el anhelo de ser religiosa franciscana. Sin embargo, su vocación fue probada, ya que recién después de diez años de espera, el 3 de marzo de 1857 toma el velo e ingresa en clausura, con las monjas clarisas capuchinas de Buenos Aires, ya tenía 40 años.
Dejó el convento porque su salud débil y quebradiza fue afectada por un carbúnculo (una especie de grano en la frente, que le producía fiebre) que la llevaba a no soportar las austeridades de la Regla del Monasterio.
En 1859 enseñaba a domicilio a los alumnos incorregibles en forma gratuita, recibía pensionistas y a cuidaba a los enfermos a domicilio. Cuando en 1871 se declaró la epidemia de fiebre amarilla asistió a los apestados. Se olvidó del peligro de contagio que corría y de su debilidad física, quedó inválida y aun así multiplicó sus esfuerzos, con una muleta, para asistir material y espiritualmente a los apestados.
En un instante, mientras asistía al enfermo Ambrosio Lezica, quedó ciega, con agudos dolores en los ojos. Cleto Aguirre fundador de la oftalmología argentina, le aconsejó una intervención quirúrgica para calmar el tormento. Ella aceptó y fue operada por él, pero ciega durante 18 meses. Hasta que el Señor, por medio de la Virgen le devolvió el don de la vista. Cuando un hijo del señor Lezica, Domingo Faustino, regresó de Francia en 1873. Le ofrecióe agua de Lourdes. Mercedes rezó la novena echando mano del agua y recobró la visión. Ante el milagro los hombres de ciencia se mostraron incrédulos.
Siguió tratando de cumplir con la promesa de fundar una sociedad o congregación que se dedicara especialmente al cuidado de los enfermos a domicilio sin distinción de credo ni de clases sociales.En 1873 viste el hábito franciscano abierto, con autorización de sus superiores. Nuclea amigas y terciarias que la acompañen en dicha tarea.
Y se creó el instituto de Las Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad, quedó instituido canónicamente el 13 de abril de 1880, cuando vistieron el hábito de novicias, ocho señoritas deseosas de sacrificio.
En agosto de 1884 participa en el primer Encuentro Católico Argentino, cuando se debaten problemas sociales y educacionales. José Manuel Estrada la distingue con un premio por los servicios prestados a la patria. Ese mismo año hay una epidemia de cólera morbus, y con las hermanas brindan la asistencia en los lazaretos de Lobos y de Chascomús.
En 1888 se trasladó con otras hermanas a El Recreo, frente a la laguna de Chascomús, para fundar un asilo con el nombre de San José de niños huérfanos, pobres y desvalidos, porque sus padres fallecieron por la enfermedad del cólera.
Hacia 1900 cuando el Papa León XIII celebró el gran jubileo en Roma, participó llena de alegría de la peregrinación argentina. Tenía 84 años. Al verla León XIII cayó a sus pies por intuición divina y exclamó: "¡He aquí el tipo de Mujer Fuerte!", obsequiándole una medalla.
En 1901 su salud decayó. En junio la trasladaron a Buenos Aires. La fueron a saludar el arzobispo de Buenos Aires y el obispo de la Plata. La sociedad sigue las noticias de su salud, y el 31 de julio a las 9 y media de la noche en la calle Lavalle 1737 muere sonriendo.

Más recordaciones
1578—Fray Francisco de Victoria, preconizado obispo del Tucumán.
1884—Es suspendido el gobernador Pedro Firmo Únzaga.
1931—Nace en Santiago del Estero, Ángela Inés Soria, artista plástica.
1992—Ofrecen un concierto a sala llena en el teatro 25 de Mayo Eduardo y Juan Falú y Santiago Carrillo Beltrán.
2007—Se estrena el film "El carbonero del monte y el duende del carnaval", película rodada en Santiago y dirigida por Martín Coria.
2007—En el cierre de La Feria Artesanal del parque Oeste, actúan el dúo Coplanacu y Los Bonys con un final a todo fuego de artificios.
2017—Miles de fieles católicos están en Huachana, Alberdi, en la fiesta de la Virgen.
2017—Lanzan la tercera etapa de la campaña "La Banda limpia es más linda", con la colocación de 30 tachos de basura que la comuna llama pomposamente “estaciones ambientales”. Resultado, la ciudad está cada vez más sucia.
2020—Se crea el Club de Observadores de Aves Kakuy en la provincia.
2020—Durante tres días, bomberos voluntarios controlan un incendio de 1.800 hectáreas, en Selva, a la vera de la ruta 34.
2020—Detectan algas cianofitas procariotas en el embalse Río Hondo.
2020—Raúl Adrián Arévalo se convierte en el primer egresado en licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad Católica.
2020—Ángel Bagli, vendedor de libros de inglés afirma que el presidente Alberto Fernández “está muy preocupado” por el coronavirus y que no va a permitir “más flexibilizaciones, porque la situación es altamente complicada”.
1948—Comienza a funcionar la escuela de Pozo Betbeder o El 20. La historia cuenta que comenzó a dar clases en la casa de Manuel Fariña Seoane, que cedió una de sus habitaciones. Fueron precursores de esta idea, además de Fariña, Mario Cianferoni, quien fue su director y docente y Antonio Barhejto, que en su momento fue padrino de la escuela.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...