Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 31 de julio

Madre Mercedes Guerra

En 1901 murió sor Mercedes Guerra, religiosa, fundadora clarisa, sierva de Dios en proceso de beatificación


El 31 de julio de 1901, falleció sor Mercedes Guerra. Mercedes del Niño Jesús Guerra y Contreras nació en Salavina, Santiago del Estero, el 17 de septiembre de 1817. Fue religiosa y fundadora clarisa.
Ingresó a la Orden Clarisa en 1858. En 1889 fundó la congregación de las Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad, para la educación y el cuidado de niños y jóvenes en situación social irregular, no se fijaba en la apariencia física, pues era algo que no influía, de la cual fue su primera Superiora General.
Viajó a Roma (Italia) y presentó los estatutos de su congregación al papa León XIII en abril de 1900. Murió 1901, a los 83 años. En el 2001 fue declarada Sierva de Dios y actualmente se llevando adelante su proceso de beatificación.
Biografía
Era hija de Antonio Guerra español, y de Inés Contreras, santiagueña. El 7 de diciembre de 1818 fue bautizada en la iglesia del Carmen de la villa de Salavina.
Entre 1817 y 1821 perdió a su madre y su padre la llevó a Córdoba, para darle la educación que convenía a su situación social. En 1821 muere su padre y se traslada con sus hermanas Juana María, Fortunata y Tránsito, al colegio de Huérfanas de Santa Teresa, como alumna externa. En 1837, cosió con su hermana para el Ejército de la Patria, a instancias de su cuñado el coronel Domingo Riesco.
En su juventud se le despertó el anhelo de ser religiosa franciscana. Sin embargo, su vocación fue probada, ya que recién después de diez años de espera, el 3 de marzo de 1857 toma el velo e ingresa en clausura, con las monjas clarisas capuchinas de Buenos Aires, ya tenía 40 años.
Dejó el convento porque su salud débil y quebradiza fue afectada por un carbúnculo (una especie de grano en la frente, que le producía fiebre) que la llevaba a no soportar las austeridades de la Regla del Monasterio.
En 1859 enseñaba a domicilio a los alumnos incorregibles en forma gratuita, recibía pensionistas y a cuidaba a los enfermos a domicilio. Cuando en 1871 se declaró la epidemia de fiebre amarilla asistió a los apestados. Se olvidó del peligro de contagio que corría y de su debilidad física, quedó inválida y aun así multiplicó sus esfuerzos, con una muleta, para asistir material y espiritualmente a los apestados.
En un instante, mientras asistía al enfermo Ambrosio Lezica, quedó ciega, con agudos dolores en los ojos. Cleto Aguirre fundador de la oftalmología argentina, le aconsejó una intervención quirúrgica para calmar el tormento. Ella aceptó y fue operada por él, pero ciega durante 18 meses. Hasta que el Señor, por medio de la Virgen le devolvió el don de la vista. Cuando un hijo del señor Lezica, Domingo Faustino, regresó de Francia en 1873. Le ofrecióe agua de Lourdes. Mercedes rezó la novena echando mano del agua y recobró la visión. Ante el milagro los hombres de ciencia se mostraron incrédulos.
Siguió tratando de cumplir con la promesa de fundar una sociedad o congregación que se dedicara especialmente al cuidado de los enfermos a domicilio sin distinción de credo ni de clases sociales.En 1873 viste el hábito franciscano abierto, con autorización de sus superiores. Nuclea amigas y terciarias que la acompañen en dicha tarea.
Y se creó el instituto de Las Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad, quedó instituido canónicamente el 13 de abril de 1880, cuando vistieron el hábito de novicias, ocho señoritas deseosas de sacrificio.
En agosto de 1884 participa en el primer Encuentro Católico Argentino, cuando se debaten problemas sociales y educacionales. José Manuel Estrada la distingue con un premio por los servicios prestados a la patria. Ese mismo año hay una epidemia de cólera morbus, y con las hermanas brindan la asistencia en los lazaretos de Lobos y de Chascomús.
En 1888 se trasladó con otras hermanas a El Recreo, frente a la laguna de Chascomús, para fundar un asilo con el nombre de San José de niños huérfanos, pobres y desvalidos, porque sus padres fallecieron por la enfermedad del cólera.
Hacia 1900 cuando el Papa León XIII celebró el gran jubileo en Roma, participó llena de alegría de la peregrinación argentina. Tenía 84 años. Al verla León XIII cayó a sus pies por intuición divina y exclamó: "¡He aquí el tipo de Mujer Fuerte!", obsequiándole una medalla.
En 1901 su salud decayó. En junio la trasladaron a Buenos Aires. La fueron a saludar el arzobispo de Buenos Aires y el obispo de la Plata. La sociedad sigue las noticias de su salud, y el 31 de julio a las 9 y media de la noche en la calle Lavalle 1737 muere sonriendo.

Más recordaciones
1578—Fray Francisco de Victoria, preconizado obispo del Tucumán.
1884—Es suspendido el gobernador Pedro Firmo Únzaga.
1931—Nace en Santiago del Estero, Ángela Inés Soria, artista plástica.
1992—Ofrecen un concierto a sala llena en el teatro 25 de Mayo Eduardo y Juan Falú y Santiago Carrillo Beltrán.
2007—Se estrena el film "El carbonero del monte y el duende del carnaval", película rodada en Santiago y dirigida por Martín Coria.
2007—En el cierre de La Feria Artesanal del parque Oeste, actúan el dúo Coplanacu y Los Bonys con un final a todo fuego de artificios.
2017—Miles de fieles católicos están en Huachana, Alberdi, en la fiesta de la Virgen.
2017—Lanzan la tercera etapa de la campaña "La Banda limpia es más linda", con la colocación de 30 tachos de basura que la comuna llama pomposamente “estaciones ambientales”. Resultado, la ciudad está cada vez más sucia.
2020—Se crea el Club de Observadores de Aves Kakuy en la provincia.
2020—Durante tres días, bomberos voluntarios controlan un incendio de 1.800 hectáreas, en Selva, a la vera de la ruta 34.
2020—Detectan algas cianofitas procariotas en el embalse Río Hondo.
2020—Raúl Adrián Arévalo se convierte en el primer egresado en licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad Católica.
2020—Ángel Bagli, vendedor de libros de inglés afirma que el presidente Alberto Fernández “está muy preocupado” por el coronavirus y que no va a permitir “más flexibilizaciones, porque la situación es altamente complicada”.
1948—Comienza a funcionar la escuela de Pozo Betbeder o El 20. La historia cuenta que comenzó a dar clases en la casa de Manuel Fariña Seoane, que cedió una de sus habitaciones. Fueron precursores de esta idea, además de Fariña, Mario Cianferoni, quien fue su director y docente y Antonio Barhejto, que en su momento fue padrino de la escuela.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...