Ir al contenido principal

20 DE NOVIEMBRE Día de la Soberanía Nacional

Ilustración de la batalla

Se recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado: cómo concibe la soberanía la ciencia política


El 20 de noviembre es el Día de la Soberanía Nacional. La fecha recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado en 1845. La palabra soberano llega desde el latín “super omnia”, que significa "sobre todo" o "poder supremo". Su sinónimo sería "principatus", que proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa "primero entre pares" o "principal".
La soberanía no fue una idea griega ni romana, se forjó en la Edad Media, en la lucha de los tres poderes, la Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores junto a las corporaciones. De allí nació la idea de la soberanía, imposible de conocer sin tener conocimiento de esas luchas.
En las monarquías absolutas, “totales” las llamarían hoy, la soberanía es del Estado, que a su vez se identifica con el rey: “El Estado soy yo”, decía Luis XIV. De ahí que el monarca (monarquía significa “gobierno de uno), sea llamado soberano, denominación que aún perdura.
El liberalismo dio vuelta el concepto de soberanía para concebir dos modalidades: una, revolucionaria, en la que el pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio universal (y ería la soberanía popular); otra, conservadora, que reside en un parlamento de voto censitario (que viene a ser la soberanía nacional).
Hay una definición clásica, que establece que es el poder absoluto y perpetuo de una república. Para quienes siguen esta teoría República sería el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con poder soberano y sostienen que, una vez establecido el fin, hay que establecer los medios para conseguirlo. La conclusión lógica sería que la soberanía es el medio para conseguir el recto gobierno, y no cualquier gobierno.
Hablando también sobre derecho internacional, otros señalan, tras analizar y descomponer el concepto de soberanía en independencia en el exterior y consumada superioridad en el interior del Estado, sostiene que en definitiva la soberanía interna y soberanía externa no son sino los dos lados de una sola y misma soberanía.

Más evocaciones
Hoy es el Día mundial del Niño, de la Memoria Transexual y del Libro Valencianom de las Víctimas de Tránsito. Es el Día de la Industrialización de África, en Saint-Verhaegen, Bélgica es Día de celebración para estudiantes de la Universidad Libre de Bruselas y Vrije Universiteit Brussel, en Brasil de la Conciencia Negra, en Colombia del Psicólogo, en Méjico de la Revolución, en Mónaco es Día Nacional, en Perú del Administrador de Salud y Semana de la Administración de Salud, en Reino Unido Reino Unido Aniversario de bodas de su majestad y en Vietnam del Maestro.
Los católicos recuerdan a los santos Adventor de Turín, Ampelo, Basilio de Antioquía, Bernardo de Hildesheim, Edmundo, Félix de Valois, Nerses, Octaviano, Octavio de Turín, Solútor de Turín, Teonesto de Verceli y la beata María Fortunata Viti.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...