Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de noviembre

Imagen para ilustrar nomás

En el 2017 se dan a conocer varios casos de posesión demoníaca en Varas Cuchuna, Salavina


El 10 de noviembre del 2017, se conoce un caso de posesión demoníaca en Varas Cuchuna, departamento Salavina. Ya hay nueve casos en el lugar, que vienen sucediendo desde el año anterior.
El intendente de Los Telares José Alberto Araujo, contó que unas chicas estaban reunidas con directivos y en ese momento apareció un nuevo caso de posesión demoníaca, que generó gran preocupación en algunos vecinos del departamento Salavina.
Las adolescentes que fueron afectadas por los supuestos “entes demoníacos” tienen entre 14 y 16 años. En una reunión con autoridades de la escuela y de la intendencia, se manifestó un nuevo caso. “La chica como que se desmayó y hacía movimientos extraños”, dijo el intendente, para agregar que “trataba de desgarrarse la ropa”.
Estas posesiones se vienen dando en el lugar desde el 2016 y son nueve. “El primero de ellos sucedió a las 3 de la tarde, cuando la chica se encontraba en clase”, puntualizó el jefe de la comuna.
Luego de narrar que las jóvenes habían sido sometidas a estudios médicos y no presentaban síntomas extraños, “¡Es de creer o reventar esto!”, exclamó Araujo.
Contó: “De lo bien que están caen al suelo y empiezan a hacer movimientos extraños, se quieren desgarrar la ropa. El último caso me tocó de cerca, estábamos en la casa y a la chica le acercaban rosarios y crucifijos y los rechazaba. Le pusieron objetos en la cama para que no se golpee. Dura más o menos 15 minutos y luego vuelve en sí y no recuerda nada”.
También indicó que la llevaron a un templo evangélico, allí les dijeron que estaba poseída y que tenían que hacer una serie de sesiones, en las que iban a orar para que la “entidad”, como le llamaron a este caso a la enfermedad, se vaya.
Señaló Araujo por otra parte que los docentes no tienen miedo de impartir clases en la institución y que “los padres manifestaron su enojo, pero entienden que los directivos de la escuela no tienen nada que ver”. Y apuntó que “se está trabajando en el caso para buscar la forma de que esto no se vuelva a repetir”. Pero no dijo cómo.

Más recordaciones
1550—Se topa Juan Núñez de Prado con Francisco de Villagra y le va mal, pero otro día se contará esta historia.
1834—Nace el pequeño pueblito de Los Romano, al que ahora, algunos analfabetos le quieren cambiar el nombre llamándolo “Los Romanos”.
2016—En La Costa de Icaño aparece un kakuy protegiendo su huevo y es hallado por vecinos.
2017—La Defensoría del Pueblo de la provincia presentó el libro “Cuenca Salí-Dulce”, resumen del control diario, mensual y anual de la cuenca.
2017—Asaltan al diputado Tomás Chamorro y lo despojan de 35.000 pesos.
2017—Inauguran un laboratorio de fibra de algodón en el Nodo Tecnológico, en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
2017—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora recibe a Hernán Navarro, director de Grooming Argentina. El grooming, es el acoso sexual virtual que sufren los niños.
2018—Alba Rojas de Vagliati, escritora, es felicitada por autoridades del gobierno provincil, debido a su trabajo.
2018—Llamil Abdala, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina de Santiago del Estero, dice que las empresas no pueden pagar un bono como de 5.000 pesos.
2018—Inauguran el local del destacamento de la policía en El Aibe, departamento Banda.
2019—El gobernador Gerardo Zamora rechaza el golpe de Estado contra Evo Morales.
2020—El obispo de Añatuya Luis Corral da positivo en el análisis de coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...