Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Liberan Auschwitz

El campo de concentración nazi

Un día como hoy el Ejército soviético liberó el campo de concentración polaco en que los nazis mataron a 1.300.000 judíos


El 27 de enero de 1945, el Ejército soviético liberó el campo de concentración de Auschwitz, en Polonia. El mundo conoció entonces la barbarie nazi: era un plan criminal para masacrar a los judíos de Europa. La fecha es recordada como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
"Había tal hedor que era imposible estar ahí por más de cinco minutos. Mis soldados no lo podían soportar y me rogaban para que los dejara ir. Pero teníamos una misión que cumplir", relató el oficial Anatoly Shapiro, el primero en entrar al lugar.
En Auschwitz, Polonia, había un campo de concentración y de exterminio nazi en el que más de un millón de personas fueron asesinadas como parte de la "Solución final" de los nazis a la cuestión judía. Fue liberado por el Ejército Rojo durante la ofensiva del Vístula-Oder.
Aunque la mayoría de los prisioneros habían sido obligados a participar en una marcha de la muerte, unos 7.000 habían quedado atrás. Los soldados soviéticos intentaron ayudar a los sobrevivientes y se sorprendieron por la escala de los crímenes nazis.
Entre 1940 y 1945, alrededor cerca de 1.300.000 personas (casi todos judíos) fueron deportadas a Auschwitz por la Alemania nazi; 1.100.000 fueron asesinados. En agosto de 1944, había más de 135.000 prisioneros en todo el complejo. En enero de 1945, después de que el Ejército Rojo lanzara la Ofensiva Vístula-Oder y se acercara al campo, casi 60.000 prisioneros se vieron obligados a marchar en una marcha de la muerte hacia el oeste. Los reclusos fueron llevados principalmente a Loslau pero también a Gleiwitz, donde fueron obligados a subir a trenes para ser llevados a campos de concentración en Alemania.
La liberación del campo no era un objetivo específico del Ejército Rojo y ocurrió como consecuencia de su avance hacia el oeste a través de Polonia. El Ejército Rojo ya había liberado campos de concentración en el Báltico entre principios y mediados de 1944, y otros campos de concentración continuaron siendo liberados hasta la rendición alemana y el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa en mayo de 1945.
Los soldados del Ejército Rojo de la 322 División de Fusileros llegaron a Auschwitz el 27 de enero de 1945 a las 3 de la tarde. Más de 200 soldados soviéticos murieron en los combates alrededor del campo de concentración de Monowitz, Birkenau y Auschwitz I, y en las ciudades de Oświęcim y Brzezinka. Para la mayoría de los sobrevivientes, no hubo un momento definido de liberación. Después de la marcha de la muerte lejos del campo, los guardias de nazis se habían ido.
Habían quedado atrás unos 7.000 presos, la mayoría gravemente enfermos por los efectos de su encarcelamiento. La mayoría de los que quedaron atrás eran adultos de mediana edad o niños menores de 15 años. Los soldados del Ejército Rojo también encontraron 600 cadáveres, 370.000 trajes de hombre, 837.000 prendas de vestir de mujer y siete toneladas de cabello humano. En el campo de Monowitz, había alrededor de 800 sobrevivientes, y también fue liberado el 27 de enero por el 60 Ejército Soviético, parte del Primer Frente Ucraniano.
Los soldados curtidos en la batalla que estaban acostumbrados a la muerte se sorprendieron por el trato que los nazis daban a los prisioneros. El general del Ejército Rojo Vasily Petrenko, comandante de la 107 División de Infantería, comentó: "Yo, que veía morir gente todos los días, me sorprendió el odio indescriptible de los nazis hacia los presos que se habían convertido en esqueletos vivientes. Leí sobre el trato de los nazis a los judíos en varios folletos, pero no había nada sobre el trato de los nazis a las mujeres, los niños y los ancianos. Fue en Auschwitz donde me enteré del destino de los judíos".
En unos pocos artículos en periódicos soviéticos, como Pravda, siguiendo la propaganda soviética, los escritores no mencionaron a los judíos en sus artículos sobre la liberación. Pero, ya  se sabe, los socialistas son enemigos de la raza humana.
Apenas llegaron, las fuerzas de liberación (asistidas por la Cruz Roja Polaca) intentaron ayudar a los sobrevivientes organizando atención médica y alimentos. Los hospitales del Ejército Rojo atendieron a 4.500 supervivientes. También hubo esfuerzos para documentar el campamento. En junio de 1945, todavía había 300 sobrevivientes en el campamento que estaban demasiado débiles como para ser trasladados.
El 27 de enero del 2020, más de 200 sobrevivientes de Auschwitz y del Holocausto se reunieron frente a la Puerta de la Muerte en el antiguo campo de Auschwitz II-Birkenau para conmemorar el 75 aniversario de la liberación.
La fecha fue reconocida por las Naciones Unidas y la Unión Europea como Día Internacional de Conmemoración del Holocausto. En el 75 aniversario, en el 2020, el presidente Reuven Rivlin organizó en Israel un foro de líderes mundiales, el Foro Mundial del Holocausto. Entre los asistentes estaban la presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el príncipe Carlos de Gales, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y el presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...