Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Liberan Auschwitz

El campo de concentración nazi

Un día como hoy el Ejército soviético liberó el campo de concentración polaco en que los nazis mataron a 1.300.000 judíos


El 27 de enero de 1945, el Ejército soviético liberó el campo de concentración de Auschwitz, en Polonia. El mundo conoció entonces la barbarie nazi: era un plan criminal para masacrar a los judíos de Europa. La fecha es recordada como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
"Había tal hedor que era imposible estar ahí por más de cinco minutos. Mis soldados no lo podían soportar y me rogaban para que los dejara ir. Pero teníamos una misión que cumplir", relató el oficial Anatoly Shapiro, el primero en entrar al lugar.
En Auschwitz, Polonia, había un campo de concentración y de exterminio nazi en el que más de un millón de personas fueron asesinadas como parte de la "Solución final" de los nazis a la cuestión judía. Fue liberado por el Ejército Rojo durante la ofensiva del Vístula-Oder.
Aunque la mayoría de los prisioneros habían sido obligados a participar en una marcha de la muerte, unos 7.000 habían quedado atrás. Los soldados soviéticos intentaron ayudar a los sobrevivientes y se sorprendieron por la escala de los crímenes nazis.
Entre 1940 y 1945, alrededor cerca de 1.300.000 personas (casi todos judíos) fueron deportadas a Auschwitz por la Alemania nazi; 1.100.000 fueron asesinados. En agosto de 1944, había más de 135.000 prisioneros en todo el complejo. En enero de 1945, después de que el Ejército Rojo lanzara la Ofensiva Vístula-Oder y se acercara al campo, casi 60.000 prisioneros se vieron obligados a marchar en una marcha de la muerte hacia el oeste. Los reclusos fueron llevados principalmente a Loslau pero también a Gleiwitz, donde fueron obligados a subir a trenes para ser llevados a campos de concentración en Alemania.
La liberación del campo no era un objetivo específico del Ejército Rojo y ocurrió como consecuencia de su avance hacia el oeste a través de Polonia. El Ejército Rojo ya había liberado campos de concentración en el Báltico entre principios y mediados de 1944, y otros campos de concentración continuaron siendo liberados hasta la rendición alemana y el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa en mayo de 1945.
Los soldados del Ejército Rojo de la 322 División de Fusileros llegaron a Auschwitz el 27 de enero de 1945 a las 3 de la tarde. Más de 200 soldados soviéticos murieron en los combates alrededor del campo de concentración de Monowitz, Birkenau y Auschwitz I, y en las ciudades de Oświęcim y Brzezinka. Para la mayoría de los sobrevivientes, no hubo un momento definido de liberación. Después de la marcha de la muerte lejos del campo, los guardias de nazis se habían ido.
Habían quedado atrás unos 7.000 presos, la mayoría gravemente enfermos por los efectos de su encarcelamiento. La mayoría de los que quedaron atrás eran adultos de mediana edad o niños menores de 15 años. Los soldados del Ejército Rojo también encontraron 600 cadáveres, 370.000 trajes de hombre, 837.000 prendas de vestir de mujer y siete toneladas de cabello humano. En el campo de Monowitz, había alrededor de 800 sobrevivientes, y también fue liberado el 27 de enero por el 60 Ejército Soviético, parte del Primer Frente Ucraniano.
Los soldados curtidos en la batalla que estaban acostumbrados a la muerte se sorprendieron por el trato que los nazis daban a los prisioneros. El general del Ejército Rojo Vasily Petrenko, comandante de la 107 División de Infantería, comentó: "Yo, que veía morir gente todos los días, me sorprendió el odio indescriptible de los nazis hacia los presos que se habían convertido en esqueletos vivientes. Leí sobre el trato de los nazis a los judíos en varios folletos, pero no había nada sobre el trato de los nazis a las mujeres, los niños y los ancianos. Fue en Auschwitz donde me enteré del destino de los judíos".
En unos pocos artículos en periódicos soviéticos, como Pravda, siguiendo la propaganda soviética, los escritores no mencionaron a los judíos en sus artículos sobre la liberación. Pero, ya  se sabe, los socialistas son enemigos de la raza humana.
Apenas llegaron, las fuerzas de liberación (asistidas por la Cruz Roja Polaca) intentaron ayudar a los sobrevivientes organizando atención médica y alimentos. Los hospitales del Ejército Rojo atendieron a 4.500 supervivientes. También hubo esfuerzos para documentar el campamento. En junio de 1945, todavía había 300 sobrevivientes en el campamento que estaban demasiado débiles como para ser trasladados.
El 27 de enero del 2020, más de 200 sobrevivientes de Auschwitz y del Holocausto se reunieron frente a la Puerta de la Muerte en el antiguo campo de Auschwitz II-Birkenau para conmemorar el 75 aniversario de la liberación.
La fecha fue reconocida por las Naciones Unidas y la Unión Europea como Día Internacional de Conmemoración del Holocausto. En el 75 aniversario, en el 2020, el presidente Reuven Rivlin organizó en Israel un foro de líderes mundiales, el Foro Mundial del Holocausto. Entre los asistentes estaban la presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el príncipe Carlos de Gales, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y el presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...