Ir al contenido principal

PALABRAS Del disfrute a la posmodernidad

Mujer disfruta del agua (Reuters)

Aquí se ve por qué eso de los sinónimos no es tan así: dicho de otra forma, si hay dos palabras es porque una significa una cosa y la otra, otra


Amigos, vamos por una palabra de moda en los tiempos que corren: “disfrutar”. Muertos los dioses que gobernaban la vida de la gente, ahora todos se aferran a los placeres mundanos, al “disfrute” de las vacaciones, los hijos, la mujer, la filatelia, el trabajo, la casa, el vino, el ocio, los nietos, la otra, la pesca, lo que sea.
El verbo disfrutar, se define como “percibir los productos y utilidades de alguna cosa”. También es “esquilmar y gozar alguna cosa sin cuidar de su conservación ni mejora”. Es “gozar de salud, comodidad, regalo o conveniencia”. Y también “aprovecharse del favor, protección o amistad de alguno”.
Se dice que se compone del prefijo intensivo dis y de una forma verbal ficticia de fruto, pero es una interpretación que no está conforme con la etimología. El sufijo dis no es intensivo sino negativo, puesto que el primer disfrute fue el acto de coger los frutos, como lo demuestran las antiguas formas desfrutar, desfrute, es decir sacar los frutos de la planta, extraerlos. De tal forma que en provenzal es desfrugar, en francés effriter, en italiano sfrutare, es decir despojar al árbol de su fruto, y en catalán disfrutar.
En cuanto a su sinónimo, sería gozar. Pero disfrutar se aplica a tres órdenes de cosas. Una sería disfrutar una finca, una herencia, aquí significa hechos materiales. La segunda disfrutar un sueldo, un ascenso, una pensión y expresa hechos del orden civil. Y la tercera, disfrutar la dicha de abrazar a los hijos, a su esposa, a su padre y es un hecho de los sentimientos.
La palabra, en rigor, no tiene otras aplicaciones.
En cambio, gozar es una de las palabras más universales que conocen los idiomas.
Gozar las delicias del campo.
Gozar los placeres del entendimiento de la imaginación, de la conciencia.
Gozar los placeres de la familia.
Gozar de un gran concepto.
Gozar de los derechos del ciudadano.
Gozar la privanza del monarca.
Gozar del favor público.
Gozar de tal o cual prerrogativa.
Gozar la gloria eterna.
Gozar de la vida, goces del amor.
Para que nada le falte al gozo, su nombre ha sido el creador de varias escuelas filosóficos, con Epicuro a la cabeza (aquí debería detenerme en Epicuro, decir quién fue, cuando vivió, qué decía, en fin, pero busque usted en Google, no me quiero ir por las ramas), que decía que el fin de la vida es gozar. Para los epicureístas, entonces todo se refleja en la palabra gozar, en el orden físico, intelectual, moral, religioso, político, fantástico, filosófico.
Ahora, si entiende bien lo que sigue, tendrá bien en claro qué significa la palabra, mejor dicho, sabrá usarla con propiedad.
Disfrutar es lo contrario de carecer.
Gozar, lo contrario de sufrir.
Sin tener cuerpo no podríamos disfrutar. Por eso el ángel no disfruta.
Para gozar, basta el espíritu. El ángel goza.
Muchas veces sucede que los hombres que disfrutan más son los que gozan menos.
No disfrutan los miserables.
No gozan los malvados.
Para disfrutar es necesario no gozar más de la cuenta.
En fin. Podríamos seguir hablando un largo rato del significado de esta palabra. Basta por hoy, para dar un somero vistazo del disfrute, verbo que ha encandilado a toda una generación, como antaño fue la felicidad o su búsqueda.
Antes de esas paparruchadas, el fin del hombre sobre la Tierra era la contemplación final de Dios después de esta vida. Pero la modernidad mató a Dios y a los pobres hombres no les quedó más que sacar fruto de los placeres sensuales. Pero esto daría para otra conversación.
Por hoy suficiente. Me voy a disfrutar mi diario whisky, mientras encaro “Posmodernidad”, de Aníbal D´Angelo Rodríguez, texto denso, pero que explica algunas taras del presente con una diáfana comprensión del mundo. ¿No lo leyó?, se lo recomiendo.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es una buena recomendación leer e informarse sobre el problema del postmodernismo, Juan Manuel. Todo el mundo debería enterarse y estar prevenido sobre la lacra que le dejó al occidente la mente retorcida de tipos como Derridá y Foucault.
    Y una.de sus características es precisamente avasallar el lenguaje imponiendo nuevos términos, todos eufemismos, para ir haciendo que la gente cambie su cultura y adopte la actitud de falso virtuosismo a través de la corrección política.
    Y la gente incauta compra, y va adoptando los cambios en el idioma, creyendo que con ello dan muestra de compasión, respeto o virtuosismo.
    Y de ahí viene el "lenguage inclusivo" y la prohibición de usar ciertos términos por considerarlos "ofensivos", aunque nadie sepa de alguien que se hubiera ofendido.
    Cada vez que visito Santiago me entero de una nueva, y no sé si reírme o ponerme a llorar. Un pariente me hablaba la vez pasada de "la gente en situación de calle", a lo que tuve que preguntar "con qué se cóme". Resultó ser que el ridículo se refería a los linyeras. No sé si el representante de los linyeras se habrá quejado del término, pero quedé preguntándome si la estatua de El Linyerita frente al club Comercio, se llamará ahora "El niño en situación de calle".
    Y ahora te dejo porque me cayó mal la cena y estoy en situación de inodoro.frecuente.

    ResponderEliminar
  2. Brillante como siempre mi querido Juan. Siempre pero siempre fuiste ese libre ser y pensador, por eso te quiero y admiro amigo. Y te leo porque coincido en la totalidad en esta nota, y porque me hace bien tu fino entendimiento de las palabras, sus usos des usos y malusos

    ResponderEliminar
  3. Eso ...! El problema empezó cuando el " Non fuyades cobardes...", escrito por Cervantes, fue "cambiado", por " No huyais cobardes". El problema de este mundo, son las palabras cambiadas...!! Por eso Borges estudiaba inglés antiguo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...