Ir al contenido principal

PALABRAS Del disfrute a la posmodernidad

Mujer disfruta del agua (Reuters)

Aquí se ve por qué eso de los sinónimos no es tan así: dicho de otra forma, si hay dos palabras es porque una significa una cosa y la otra, otra


Amigos, vamos por una palabra de moda en los tiempos que corren: “disfrutar”. Muertos los dioses que gobernaban la vida de la gente, ahora todos se aferran a los placeres mundanos, al “disfrute” de las vacaciones, los hijos, la mujer, la filatelia, el trabajo, la casa, el vino, el ocio, los nietos, la otra, la pesca, lo que sea.
El verbo disfrutar, se define como “percibir los productos y utilidades de alguna cosa”. También es “esquilmar y gozar alguna cosa sin cuidar de su conservación ni mejora”. Es “gozar de salud, comodidad, regalo o conveniencia”. Y también “aprovecharse del favor, protección o amistad de alguno”.
Se dice que se compone del prefijo intensivo dis y de una forma verbal ficticia de fruto, pero es una interpretación que no está conforme con la etimología. El sufijo dis no es intensivo sino negativo, puesto que el primer disfrute fue el acto de coger los frutos, como lo demuestran las antiguas formas desfrutar, desfrute, es decir sacar los frutos de la planta, extraerlos. De tal forma que en provenzal es desfrugar, en francés effriter, en italiano sfrutare, es decir despojar al árbol de su fruto, y en catalán disfrutar.
En cuanto a su sinónimo, sería gozar. Pero disfrutar se aplica a tres órdenes de cosas. Una sería disfrutar una finca, una herencia, aquí significa hechos materiales. La segunda disfrutar un sueldo, un ascenso, una pensión y expresa hechos del orden civil. Y la tercera, disfrutar la dicha de abrazar a los hijos, a su esposa, a su padre y es un hecho de los sentimientos.
La palabra, en rigor, no tiene otras aplicaciones.
En cambio, gozar es una de las palabras más universales que conocen los idiomas.
Gozar las delicias del campo.
Gozar los placeres del entendimiento de la imaginación, de la conciencia.
Gozar los placeres de la familia.
Gozar de un gran concepto.
Gozar de los derechos del ciudadano.
Gozar la privanza del monarca.
Gozar del favor público.
Gozar de tal o cual prerrogativa.
Gozar la gloria eterna.
Gozar de la vida, goces del amor.
Para que nada le falte al gozo, su nombre ha sido el creador de varias escuelas filosóficos, con Epicuro a la cabeza (aquí debería detenerme en Epicuro, decir quién fue, cuando vivió, qué decía, en fin, pero busque usted en Google, no me quiero ir por las ramas), que decía que el fin de la vida es gozar. Para los epicureístas, entonces todo se refleja en la palabra gozar, en el orden físico, intelectual, moral, religioso, político, fantástico, filosófico.
Ahora, si entiende bien lo que sigue, tendrá bien en claro qué significa la palabra, mejor dicho, sabrá usarla con propiedad.
Disfrutar es lo contrario de carecer.
Gozar, lo contrario de sufrir.
Sin tener cuerpo no podríamos disfrutar. Por eso el ángel no disfruta.
Para gozar, basta el espíritu. El ángel goza.
Muchas veces sucede que los hombres que disfrutan más son los que gozan menos.
No disfrutan los miserables.
No gozan los malvados.
Para disfrutar es necesario no gozar más de la cuenta.
En fin. Podríamos seguir hablando un largo rato del significado de esta palabra. Basta por hoy, para dar un somero vistazo del disfrute, verbo que ha encandilado a toda una generación, como antaño fue la felicidad o su búsqueda.
Antes de esas paparruchadas, el fin del hombre sobre la Tierra era la contemplación final de Dios después de esta vida. Pero la modernidad mató a Dios y a los pobres hombres no les quedó más que sacar fruto de los placeres sensuales. Pero esto daría para otra conversación.
Por hoy suficiente. Me voy a disfrutar mi diario whisky, mientras encaro “Posmodernidad”, de Aníbal D´Angelo Rodríguez, texto denso, pero que explica algunas taras del presente con una diáfana comprensión del mundo. ¿No lo leyó?, se lo recomiendo.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es una buena recomendación leer e informarse sobre el problema del postmodernismo, Juan Manuel. Todo el mundo debería enterarse y estar prevenido sobre la lacra que le dejó al occidente la mente retorcida de tipos como Derridá y Foucault.
    Y una.de sus características es precisamente avasallar el lenguaje imponiendo nuevos términos, todos eufemismos, para ir haciendo que la gente cambie su cultura y adopte la actitud de falso virtuosismo a través de la corrección política.
    Y la gente incauta compra, y va adoptando los cambios en el idioma, creyendo que con ello dan muestra de compasión, respeto o virtuosismo.
    Y de ahí viene el "lenguage inclusivo" y la prohibición de usar ciertos términos por considerarlos "ofensivos", aunque nadie sepa de alguien que se hubiera ofendido.
    Cada vez que visito Santiago me entero de una nueva, y no sé si reírme o ponerme a llorar. Un pariente me hablaba la vez pasada de "la gente en situación de calle", a lo que tuve que preguntar "con qué se cóme". Resultó ser que el ridículo se refería a los linyeras. No sé si el representante de los linyeras se habrá quejado del término, pero quedé preguntándome si la estatua de El Linyerita frente al club Comercio, se llamará ahora "El niño en situación de calle".
    Y ahora te dejo porque me cayó mal la cena y estoy en situación de inodoro.frecuente.

    ResponderEliminar
  2. Brillante como siempre mi querido Juan. Siempre pero siempre fuiste ese libre ser y pensador, por eso te quiero y admiro amigo. Y te leo porque coincido en la totalidad en esta nota, y porque me hace bien tu fino entendimiento de las palabras, sus usos des usos y malusos

    ResponderEliminar
  3. Eso ...! El problema empezó cuando el " Non fuyades cobardes...", escrito por Cervantes, fue "cambiado", por " No huyais cobardes". El problema de este mundo, son las palabras cambiadas...!! Por eso Borges estudiaba inglés antiguo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...