Ir al contenido principal

PALABRAS Del disfrute a la posmodernidad

Mujer disfruta del agua (Reuters)

Aquí se ve por qué eso de los sinónimos no es tan así: dicho de otra forma, si hay dos palabras es porque una significa una cosa y la otra, otra


Amigos, vamos por una palabra de moda en los tiempos que corren: “disfrutar”. Muertos los dioses que gobernaban la vida de la gente, ahora todos se aferran a los placeres mundanos, al “disfrute” de las vacaciones, los hijos, la mujer, la filatelia, el trabajo, la casa, el vino, el ocio, los nietos, la otra, la pesca, lo que sea.
El verbo disfrutar, se define como “percibir los productos y utilidades de alguna cosa”. También es “esquilmar y gozar alguna cosa sin cuidar de su conservación ni mejora”. Es “gozar de salud, comodidad, regalo o conveniencia”. Y también “aprovecharse del favor, protección o amistad de alguno”.
Se dice que se compone del prefijo intensivo dis y de una forma verbal ficticia de fruto, pero es una interpretación que no está conforme con la etimología. El sufijo dis no es intensivo sino negativo, puesto que el primer disfrute fue el acto de coger los frutos, como lo demuestran las antiguas formas desfrutar, desfrute, es decir sacar los frutos de la planta, extraerlos. De tal forma que en provenzal es desfrugar, en francés effriter, en italiano sfrutare, es decir despojar al árbol de su fruto, y en catalán disfrutar.
En cuanto a su sinónimo, sería gozar. Pero disfrutar se aplica a tres órdenes de cosas. Una sería disfrutar una finca, una herencia, aquí significa hechos materiales. La segunda disfrutar un sueldo, un ascenso, una pensión y expresa hechos del orden civil. Y la tercera, disfrutar la dicha de abrazar a los hijos, a su esposa, a su padre y es un hecho de los sentimientos.
La palabra, en rigor, no tiene otras aplicaciones.
En cambio, gozar es una de las palabras más universales que conocen los idiomas.
Gozar las delicias del campo.
Gozar los placeres del entendimiento de la imaginación, de la conciencia.
Gozar los placeres de la familia.
Gozar de un gran concepto.
Gozar de los derechos del ciudadano.
Gozar la privanza del monarca.
Gozar del favor público.
Gozar de tal o cual prerrogativa.
Gozar la gloria eterna.
Gozar de la vida, goces del amor.
Para que nada le falte al gozo, su nombre ha sido el creador de varias escuelas filosóficos, con Epicuro a la cabeza (aquí debería detenerme en Epicuro, decir quién fue, cuando vivió, qué decía, en fin, pero busque usted en Google, no me quiero ir por las ramas), que decía que el fin de la vida es gozar. Para los epicureístas, entonces todo se refleja en la palabra gozar, en el orden físico, intelectual, moral, religioso, político, fantástico, filosófico.
Ahora, si entiende bien lo que sigue, tendrá bien en claro qué significa la palabra, mejor dicho, sabrá usarla con propiedad.
Disfrutar es lo contrario de carecer.
Gozar, lo contrario de sufrir.
Sin tener cuerpo no podríamos disfrutar. Por eso el ángel no disfruta.
Para gozar, basta el espíritu. El ángel goza.
Muchas veces sucede que los hombres que disfrutan más son los que gozan menos.
No disfrutan los miserables.
No gozan los malvados.
Para disfrutar es necesario no gozar más de la cuenta.
En fin. Podríamos seguir hablando un largo rato del significado de esta palabra. Basta por hoy, para dar un somero vistazo del disfrute, verbo que ha encandilado a toda una generación, como antaño fue la felicidad o su búsqueda.
Antes de esas paparruchadas, el fin del hombre sobre la Tierra era la contemplación final de Dios después de esta vida. Pero la modernidad mató a Dios y a los pobres hombres no les quedó más que sacar fruto de los placeres sensuales. Pero esto daría para otra conversación.
Por hoy suficiente. Me voy a disfrutar mi diario whisky, mientras encaro “Posmodernidad”, de Aníbal D´Angelo Rodríguez, texto denso, pero que explica algunas taras del presente con una diáfana comprensión del mundo. ¿No lo leyó?, se lo recomiendo.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es una buena recomendación leer e informarse sobre el problema del postmodernismo, Juan Manuel. Todo el mundo debería enterarse y estar prevenido sobre la lacra que le dejó al occidente la mente retorcida de tipos como Derridá y Foucault.
    Y una.de sus características es precisamente avasallar el lenguaje imponiendo nuevos términos, todos eufemismos, para ir haciendo que la gente cambie su cultura y adopte la actitud de falso virtuosismo a través de la corrección política.
    Y la gente incauta compra, y va adoptando los cambios en el idioma, creyendo que con ello dan muestra de compasión, respeto o virtuosismo.
    Y de ahí viene el "lenguage inclusivo" y la prohibición de usar ciertos términos por considerarlos "ofensivos", aunque nadie sepa de alguien que se hubiera ofendido.
    Cada vez que visito Santiago me entero de una nueva, y no sé si reírme o ponerme a llorar. Un pariente me hablaba la vez pasada de "la gente en situación de calle", a lo que tuve que preguntar "con qué se cóme". Resultó ser que el ridículo se refería a los linyeras. No sé si el representante de los linyeras se habrá quejado del término, pero quedé preguntándome si la estatua de El Linyerita frente al club Comercio, se llamará ahora "El niño en situación de calle".
    Y ahora te dejo porque me cayó mal la cena y estoy en situación de inodoro.frecuente.

    ResponderEliminar
  2. Brillante como siempre mi querido Juan. Siempre pero siempre fuiste ese libre ser y pensador, por eso te quiero y admiro amigo. Y te leo porque coincido en la totalidad en esta nota, y porque me hace bien tu fino entendimiento de las palabras, sus usos des usos y malusos

    ResponderEliminar
  3. Eso ...! El problema empezó cuando el " Non fuyades cobardes...", escrito por Cervantes, fue "cambiado", por " No huyais cobardes". El problema de este mundo, son las palabras cambiadas...!! Por eso Borges estudiaba inglés antiguo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...