Ir al contenido principal

CUENTO La prueba de amor

Enamorados

Lo que sucede cuando un hombre insiste a una mujer para que le entregue la prueba de su amor y ella al final le dice que sí


(Omar Humberto Torres, de San Félix, departamento Jiménez, me contó la historia, cambié los nombres y algunas circunstancias para que no queden rastros de su procedencia, pero igual allá al menos, se sabrá).

Desde hacía rato que le venía pidiendo que me entregue la prueba de amor, que no sea mala, que qué le costaba, si me quieres te tienes que entregar, le decía. Y ella nada, que no, que más adelante, que quién sabe, que yo no la quería, cuantas cosas. Y yo, imaginesé, meta insistir. Fue hace una vida amigo, yo andaba loco por ella, la pensaba durante todo el día, quería acariciarla, mimarla, pero sobre todo hacerla mía. Y ella dale con que no me quieres, vos sos un loco, después me vas a dejar, eso se lo dirás a todas.
Ya sé que ahora las cosas son distintas, capaz que las chinitas les dicen a los changos “vamos pa la catrera” y en una de esas ellos les dicen que no de tan repugnaos que están del asunto. Ahora toman alcohol como un carrero y nadie se extraña, los sábados se juntan a la medianoche y entran al boliche a las 3 de la mañana, cuando nosotros estábamos yéndonos a casa. Todo ha cambiado, amigo. En los boliches bailan hombres con hombres, mujeres con mujeres, si le gusta una, le pide el Instagram y en la semana averigua qué onda. Si uno les dice: “Pero la tenías ahí, por qué no la has charlado”, le contestan que así no es, que no sea antiguo.
Igual la cosa como que se naturalizó, es más normal asuntear con las chicas. Nosotros, olíamos muy de vez en cuando, como se dice, y no era fácil, había que decirle que ella le gustaba, ponerse de novio, decir que la quería para toda la vida, quizás mentirle que se iban a casar y entonces sí, un buen día, cuando uno ya harto de tantas vueltas quería rumbear para otros pagos, le decían que sí, que bueno, pero que nadie sepa nada, uy, qué van a decir mis amigas si se enteran y ponete algo porque si me llego a embarazar mi papá me malmata, no sabes cómo es cuando se enoja.
Muchos jugados por jugados, lo llegaban a hacer quince días antes de casarse, qué digo, dos noches antes les daban el gusto con una probadita así nomás, como para que supieran lo que les esperaba luego, cuando se casaran. Y algunos llegaban al casamiento con las neuronas dadas vueltas de tanto esperar.
Pero con ella, como le digo, era distinto, sabíamos que no nos íbamos a poner de novios, tampoco íbamos a salir a dar vueltas por el pueblo el domingo después de misa de once, tomados de la mano ni nada de eso. Desde el baile del clú, cuando me le largué y le dije que quería tener algo con ella, sabíamos que aquello debía terminar de una sola manera: amándonos desesperadamente; después durando un tiempito más y chau, si te he visto no me acuerdo.
Nos veíamos cada dos o tres semanas, yo la pasaba a buscar a la noche, en la camioneta después del reparto, dábamos unas vueltas por ahí, estacionaba en alguna parte bien oscura y empezaba una batalla en la que, al rato nomás sólo se oía, “sacá la mano de ahí”, “no seas bruto”, “no”, “no” y “no”. Siempre lo mismo, ya iban como tres meses del baile y me estaba empezando a hartar de la situación.
Hasta que un buen día la encuentro a la siesta, saliendo de lo de una pariente, y le digo de acercarla hasta su casa. En el camino le vuelvo a insistir con la prueba de amor. Me avisa que esa noche iba a salir de inglés a eso de las 9, que la espere a media cuadra. Dicho y hecho, ¿no? Nos vamos a la orilla del río, a un lugarcito bien oscuro.

Leer más: “Uno había ido por ir nomás y se enamoraba perdidamente en una noche y otro que esperaba hallar el amor de su vida, regresaba con las manos vacías y el corazón mustio”

Empezamos a apretar y en eso le digo: “Dame la prueba de amor”. Ella me dice: “Bueno”. Había esperado mucho por ese momento, la cabeza me empezó a girar a mil kilómetros por hora, imaginesé. Entonces la suelto, me compongo un poco la camisa, afirmo las manos en el volante de la camioneta y le digo: “El martes que viene cuando cobre, te busco así vamos a un hotel y lo hacemos bien”.
No va a creer, amigo, encendí la camioneta, la dejé en la casa y me fui. ¿Qué pasó, pregunta? Bueno, nada, es decir nada. Perdí. Tenía que haber agarrado la oferta como venía y, en todo caso, en otra ocasión hacerlo en un hotel, con velas encendidas, pétalos en la cama, espejos en el techo, flores de agradecimiento, qué sé yo.
Esa noche perdí por hacerme el fino, el delicado, el caballero, ¡perdí para siempre!, ¿entiende? Nunca más me dio bolilla y después cada vez que me cruzaba en la calle miraba para otro lado haciéndose la ofendida. Pero, ¿sabe qué?, ella tenía razón.
¿Quiere que le diga la verdad?, soy un pelotudo.
©Juan Manuel Aragón
A 18 de noviembre del 2023, en Monte Potrero. Hondeando urpilas

Comentarios

  1. Seguramente de ahí y de contento te fuiste derechito a la paja, digo a tirarte antarca en el catre que tenías en el patio con el colchón de pasto 😅

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...