Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Péndulo

León Foucault

El 4 de febrero de 1851, se demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje: Foucault interpreta el movimiento de un péndulo que luego llevará su nombre


El 4 de febrero de 1851, se demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje, cuando León Foucault interpretó el movimiento de una pesada bola de hierro que oscilaba desde un cable de 67 metros de largo.
El llamado “péndulo de Foucault” oscila siempre en el mismo plano vertical. Pero en una Tierra en rotación, este plano vertical cambia lentamente, a un ritmo y dirección que dependen de la latitud geográfica del péndulo.
Por esta demostración y otra similar utilizando un giroscopio, Foucault recibió en 1855 la Medalla Copley de la Royal Society de Londres y fue nombrado asistente físico en el Observatorio Imperial de París.
Jean-Bernard-Léon Foucault, nacido el 18 de septiembre de 1819 en París, Francia y muerto el 11 de febrero de 1868, también en París, fue un físico francés cuyo "péndulo de Foucault" proporcionó pruebas experimentales de que la Tierra gira sobre su eje. También introdujo y ayudó a desarrollar una técnica para medir la velocidad absoluta de la luz con extrema precisión.
Había sido educado para la profesión médica, pero su interés se centró en la física experimental. Con Armand Fizeau inició una serie de investigaciones sobre la luz y el calor. En 1850 estableció que la luz viaja más lentamente en el agua que en el aire. Ese mismo año midió la velocidad de la luz y halló un valor que está dentro del 1 por ciento de la cifra real.
También descubrió la existencia de corrientes parásitas, o “corrientes de Foucault”, en un disco de cobre que se movía en un fuerte campo magnético, construyó un espejo mejorado para el telescopio reflector y en 1859 inventó un método simple pero extremadamente preciso para probar la superficie de los espejos de los telescopios.
El “Péndulo de Foucault” es una masa relativamente grande suspendida de una larga línea montada de modo que su plano de oscilación perpendicular no se limite a una dirección particular y, de hecho, gire en relación con la superficie de la Tierra.
En 1851, Foucault montó en París los primeros péndulos de este tipo, uno de los cuales consistía en una bola de hierro de 28 kilogramos suspendida desde el interior de la cúpula del Panteón mediante un alambre de acero y se pone en movimiento tirando la pelota hacia un lado y soltándola con cuidado para comenzar a balancearse en un plano. La rotación del plano de oscilación de los péndulos de Foucault fue la primera demostración de laboratorio del giro de la Tierra sobre su eje.
Mientras un péndulo de Foucault oscila hacia adelante y hacia atrás en un plano, la Tierra gira debajo de él, de modo que existe un movimiento relativo entre ellos. En el Polo Norte, latitud 90 grados norte, el movimiento relativo visto desde arriba en el plano de suspensión del péndulo es una rotación de la Tierra en sentido antihorario una vez aproximadamente cada 24 horas (más precisamente, una vez cada 23 horas 56 minutos 4 segundos, la duración de un día sidéreo). En consecuencia, el plano del péndulo visto desde arriba parece girar en el sentido de las agujas del reloj una vez al día. Un péndulo de Foucault siempre gira en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte con una velocidad que se vuelve más lenta a medida que la ubicación del péndulo se acerca al ecuador.
Los péndulos originales de Foucault en París giraban en el sentido de las agujas del reloj a una velocidad de más de 11 grados por hora, o con un período de aproximadamente 32 horas por rotación completa. La velocidad de rotación depende de la latitud. En el ecuador, a 0 grados de latitud, un péndulo de Foucault no gira. En el hemisferio sur, la rotación es en sentido antihorario.
La velocidad de rotación de un péndulo de Foucault se puede expresar matemáticamente como igual a la velocidad de rotación de la Tierra multiplicada por el seno del número de grados de latitud. Debido a que la Tierra gira una vez al día sidéreo, o 360 grados aproximadamente cada 24 horas, su velocidad de rotación puede expresarse como 15 grados por hora, lo que corresponde a la velocidad de rotación de un péndulo de Foucault en el polo norte o sur.
En la latitud de 30 grados norte, como en El Cairo o Nueva Orleans, un péndulo de Foucault rotaría a una velocidad de 7,5 grados por hora, ya que el seno de 30 grados es igual a la mitad. La velocidad de rotación de un péndulo de Foucault en cualquier punto dado es, de hecho, numéricamente igual al componente de la velocidad de rotación de la Tierra perpendicular a la superficie de la Tierra en ese punto.
©Juan Manuel Aragón

PS. El péndulo de Foucault es también una novela deUmberto Eco en 1988. Libro iniciático o quizás antiiniciático y antiesotérico, debido a los matices satíricos de la trama, estuvo de moda y pasó rápidamente al olvido, debido quizás, a la velocidad en que se suceden las modas en la actualidad.
JMA

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de febrero de 2024 a las 8:48

    Muy interesante. En esta síntesis hay una buena cantidad de información. Al igual que otras veces, he tenido que ir al diccionario. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...