Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Péndulo

León Foucault

El 4 de febrero de 1851, se demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje: Foucault interpreta el movimiento de un péndulo que luego llevará su nombre


El 4 de febrero de 1851, se demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje, cuando León Foucault interpretó el movimiento de una pesada bola de hierro que oscilaba desde un cable de 67 metros de largo.
El llamado “péndulo de Foucault” oscila siempre en el mismo plano vertical. Pero en una Tierra en rotación, este plano vertical cambia lentamente, a un ritmo y dirección que dependen de la latitud geográfica del péndulo.
Por esta demostración y otra similar utilizando un giroscopio, Foucault recibió en 1855 la Medalla Copley de la Royal Society de Londres y fue nombrado asistente físico en el Observatorio Imperial de París.
Jean-Bernard-Léon Foucault, nacido el 18 de septiembre de 1819 en París, Francia y muerto el 11 de febrero de 1868, también en París, fue un físico francés cuyo "péndulo de Foucault" proporcionó pruebas experimentales de que la Tierra gira sobre su eje. También introdujo y ayudó a desarrollar una técnica para medir la velocidad absoluta de la luz con extrema precisión.
Había sido educado para la profesión médica, pero su interés se centró en la física experimental. Con Armand Fizeau inició una serie de investigaciones sobre la luz y el calor. En 1850 estableció que la luz viaja más lentamente en el agua que en el aire. Ese mismo año midió la velocidad de la luz y halló un valor que está dentro del 1 por ciento de la cifra real.
También descubrió la existencia de corrientes parásitas, o “corrientes de Foucault”, en un disco de cobre que se movía en un fuerte campo magnético, construyó un espejo mejorado para el telescopio reflector y en 1859 inventó un método simple pero extremadamente preciso para probar la superficie de los espejos de los telescopios.
El “Péndulo de Foucault” es una masa relativamente grande suspendida de una larga línea montada de modo que su plano de oscilación perpendicular no se limite a una dirección particular y, de hecho, gire en relación con la superficie de la Tierra.
En 1851, Foucault montó en París los primeros péndulos de este tipo, uno de los cuales consistía en una bola de hierro de 28 kilogramos suspendida desde el interior de la cúpula del Panteón mediante un alambre de acero y se pone en movimiento tirando la pelota hacia un lado y soltándola con cuidado para comenzar a balancearse en un plano. La rotación del plano de oscilación de los péndulos de Foucault fue la primera demostración de laboratorio del giro de la Tierra sobre su eje.
Mientras un péndulo de Foucault oscila hacia adelante y hacia atrás en un plano, la Tierra gira debajo de él, de modo que existe un movimiento relativo entre ellos. En el Polo Norte, latitud 90 grados norte, el movimiento relativo visto desde arriba en el plano de suspensión del péndulo es una rotación de la Tierra en sentido antihorario una vez aproximadamente cada 24 horas (más precisamente, una vez cada 23 horas 56 minutos 4 segundos, la duración de un día sidéreo). En consecuencia, el plano del péndulo visto desde arriba parece girar en el sentido de las agujas del reloj una vez al día. Un péndulo de Foucault siempre gira en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte con una velocidad que se vuelve más lenta a medida que la ubicación del péndulo se acerca al ecuador.
Los péndulos originales de Foucault en París giraban en el sentido de las agujas del reloj a una velocidad de más de 11 grados por hora, o con un período de aproximadamente 32 horas por rotación completa. La velocidad de rotación depende de la latitud. En el ecuador, a 0 grados de latitud, un péndulo de Foucault no gira. En el hemisferio sur, la rotación es en sentido antihorario.
La velocidad de rotación de un péndulo de Foucault se puede expresar matemáticamente como igual a la velocidad de rotación de la Tierra multiplicada por el seno del número de grados de latitud. Debido a que la Tierra gira una vez al día sidéreo, o 360 grados aproximadamente cada 24 horas, su velocidad de rotación puede expresarse como 15 grados por hora, lo que corresponde a la velocidad de rotación de un péndulo de Foucault en el polo norte o sur.
En la latitud de 30 grados norte, como en El Cairo o Nueva Orleans, un péndulo de Foucault rotaría a una velocidad de 7,5 grados por hora, ya que el seno de 30 grados es igual a la mitad. La velocidad de rotación de un péndulo de Foucault en cualquier punto dado es, de hecho, numéricamente igual al componente de la velocidad de rotación de la Tierra perpendicular a la superficie de la Tierra en ese punto.
©Juan Manuel Aragón

PS. El péndulo de Foucault es también una novela deUmberto Eco en 1988. Libro iniciático o quizás antiiniciático y antiesotérico, debido a los matices satíricos de la trama, estuvo de moda y pasó rápidamente al olvido, debido quizás, a la velocidad en que se suceden las modas en la actualidad.
JMA

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de febrero de 2024, 8:48

    Muy interesante. En esta síntesis hay una buena cantidad de información. Al igual que otras veces, he tenido que ir al diccionario. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad