Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Péndulo

León Foucault

El 4 de febrero de 1851, se demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje: Foucault interpreta el movimiento de un péndulo que luego llevará su nombre


El 4 de febrero de 1851, se demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje, cuando León Foucault interpretó el movimiento de una pesada bola de hierro que oscilaba desde un cable de 67 metros de largo.
El llamado “péndulo de Foucault” oscila siempre en el mismo plano vertical. Pero en una Tierra en rotación, este plano vertical cambia lentamente, a un ritmo y dirección que dependen de la latitud geográfica del péndulo.
Por esta demostración y otra similar utilizando un giroscopio, Foucault recibió en 1855 la Medalla Copley de la Royal Society de Londres y fue nombrado asistente físico en el Observatorio Imperial de París.
Jean-Bernard-Léon Foucault, nacido el 18 de septiembre de 1819 en París, Francia y muerto el 11 de febrero de 1868, también en París, fue un físico francés cuyo "péndulo de Foucault" proporcionó pruebas experimentales de que la Tierra gira sobre su eje. También introdujo y ayudó a desarrollar una técnica para medir la velocidad absoluta de la luz con extrema precisión.
Había sido educado para la profesión médica, pero su interés se centró en la física experimental. Con Armand Fizeau inició una serie de investigaciones sobre la luz y el calor. En 1850 estableció que la luz viaja más lentamente en el agua que en el aire. Ese mismo año midió la velocidad de la luz y halló un valor que está dentro del 1 por ciento de la cifra real.
También descubrió la existencia de corrientes parásitas, o “corrientes de Foucault”, en un disco de cobre que se movía en un fuerte campo magnético, construyó un espejo mejorado para el telescopio reflector y en 1859 inventó un método simple pero extremadamente preciso para probar la superficie de los espejos de los telescopios.
El “Péndulo de Foucault” es una masa relativamente grande suspendida de una larga línea montada de modo que su plano de oscilación perpendicular no se limite a una dirección particular y, de hecho, gire en relación con la superficie de la Tierra.
En 1851, Foucault montó en París los primeros péndulos de este tipo, uno de los cuales consistía en una bola de hierro de 28 kilogramos suspendida desde el interior de la cúpula del Panteón mediante un alambre de acero y se pone en movimiento tirando la pelota hacia un lado y soltándola con cuidado para comenzar a balancearse en un plano. La rotación del plano de oscilación de los péndulos de Foucault fue la primera demostración de laboratorio del giro de la Tierra sobre su eje.
Mientras un péndulo de Foucault oscila hacia adelante y hacia atrás en un plano, la Tierra gira debajo de él, de modo que existe un movimiento relativo entre ellos. En el Polo Norte, latitud 90 grados norte, el movimiento relativo visto desde arriba en el plano de suspensión del péndulo es una rotación de la Tierra en sentido antihorario una vez aproximadamente cada 24 horas (más precisamente, una vez cada 23 horas 56 minutos 4 segundos, la duración de un día sidéreo). En consecuencia, el plano del péndulo visto desde arriba parece girar en el sentido de las agujas del reloj una vez al día. Un péndulo de Foucault siempre gira en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte con una velocidad que se vuelve más lenta a medida que la ubicación del péndulo se acerca al ecuador.
Los péndulos originales de Foucault en París giraban en el sentido de las agujas del reloj a una velocidad de más de 11 grados por hora, o con un período de aproximadamente 32 horas por rotación completa. La velocidad de rotación depende de la latitud. En el ecuador, a 0 grados de latitud, un péndulo de Foucault no gira. En el hemisferio sur, la rotación es en sentido antihorario.
La velocidad de rotación de un péndulo de Foucault se puede expresar matemáticamente como igual a la velocidad de rotación de la Tierra multiplicada por el seno del número de grados de latitud. Debido a que la Tierra gira una vez al día sidéreo, o 360 grados aproximadamente cada 24 horas, su velocidad de rotación puede expresarse como 15 grados por hora, lo que corresponde a la velocidad de rotación de un péndulo de Foucault en el polo norte o sur.
En la latitud de 30 grados norte, como en El Cairo o Nueva Orleans, un péndulo de Foucault rotaría a una velocidad de 7,5 grados por hora, ya que el seno de 30 grados es igual a la mitad. La velocidad de rotación de un péndulo de Foucault en cualquier punto dado es, de hecho, numéricamente igual al componente de la velocidad de rotación de la Tierra perpendicular a la superficie de la Tierra en ese punto.
©Juan Manuel Aragón

PS. El péndulo de Foucault es también una novela deUmberto Eco en 1988. Libro iniciático o quizás antiiniciático y antiesotérico, debido a los matices satíricos de la trama, estuvo de moda y pasó rápidamente al olvido, debido quizás, a la velocidad en que se suceden las modas en la actualidad.
JMA

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de febrero de 2024, 8:48

    Muy interesante. En esta síntesis hay una buena cantidad de información. Al igual que otras veces, he tenido que ir al diccionario. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...