Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Péndulo

León Foucault

El 4 de febrero de 1851, se demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje: Foucault interpreta el movimiento de un péndulo que luego llevará su nombre


El 4 de febrero de 1851, se demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje, cuando León Foucault interpretó el movimiento de una pesada bola de hierro que oscilaba desde un cable de 67 metros de largo.
El llamado “péndulo de Foucault” oscila siempre en el mismo plano vertical. Pero en una Tierra en rotación, este plano vertical cambia lentamente, a un ritmo y dirección que dependen de la latitud geográfica del péndulo.
Por esta demostración y otra similar utilizando un giroscopio, Foucault recibió en 1855 la Medalla Copley de la Royal Society de Londres y fue nombrado asistente físico en el Observatorio Imperial de París.
Jean-Bernard-Léon Foucault, nacido el 18 de septiembre de 1819 en París, Francia y muerto el 11 de febrero de 1868, también en París, fue un físico francés cuyo "péndulo de Foucault" proporcionó pruebas experimentales de que la Tierra gira sobre su eje. También introdujo y ayudó a desarrollar una técnica para medir la velocidad absoluta de la luz con extrema precisión.
Había sido educado para la profesión médica, pero su interés se centró en la física experimental. Con Armand Fizeau inició una serie de investigaciones sobre la luz y el calor. En 1850 estableció que la luz viaja más lentamente en el agua que en el aire. Ese mismo año midió la velocidad de la luz y halló un valor que está dentro del 1 por ciento de la cifra real.
También descubrió la existencia de corrientes parásitas, o “corrientes de Foucault”, en un disco de cobre que se movía en un fuerte campo magnético, construyó un espejo mejorado para el telescopio reflector y en 1859 inventó un método simple pero extremadamente preciso para probar la superficie de los espejos de los telescopios.
El “Péndulo de Foucault” es una masa relativamente grande suspendida de una larga línea montada de modo que su plano de oscilación perpendicular no se limite a una dirección particular y, de hecho, gire en relación con la superficie de la Tierra.
En 1851, Foucault montó en París los primeros péndulos de este tipo, uno de los cuales consistía en una bola de hierro de 28 kilogramos suspendida desde el interior de la cúpula del Panteón mediante un alambre de acero y se pone en movimiento tirando la pelota hacia un lado y soltándola con cuidado para comenzar a balancearse en un plano. La rotación del plano de oscilación de los péndulos de Foucault fue la primera demostración de laboratorio del giro de la Tierra sobre su eje.
Mientras un péndulo de Foucault oscila hacia adelante y hacia atrás en un plano, la Tierra gira debajo de él, de modo que existe un movimiento relativo entre ellos. En el Polo Norte, latitud 90 grados norte, el movimiento relativo visto desde arriba en el plano de suspensión del péndulo es una rotación de la Tierra en sentido antihorario una vez aproximadamente cada 24 horas (más precisamente, una vez cada 23 horas 56 minutos 4 segundos, la duración de un día sidéreo). En consecuencia, el plano del péndulo visto desde arriba parece girar en el sentido de las agujas del reloj una vez al día. Un péndulo de Foucault siempre gira en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte con una velocidad que se vuelve más lenta a medida que la ubicación del péndulo se acerca al ecuador.
Los péndulos originales de Foucault en París giraban en el sentido de las agujas del reloj a una velocidad de más de 11 grados por hora, o con un período de aproximadamente 32 horas por rotación completa. La velocidad de rotación depende de la latitud. En el ecuador, a 0 grados de latitud, un péndulo de Foucault no gira. En el hemisferio sur, la rotación es en sentido antihorario.
La velocidad de rotación de un péndulo de Foucault se puede expresar matemáticamente como igual a la velocidad de rotación de la Tierra multiplicada por el seno del número de grados de latitud. Debido a que la Tierra gira una vez al día sidéreo, o 360 grados aproximadamente cada 24 horas, su velocidad de rotación puede expresarse como 15 grados por hora, lo que corresponde a la velocidad de rotación de un péndulo de Foucault en el polo norte o sur.
En la latitud de 30 grados norte, como en El Cairo o Nueva Orleans, un péndulo de Foucault rotaría a una velocidad de 7,5 grados por hora, ya que el seno de 30 grados es igual a la mitad. La velocidad de rotación de un péndulo de Foucault en cualquier punto dado es, de hecho, numéricamente igual al componente de la velocidad de rotación de la Tierra perpendicular a la superficie de la Tierra en ese punto.
©Juan Manuel Aragón

PS. El péndulo de Foucault es también una novela deUmberto Eco en 1988. Libro iniciático o quizás antiiniciático y antiesotérico, debido a los matices satíricos de la trama, estuvo de moda y pasó rápidamente al olvido, debido quizás, a la velocidad en que se suceden las modas en la actualidad.
JMA

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de febrero de 2024, 8:48

    Muy interesante. En esta síntesis hay una buena cantidad de información. Al igual que otras veces, he tenido que ir al diccionario. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...