Ir al contenido principal

2024 CALENDARIO NACIONAL Loan

Loan Danilo Peña

El 13 de junio de 2024, Loan Danilo Peña, un niño de 5 años, desaparece en Corrientes y todavía no ha sido hallado

El 13 de junio de 2024, Loan Danilo Peña, un niño de 5 años, desapareció en El Algarrobal, Nueve de Julio, Corrientes y todavía no ha sido hallado. Nacido el 27 de enero del 2019, vivía con sus padres, José Peña y María Noguera, y sus siete hermanos. Ese día, asistió a un almuerzo en la casa de su abuela materna, Catalina Peña, en el campo. A las 2 y media de la tarde, Loan salió a un naranjal, a 600 metros de la vivienda, acompañado por tres adultos —Antonio Benítez (tío político), Daniel Ramírez y Mónica Millapi— y cinco niños, todos familiares o conocidos. Según los relatos, Loan se separó del grupo y no fue visto nuevamente.
La denuncia por su desaparición se radicó a las 6 de la tarde en la comisaría local. La búsqueda comenzó de inmediato, con rastrillajes a cargo de la Policía de Corrientes, bomberos y vecinos. A las 11 de la noche del 14 de junio, se activó la Alerta Sofía, un sistema nacional para casos de menores desaparecidos. El 17 de junio, Interpol emitió una alerta amarilla internacional, y Paraguay y Uruguay se sumaron a la búsqueda ante la posibilidad de un cruce de fronteras. Se rastrillaron 10.000 hectáreas de superficie, entre campos, montes y lagunas, sin encontrar rastros del niño.
La investigación inicial, a cargo del fiscal Juan Carlos Castillo, se centró en la hipótesis de un extravío. Sin embargo, el 24 de junio, la Justicia federal de Corrientes asumió el caso, bajo la jueza Cristina Pozzer Penzo y los fiscales Mariano de Guzmán, Marcelo Colombo y Alejandra Mángano, quienes priorizaron la hipótesis de sustracción de menores con fines de explotación.
Siete personas fueron imputadas con prisión preventiva: Carlos Pérez (excapitán de la Armada), María Victoria Caillava (funcionaria municipal), Antonio Benítez, Daniel Ramírez, Mónica Millapi, Laudelina Peña (tía de Loan) y Walter Maciel (excomisario local).
La Cámara Federal de Corrientes, en un fallo del 11 de abril de 2025, determinó que los imputados formaban parte de un plan coordinado para sustraer al menor.
Entre las pruebas hay rastros odoríficos de Loan en la camioneta de Pérez y Caillava, detectados por perros entrenados, y un botín del niño hallado en un lodazal, presuntamente plantado. Mensajes entre los imputados, recuperados por la Justicia, sugieren que Loan pudo ser retenido vivo inicialmente.
Un análisis de ADN en el vehículo de Pérez y Caillava reveló un perfil genético masculino, aún en estudio para confirmar si pertenece a Loan. El testimonio de Laudelina Peña, quien afirmó que Loan fue atropellado por Pérez y Caillava, es clave, aunque presenta contradicciones.
El Ministerio de Seguridad de la Nación ofreció una recompensa de 5 millones de pesos por información sobre Loan. En diciembre de 2024, se vaciaron cuatro lagunas cercanas a la casa de Pérez y Caillava, sin resultados. La investigación continúa con nuevas pericias. La organización Missing Children y grupos ciudadanos mantienen activa la difusión del caso. Al día de hoy Loan no ha sido hallado.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...