![]() |
Mecha Ortiz |
El 20 de octubre de 1987 muere Mecha Ortiz, actriz de cine, teatro y televisión en la Época de Oro del cine argentino
El 20 de octubre de 1987 murió María Mercedes Varela Nimo Domínguez Castro, conocida como Mecha Ortiz, en Buenos Aires. Fue una actriz, con una carrera que abarcó cine, teatro y televisión durante la Época de Oro del cine argentino. Nacida el 24 de septiembre de 1900, debutó en teatro en 1929 y en cine en 1936. Ganó dos premios Cóndor de Plata por sus roles en Safo, historia de una pasión (1943) y El canto del cisne (1945). Participó en 35 películas y lideró su propia compañía teatral. Su última aparición fue en 1981. Murió de una hemiplejía y fue sepultada en el Cementerio de la Recoleta.Era hija de Vicente Varela Nimo y Josefa Domínguez Castro. Se casó con Julián Ortiz, un productor agrario, con quien tuvo un hijo, Julián, traductor y guionista. Su hermana Amanda Varela también fue actriz, y su hermano José, director teatral. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación en 1926, en la primera clase dirigida por Carlos López Buchardo y Enrique García Velloso.Debutó en teatro el 20 de junio de 1929 con El proceso de Mary Duggan en el Teatro Ateneo, bajo la dirección de Enrique de Rosas. En 1933 actuó en Mirandolina de Carlo Goldoni y Corine en el Teatro Odeón. En 1938 protagonizó Mujeres de Clare Boothe Luce en el Teatro Smart, junto a Amelia Bence, consolidando su presencia en la escena teatral.
En 1936 debutó en cine con Los muchachos de antes no usaban gomina, interpretando a la Rubia Mireya, dirigida por Manuel Romero. El papel marcó su estilo, con personajes que enfrentaban amores imposibles o tragedias personales. En 1938 participó en Mujeres que trabajan con Niní Marshall y Con las alas rotas de Orestes Caviglia, destacándose por su intensidad dramática.
En 1943 protagonizó Safo, historia de una pasión, dirigida por Carlos Hugo Christensen, un hito como la primera película erótica argentina, aunque sin desnudos. Su actuación le valió el Cóndor de Plata en 1944. En 1945 repitió el galardón por El canto del cisne, por interpretar a una mujer envuelta en un romance prohibido, consolidando su fama como la “Greta Garbo argentina”.Entre 1940 y 1950 participó en el programa radial Teatro del Aire Palmolive con Orestes Caviglia y Pedro López Lagar. En cine, actuó en Madame Bovary (1947), La Rubia Mireya (1948) y Deshonra (1952), esta última con una escena de amor lésbico, la primera en el cine argentino. También protagonizó Una mujer sin importancia (1945), donde una mujer abofeteó a un hombre por primera vez en pantalla.
En 1949 formó la Compañía Argentina de Comedias Mecha Ortiz con Luis Mottura, que permaneció activa hasta 1958. Produjo obras como Un tranvía llamado Deseo de Tennessee Williams y Anna Karenina en el Teatro Casino. La compañía presentó más de 15 montajes, destacándose por su calidad y permanencia.
En la década de 1950 incursionó en televisión con ciclos como El mar profundo y azul (1956). En los años 70 participó en Rolando Rivas, taxista e Invitación a Jamaica. Su última aparición televisiva fue en Navidad en el año 2000 en 1981, junto a Rosa Rosen y Luisa Vehil.
En 1974 volvió al cine con Boquitas pintadas de Leopoldo Torre Nilsson. En 1976 actuó en Los muchachos de antes no usaban arsénico y Piedra libre, su última película. Ese año recibió el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes por su trayectoria.
Publicó sus memorias, Mecha Ortiz por Mecha Ortiz, en 1982. Falleció el 20 de octubre de 1987 en Buenos Aires por una hemiplejía. Su cuerpo fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta, donde descansan otras figuras destacadas de la cultura argentina.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario